La organización Enfoquenow ha reconocido el desempeño en la interpretación de la música típica vallenata de este grupo conformado por mujeres Wayúu, razón por la cual han sido llamadas a representar a Colombia en este evento internacional donde se rinde homenaje al talento latino.
Son Wayuu es un grupo de música vallenata conformado por mujeres, quienes vieron en el primer festival vallenato femenino la oportunidad de demostrar su talento y hoy en día, luego de su recorrido por varios festivales y escenarios de la región, están siendo reconocidas a nivel internacional como dignas representantes de la cultura colombiana. Y es precisamente lo que harán el próximo 10 de noviembre en el Venue The Barn at Winthrop en Tampa Florida, donde tendrán participación especial y serán reconocidas junto a otros tantos exponentes de la cultura de los países latinos.
Este grupo autóctono de origen Wayúu nacido en Uribia, junto a Zaide Gutiérrez ‘la Pollita del vallenato’, de Valledupar, dejarán en alto nuestra bandera colombiana, ya que serán las encargadas de llevar uno de los ritmos emblemáticos del país, el vallenato.
Enfoquenow lleva cinco años realizando este evento con la finalidad de unir y reconocer la herencia latina a través del trabajo y el esfuerzo de los estadounidenses de ascendencia hispana que han alcanzado sus metas y objetivos en diferentes campos de la ciencia, servicios sociales y comunitarios, educación, negocios, deportes, investigación y arte, entre otras categorías; en dicho evento varias son las personalidades artísticas invitadas, quienes de igual forma son reconocidas.
La agrupación Son Wayuu recibió la invitación en días pasado y no dudaron en confirmar su asistencia. Para Iris Cúrvelo Uriana vocalista de la agrupación, este reconocimiento llega en hora buena, luego de tantas situaciones que a nivel político y social ha vivido el departamento, “es una oportunidad para traer esperanza para la Guajira, es como un nuevo aliento para que la gente vea que los sueños si se pueden cumplir y que trabajando duro y con disciplina se pueden lograr las cosas”.
Iris Cúrvelo Uriana.
Expresó que la agrupación está muy contenta y motivada, razón por la cual actualmente se encuentran realizando las diligencias respectivas para asistir a dicho evento, el cual será trasmitido en directo por Streaming de 7:00 a 12:00 pm y será retrasmitido por Enfoque tv, Telemundo, Mega tv y Estrella tv Tampa. De igual forma cada galardonado tendrá una reseña en la edición especial de Enfoque Megazine.
Desde este medio de comunicación manifestamos nuestro sentimiento de orgullo a esta agrupación que desde sus inicios ha estado presente en nuestro portal, demostrando el talento y la calidad humana que las caracteriza.
“La juventud no aterriza, es el deber de ellos, concientizarse en relación con el derecho Wayuu; sus costumbres, sus tradiciones, para que esto perpetúe en el tiempo, para que no se debilite y no se propicie el desorden para lograr ventajas pasajeras”:Laureano Gómez Pana, abogado e historiador Wayuu.
“Algunos padres wayuu han cambiado la manta por el jean, la mochila por un bolso Michael Kors, las cotizas por tenis, y eso dice muchas cosas de cómo cambia la convivencia, el lenguaje. La idea es que no perdamos nuestras costumbres”: Aida Luz Gómez, docente Wayuu.
“Cada vez que uno dice Guajira y Wayuu, todo el mundo referencia las palabras ‘desnutrición’, ‘corrupción’, cosas malas. Nosotros estamos diciendo que acá también hay talento y cultura”: Iiris Coverlo, cantante Wayuu.
Llegar a Uribia, el municipio ubicado en la árida Península de La Guajira en el extremo noreste de Colombia, es sentirse extranjero en su propio país. Es entrar a otro universo liderado por la comunidad Wayuu, uno de tradiciones milenarias. Acá todo es diferente; el idioma, la forma de vestir y las organizaciones sociales (denominadas como clanes), una cultura maravillosa en su misma complejidad. Llegar a Uribia es encontrarse con la mirada profunda de un pueblo lleno de sueños y esperanzas a pesar de que aquí hace cuatro años no llueve, a pesar de ser parte de un departamento en el que el 58 % de su población vive en medio de la pobreza y en el que entre 2012 y 2016 fallecieron 244 niños por desnutrición.
Hace 83 años que Uribia fue decretada como la capital indígena de Colombia debido a su ubicación estratégica entre nuestro país y Venezuela. Hoy sigue siendo el centro de resolución de conflictos entre la comunidad indígena Wayuu que abarca las dos naciones. Allí está el mayor asentamiento de esta comunidad donde el 95 % de sus 200.000 habitantes son indígenas de este grupo étnico, el más numeroso de Colombia, según datos del Dane.
Hamaca Wayuu
Este lugar en los últimos 5 años se convirtió en un punto de referencia comercial de la costa caribe colombiana. Este constante intercambio comercial y cultural ha provocado que las influencias de occidente vayan permeando la comunidad, haciendo que muchos jóvenes dejen de lado costumbres de su cultura Wayuu. Sin embargo, existe una representación de nueva sangre de Wayuus enamorados de su tierra que se resisten a perder las tradiciones, y que por el contrario, sueñan con que se mantengan firmes y cobren mayor valor, así como lo hicieron sus ancestros en el siglo XVI al resistirse a la conquista europea.
Estos jóvenes Wayuu han sabido aprovechar la influencia de la educación de occidente usándola a favor de su comunidad. Esta se ha convertido en un aporte para que las cifras desalentadoras que estigmatizan a La Guajira como una región sin futuro prometedor se queden en el pasado, y ha hecho que sus costumbres: su música, su baile, su lengua (wayuunaiki) y sus artesanías, vivan en el tiempo, sean reconocidas y no se conviertan en arena que se lleva el viento, o que, en otros casos, se queden estancadas en las rancherías.
Estas son algunas de las historias del pasado que los enlazó con sus raíces, de su presente entre el desierto y el sol, y de sus sueños por mantener sus costumbres ancestrales.
Dayro Manuel
Clan Epinayú
(18 años)
Músico tradicional integrante de la escuela Sauyepia Wayuu
Sobre las raíces de un árbol sembrado en el Centro Cultural de Uribia, Dayro con timidez habla sobre su vida, pero cuando se sienta a tocar el wa’wai deja que los sonidos ancestrales hablen por él.
Un día normal de Dayro empieza a las 5 de la mañana. En su moto transporta profesoras de Uribia hasta las rancherías (poblaciones rurales) en diferentes escuelas de la alta Guajira.
En la tarde va hacia el centro cultural de Uribia donde forma parte de la escuela de saber Wayuu Sauyepia. Allí, de lunes a viernes, le enseña a 10 niños Wayuu a tocar instrumentos tradicionales como el Wa’wai, un tipo de flauta que viene de la caña de azúcar; la Kasha, el tambor que marca los rituales tradicionales; Sawawa, otro instrumento de viento; y la trompa, el primer instrumento autóctono que aprendió a interpretar.
“Yo aprendí a tocar el trompa, un instrumento hecho con hierro, se lo veía tocar a mi abuelo quien tenía todos los instrumentos. Con ese instrumento se pastorea; se llaman a los animales, los chