CRÓNICA. MOISÉS ANTONIO FONTALVO ESCORCIA

MI CRÓNICA SABATINA

Dr. JOSE JAIME DAZA HINOJOSA

Valledupar, 1 de abril del 2023

Hoy exaltando a un Tomasino: Generoso, Humilde, Agradecido, Humanista, Biólogo, Químico, Altruista, Solidario, Estudioso, Integro, Fiel, Educador, ah…. Y no comulga con la corrupción, es el presidente de la asociación de pensionados de su Municipio Santo Tomás Atlántico, un ser humano comprometido, entregado, el que a cualquier obstáculo que se le presenta le encuentra una solución, ambientalista, se da la pela con cualquiera para evitar que corten un árbol, defensor de la naturaleza, consejero como ninguno, empedernido lector, un licenciado repleto de conocimientos, al servicio de la humanidad.

MOISÉS ANTONIO FONTALVO ESCORCIA

Seguir leyendo «CRÓNICA. MOISÉS ANTONIO FONTALVO ESCORCIA»

CRÓNICA. CALIXTO RAFAEL MINDIOLA CARRILLO

MI CRÓNICA SABATINA

Dr. JOSE JAIME DAZA HINOJOSA

Valledupar, 25 de marzo del 2023

Dedicada hoy a un Atanquero: Guitarrista, Parrandero, Entusiasta, Perseverante, Cuidadoso, Analítico, Exigente, Moderado, Metódico, Mesurado, ah…. Y fue el primer guitarrista de la agrupación de Diomedes Díaz, grabó un exitoso álbum con Iván Villazon donde su guitarra hizo las veces de acordeón, su agrupación los Kankuis es reconocida como una de las más solicitadas en la región para amenizar cumpleaños y parrandas, un intérprete, experimentado, estudioso y triunfante del instrumento de la Guitarra.

CALIXTO RAFAEL MINDIOLA CARRILLO

Su lugar de nacimiento, hace parte de las doce comunidades que integran el resguardo indígena Kankuamo, ubicado exactamente en la vertiente suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el Departamento del Cesar, se llama: Atanquez, es un corregimiento del Municipio de Valledupar, pueblo encantador, de geografía quebrada, pero con un agradable clima, produce café, caña, panela, y cultivos de pancoger. La fecha de su llegada al mundo fue el 31 de mayo de 1960; proviene del matrimonio conformado por: Juan Francisco Mindiola Arias, y Mercedes Elena Carrillo Oñate, sus hermanos de mayor a menor son: Betsy, Jesús, Johnny, Euber, Alfredo, Julio, Rubén y Jose Mindiola Carrillo; ocupa el sexto lugar entre los nueve.

INFANCIA: su infancia la pasó en su bella tierra natal, en época de vacaciones se trasladaban a una finca cafetera que tenía su padre, se convirtió junto a sus hermanos en un experto recolector de café, producían panela, limpiaban también la rosa, donde se cultivaba, yuca, guineos, plátanos, dominicos, ahuyama, frijol, etc.; los fines de semana junto a familiares y amigos se reunían en casa de sus padres o en la de cualquier pariente o vecino a observar a su Papá que era un gran guitarrista interpretar junto a otros músicos hermosas melodías con este bello instrumento que lo enamoró desde muy niño, de esta manera mirando a los mayores poco a poco fue aprendiendo tanto Él como sus hermanos, como se tocaba aquel aparato de cuerdas denominado guitarra, Cali, nuestro invitado le fue cogiendo él tiritó a la cosa, nos dice jocosamente, viendo también a Hugues Martínez, excelso guitarrista, paisano y pariente suyo, hasta que aprendió, una acotación importante por parte de Cali Mindiola, nos dice que la música de guitarra llegó al pueblo de Atanquez por conducto de la iglesia católica, pues la mayoría de los sacerdotes que llegaban eran músicos, la tocaban y la sonaban en las misas y diferentes celebraciones religiosas, por ello opina con propiedad que el fuerte de Atanquez no son los acordeoneros son los guitarristas. Su primaria la estudió en la escuela Parroquial de Atanquez, la terminó en 1975. En el año de 1976, un tío que residía en San Juan Del Cesar La Guajira, llamado Jose Agustín Carrillo Oñate, lo invita a que inicie su bachillerato en este próspero Municipio, se matriculó en el colegio San Juan Bautista, del profesor Carlos Ariza Molina, al que todos le llaman por cariño “Pelongo”, estudió en este plantel hasta tercero de Bachillerato; se vino para Valledupar, con la intención de estudiar en el prestigioso colegio nacional Loperena y para la consecución del cupo pensó en tocar las puertas del dirigente político Manuel Germán Cuello Gutiérrez quien era buen amigo de su padre, pero cuando el rector: Antonio Serrano Zúñiga se enteró en la entrevista que le hizo que tocaba la guitarra, le ordenó enseguida que fuera a la secretaría del colegio a matricularse, Él también era músico, compositor y no quería desperdiciar la oportunidad que su plantel contara con un talentoso guitarrista dentro de su alumnado, cursó cuarto, quinto y sexto de secundaria en esta institución es Bachiller Lopereno 1981; culminó junto con su hermano Julio. Decidió quedarse trabajando y no fue a la Universidad, mientras que su hermano se fue a Barranquilla y estudio Derecho, el enfoque de Cali era la música, desde el Loperena se conoció con mucha gente, vinculados al gremio del folclor, entre otros con Iván Ovalle Poveda, cuando aún no era un compositor reconocido.

COMO NACIERON LOS KANKUIS: Su origen fue en el salón de clases del Loperena, la materia español tenía todos los viernes un evento al que llamaban centro literario, y era calificable, los hermanos Mindiola participaban activamente, Cali en la Guitarra y Julio cantando, los compañeros los buscaban para hacer parte del conjunto, pues con esas presentaciones teníamos asegurado un 5, la mayor calificación, en el año 1980 fin de año, etapa de grados y precisamente el sexto que se graduaba nos llama dice Cali, para que le amenizáramos una fiesta en la caseta brobley que existía en Valledupar en ese tiempo, con el fin de recolectar fondos para el grado, fue un total éxito, desde ese momento todos los colegios nos contrataban, el Femenino, la Sagrada Familia, el Ateneo, mejor dicho nos pusimos de moda en Valledupar, los bazares de los colegios los amenizaban los Kankuis, esta es una palabra Kankuama de Atanquez, significa: “Clan Familiar”, el nombre fue escogido debido a que Walter Arlan, pintor y escultor vallenato estaba haciendo un puñal con cacha de toro y escribió la palabra Kankuis, en dicha cacha, nos llamó la atención este nombre, vislumbramos enseguida que podría ser el ideal para denominar así a nuestra agrupación, e incluso los integrantes nos llamábamos entre sí con este apelativo, y hasta el sol de hoy conservamos ese bonito nombre, respetando siempre la guitarra como instrumento principal, no hemos permitido que el grupo se contamine dice Cali, preservamos la Guitarra, mi papel siempre ha sido la guitarra principal o puntera, prácticamente hago las veces del acordeón en un conjunto vallenato.

La familia de Cali principalmente su padre tenía estrechos vínculos con la gente de La Junta y La Peña, Departamento de La Guajira, en el año 1978 se presentaron en el festival folclórico del fique, mi Papá anota Cali, le compuso una canción, a un grupo de amigos de La Junta, una de sus estrofas dice: “Manuel Bolívar y Gutierrito, Villo, Poncho y Gonzalo Sierra, aquí me tienen en su tierra, Hernán Acosta fue quien me sedujo”, cuando llegaban a La Junta, recibían atenciones por doquier, les tocaba turnarse, se peleaban para complacerlos, desayunaban donde Villo, almorzaban en casa de Manuel Bolívar, Cenaban donde Gonzalo Sierra y así se la pasaban toda la temporada que permanecían en este bello Pueblo, generalmente era en época de carnaval o de festival, esta hermosa inspiración lleva por título “La Barra Juntera” y ganó el primer puesto en el concurso de la canción inédita del Festival del Fique en el año 1978, el premio en ese momento eran $10.000, los organizadores de ese festival fueron: Rubén Darío Araujo y Hernán Acosta Solano afirma Cali Mindiola. Quiero resaltar que mi pueblo Atanquez Cesar, ha aportado músicos y cantantes notables al folclor como: Pedro García Díaz, Alberto Fernández Mindiola, Pacho Mindiola, guitarristas de la talla de Hugues Martínez, allá también nació la agrupación vallenata: “Los Cañaguateros” con el canto de Pedro García y el acordeón de Florentino Montero, quien es oriundo de un pueblo muy cercano a mi patria chica, se llama: La Mina Cesar, la familia Mindiola en verdad ha proporcionado muchos talentosos músicos, al folclor vallenato, con la guitarra, con la voz y con los demás instrumentos musicales.

Calixto Rafael Mindiola como pocos le llaman, está felizmente casado con Diana Isabel Rodríguez Bracho, Administradora de Empresas de profesión, de ese bonito hogar nacieron dos hijos: Jose Calixto y Juan Felipe Mindiola Rodríguez.

En el año 1987 es invitado por Iván Villazón y el Chiche Martínez a su conjunto, anduvo con ellos en todas sus presentaciones. Ese mismo año se presentó al festival vallenato en guitarra que se celebra en Codazzi, y ocupa el dignísimo primer lugar, es el primer rey de dicho festival. En 1988 se encuentra por casualidad con Diomedes, estaba tocando en ese momento con Juancho Rois, era la segunda unión con este artista, lo invita a que lo acompañe a su presentación en la caseta aguardiente antioqueño, y le advirtió que por favor se llevara la guitarra, al Cacique le gustó su estilo para tocar dicho instrumento, precisamente el conjunto viajó a Bogotá a grabación y lo invitaron, Cali fue quien hizo la bonita introducción al tema de Chuto Díaz déjame llorar. Se convierte mi invitado de hoy a MI CRÓNICA SABATINA, Cali Mindiola en el primer guitarrista de la agrupación del connotado cantante Diomedes Díaz, en los anteriores trabajos no contaba con este instrumento en su nómina, permaneció por espacio de dos años con Ellos, grabó dos cds completos y dos fiestas vallenatas, de ellas destaca dos canciones que sonaron y todavía suenan: “La Chinita, y Matildelina”, hizo adornos magistrales con la guitarra, el grandioso Cali Mindiola. En 1990-1991, es invitado por el canal Caracol para intervenir con su guitarra en esta gran producción, recuerda la escena donde Escalona lleva una serenata con guitarras a la Maye, y acompaña a Carlos Vives que hacía el papel del maestro.

Continúa trabajando con los Kankuis, y llegó la hora de grabar el primer trabajo discográfico, con esta su adorada agrupación ha grabado tres álbumes, aparte de varios mosaicos navideños, con Iván Villazón, hizo también un en vivo y luego un cd completo, todo en Guitarra, el cual ha tenido mucha aceptación, con una cantante antioqueña que se llama Mónica Giraldo también realizó un trabajo, allí se encuentra una canción cubana que se llama bajo el palmar de bajío, grabada inicialmente por Guillermo Porta vale (Cubano), pre nominada al Grammy.

RECONOCIMIENTOS: La Fundación Festival Vallenato, en una oportunidad, le otorgó la máxima condecoración que da a un artista que se destaque en el folclor: “Medalla Consuelo Araujo Noguera”, para la entrega de este galardón realizaron un evento especial homenajeando a los Kankuis en su patria chica Atanquez, llevaron a Los Hermanos Zuleta para amenizar el evento. La Alcaldía de Valledupar, en cabeza del burgomaestre del momento, Luis Fabián Fernández, lo reconoció y declaró Personaje del año, junto a otros juglares que han aportado grandemente al folclor Vallenato.

ANÉCDOTA CON EL CACIQUE: Una vez que íbamos a tocar en Fundación Magdalena, trabajando como guitarrista del conjunto del monstruo del vallenato, este decidió enviar el bus delante, y le dijo al conductor que nos trasladara hasta la caseta, Cali entrando a la población se paró en el centro del bus y con voz alta dijo, vamos a esperar al Cacique aquí en la estación de servicio que está ubicada en la entrada del pueblo, pues qué tal que el hombre no venga y nos vayan a agredir la gente, evitemos una vaina, bastante tarde casi a las 3 am apareció el Cacique y se subió al bus con enojo, y grita quien fue el autor de esto, miro a todos los integrantes de la agrupación, pero concentró su mirada en Cali, quien pensó para sus adentros, ñerda la va a cogé conmigo el hombre y cuando se bajó les dijo ojalá no paguen sinvergüenzas, no tuvimos más, sino echarnos a reír.

MEJORES AMIGOS: Dentro de mis mejores, apunta Cali está Julio Mindiola mi hermano, William Corzo Arias, cantante de los Kankuis, Juancho Becerra, Gonzalo Aroca, y Aquiles Aroca Mindiola, con Iván Villazón, conserva una bonita amistad y muchas veces la voz tenor lo llama para que se vaya para su apartamento a charlar o a parrandear, departen amenamente unos wiskis, Cali tocando la guitarra y Villazón cantando, este en una ocasión le confesó que el cd que grabaron juntos fue un homenaje en vida que quise hacerle al mejor guitarrista que tiene el Valle del Cacique Upar: Calixto Mindiola. A su hermano Julio le solicitamos que por favor nos hablara un poco de Cali, y esto nos dijo: Cali para mí es mi alma gemela, el hermano con quien he aprendido a valorar la vida, con Él empecé a trabajar desde niño para ayudar a nuestra familia, lo considero un faro que me conduce a un puerto seguro, es un hombre que hasta con su silencio te enseña a respetar a tus semejantes, te orienta cómo comportarte en la sociedad que nos acoge; magnífico guitarrista, jamás olvido una entrevista que le hicieron al compositor Gustavo Gutiérrez Cabello le preguntaron cuál era el mejor guitarrista de la cultura vallenata, y su respuesta fue tajante y certera: Cali Mindiola y si existe otro no lo conozco, es un buen hermano, padre y esposo excepcional, muy selectivo con sus amistades, enamorado de su guitarra, una anécdota que recuerdo, fue cuando le hicieron una invitación con su esposa, metió la guitarra y se le olvidó que su señora lo iba a acompañar.

Su destacado amigo Juancho Becerra, acota: mi hermano Cali como le digo, es un hombre que abarca toda la expresión de la palabra, amigo, en muchísimos años que hemos trajinado y parrandeado juntos nunca hemos tenido una sola desavenencia, correcto en sus actuaciones laborales y familiares, no hay quejas de ÉL, Su esposa Diana es su apoyo incondicional vale la pena resaltarlo, se desempeña impecablemente en su arte, para mí es el primero, sin desmeritar a sus colegas, las parrandas que hemos compartido salgo satisfecho siempre con la impecable interpretación que le hace a la guitarra su consagrado instrumento, lo defino como un hombre feliz, que ha conseguido todo por su perseverancia y entusiasmo, un ser humano sobresaliente en todos los aspectos.

Le preguntamos a Cali si ha visitado otros países y responde, he viajado a los Estados Unidos, Panamá, Venezuela, Francia, España, Italia, Ecuador, su música preferida es la de Jean Carlos Centeno, la utiliza para estudiar la guitarra, pero sus artistas favoritos son Poncho Zuleta y Jorge Oñate, el repertorio que utilizan los Kankuis son temas de Beto Zabaleta, Diomedes, Villazón, Oñate y Zuleta; el compositor que lo llena se llama Leandro Díaz, además de Rafael Escalona y Gustavo Gutiérrez Cabello.

Singular y Típica Crónica, descollando esta semana la trayectoria de un versado y experimentado guitarrista, quien se enamoró de dicho instrumento viendo a su padre tocarlo, en sus años mozos recolectó café, también producía junto a sus hermanos la deliciosa y apetecida panela atanquera, es un esposo y padre ejemplar, amigo incondicional, su carrera ha sido ascendente, no baja una línea, los avezados conocedores del folclor lo califican como: singular, insuperable y un fuera de serie con la guitarra, se encuentra en la plenitud de su carrera, conversé con Él largo rato y percibí un ser humano, sabio, calmado, sereno, y con una lucidez impresionante, que la Divina providencia te resguarde Siempre Cali, tienes mucho para dar, un cálido y abrazador saludo para ti y toda tu preciosa familia.

“LAS GUITARRAS TIENEN UN SONIDO ESPECIAL QUE NOS TRANSPORTA A OTRO MUNDO, LA Música QUE SE PUEDE TOCAR CON ELLAS TIENE UN ENCANTO ESPECIAL”

♦♦♦

BLOG DEL AUTOR: José Jaime Daza Hinojosa

CRÓNICA. LUIS ALBERTO MURGAS RUMBO

SALUDO DE AFABILIDAD Y AMABILIDAD PARA TODOS:

MI CRÓNICA SABATINA | Valledupar, 18 de marzo del 2023

Dr. JOSE JAIME DAZA HINOJOSA

Exaltando hoy a un Villanuevero: Compositor, Serio, Responsable, Líder, Amigo, Incondicional, Generoso, Amable, Culto, Agradable, Honesto, Trabajador, ah….

Y es el actual Rey de la Canción Inédita del Festival Nacional de Compositores, que se celebra en San Juan del Cesar, La Guajira, vendió en su infancia peto, y guarapo de panela, trabajó en la mina del Cerrejón, y es hoy un reconocido Compositor ganador de muchos Festivales, su nobleza, caballerosidad y gran capacidad de servicio, no tiene medidas, es por ello querido por todo el mundo.

LUIS ALBERTO MURGAS RUMBO

Seguir leyendo «CRÓNICA. LUIS ALBERTO MURGAS RUMBO»

CRÓNICA.PEDRO MIGUEL PEINADO

MI CRÓNICA SABATINA

Dr. JOSE JAIME DAZA HINOJOSA

Valledupar, 11 de marzo del 2023

Hoy homenajeando a un Chiriguanero: Inteligente, Recto, Capaz, Diligente, Profesor, Acucioso, Solícito, Asesor, Perseverante, Transparente, Terco en ocasiones ah…. Y a la edad de 22 años, con apenas su diploma de bachiller, es nombrado secretario de Gobierno del Municipio de Chiriguana, un mes de septiembre, y en el mes de noviembre, el Cabildo Municipal lo elige Personero de su Patria Chica, para el año siguiente por un periodo de un año, en dos oportunidades a ostentando esta dignidad, la segunda por meritocracia, pasó también por el Congreso de la República, “Asistente Parlamentario” del Representante Carlos Arturo Marulanda Ramírez.

PEDRO MIGUEL PEINADO

Seguir leyendo «CRÓNICA.PEDRO MIGUEL PEINADO»

CRÓNICA. HERMES FRANCISCO DAZA DÍAZ

Hoy, exaltando a un Sanjuanero: Humanista, Cronista, Emprendedor, Periodista, Organizador, Detallista, Anfitrión excepcional, Lector, Relacionista, ah…. Y es catalogado como el Decano del Periodismo Guajiro, un ser humano noble, que no conoce la envidia, su molde se rompió, ya personas como Él no vienen, por cariño muchos amigos le llaman. “El Pollongo”, así lo bautizó el Locutor de radio Mario De J. Puerta Gómez.

HERMES FRANCISCO DAZA DÍAZ

En el mes en el cual se celebra en Colombia el día del amor y la amistad, temporada de luna llena, de días soleados y lluviosos, septiembre, exactamente el 29 de tan bonito mes, del año 1954, en la agraciada tierra de poetas y compositores: San Juan Del Cesar, La Guajira; nace este carismático y espontáneo hombre, quien se ha hecho querer por su gran capacidad de servicio, y al que la planificación, la organización, y la puntualidad, jamás le han quedado grandes, es obsesivo por el orden, meticuloso, quien conserva archivos y datos importantes, pues cuando alguien requiere una información sobre festivales, fiestas patronales, acontecimientos cívicos relevantes, ahí está Hermes Francisco, saca del atolladero a cualquiera en cuanto a datos puntuales, reales y precisos.

Seguir leyendo «CRÓNICA. HERMES FRANCISCO DAZA DÍAZ»

HOMENAJE A JOSÉ JAIME DAZA HINOJOSA EL JUNTERO FUTURISTA

Nuestra crónica sabatina

Hoy, homenaje al «Juntero Futurista», padre y esposo amoroso y dedicado, autor de las crónicas sabatinas: JOSÉ JAIME DAZA HINOJOSA.

Nació en La Junta – La Guajira el 29 de julio de 1966. Sus padres son: Laudelino Daza y Dilia María Hinojosa (Abuela Yiya). Sus hermanos: María Elena Daza (Tida), Armando Daza, Carmen Daza y Jairo Daza. Dios lo bendijo con 3 hijas: Laura, Silvana y Martha Isabella Daza y le quedó debiendo el tan anhelado varón.Desde pequeño nuestro homenajeado tuvo claro que ser conformista no era una opción. Destacó en las áreas sociales, comunicación y escritura. Al obtener su título de bachiller estaba decidido a seguir adelante y ayudar a progresar a su familia así que el “no” no era una opción en cada oportunidad que se le presentaba; trabajó como pintor, como mensajero, como cajero y sin experiencia entró a su querido Cerrejón, a quien le ha dedicado 35 años.

En su adorada empresa se dio a conocer por su participación en diferentes grupos, su elocuencia y su lucha por el bienestar del trabajador. Su primera hija es Laura, quien heredó sus ojos, su madre es Belkis Noriega oriunda de La Paz, Cesar.Se casó con una sanjuanera llamada Martha Ligia Giovannetty, exitosa psicóloga quien se ganó el amor y respeto de toda la familia, siendo el ejemplo a seguir de muchos sobrinos y con quien tuvo sus otras 2 hijas Silvana y Martha Isabella. Una rápida e inesperada enfermedad dejó viudo a José Jaime, quien con apoyo de todos esos ángeles llamados “familia” pudo sacar adelante a sus pequeñas de 5 y 7 años.

Rompiendo el muy común estereotipo machista, tuvo claro que él era quien se iba a hacer cargo de sus pequeñas y tomó la iniciativa de mudarse a Valledupar en busca de una mejor educación para ellas, decisión que no fue fácil pues implicaba tener más lejos el soporte de sus familiares, pero con mucha valentía y amor logró hacer que sus hijas se graduaran de uno de los mejores colegios de dicha ciudad. Robe, quien los acompañó desde muy corta edad estuvo presente en el proceso de transición, quien junto a su sobrina Andrea (Ampi) permitieron que fuera menos difícil.En la ciudad del vallenato conoció a su actual esposa: Ana Victoria Nieves, quien ha estado fielmente a su lado por 11 años de feliz matrimonio, su compañera, cómplice y aliada.Su arduo trabajo le dio como recompensa ayudar a sus padres, formar a sus 3 hijas como profesionales (psicóloga, médica y literata), incursionar en diferentes negocios y lograr la estabilidad que soñaba, pero había algo que faltaba por cumplir; su añorado título de abogado y con ayuda de Dios pronto estará disfrutando de su diploma.

Hoy nosotras, sus hijas, tomamos el espacio de la crónica sabatina, espacio que ha construido nuestro papá con mucho cariño y dedicación, y que ha tenido muy buena respuesta de sus lectores, amigos junteros que apoyan sus crónicas y lo motivan a seguir haciendo esto que tanto le apasiona, porque nuestro grandioso papá por el momento no puede tomar el lápiz, pero tenemos la seguridad de que pronto estará nuevamente en sus manos. A ti, papá, nuestro gran guerrero y protector te escribimos con la certeza de que lo vas a leer y muy agradecidas porque en este momento lo estás leyendo.Sé que no somos las únicas para la quienes representas el pensamiento más recurrente, estás en nuestras mentes, corazones y oraciones siempre.

Te queremos contar un poco de esta perspectiva, del que ama y espera, espera con mucha fe la recuperación de un ser querido, el que a veces duda, el que añora un abrazo del que está en cama, el que por ratos siente alivio y por ratos solamente angustia.Para todos los que te conocemos eres sinónimo de vitalidad, energía, eres quién tiene proyectos nuevos todos los días y quién nunca para, quién no descansa en la búsqueda de todo lo que quiere y quién nunca deja de soñar, por eso parece increíble para todos ver que duermes temporalmente, hemos pensado que quizá la vida te dio un descanso forzoso de todo lo que tienes en mente todo el tiempo, quizá nos quiere enseñar a valorar tu capacidad de tenerlo todo bajo control al mismo tiempo. Una prueba grande para todos, que sin duda nos dejará muchas enseñanzas.Te amamos y nunca tendremos duda alguna de lo fuerte y valiente que eres.

Escribieron: tus hijas que te aman y te extrañan mucho Silvana María «tu médica» y Martha Isabella «tu perrirrorri» — con Maria Elena Daza Hinojosa y 3 personas más.

JOSÉ JAIME DAZA HINOJOSA EL JUNTERO FUTURISTA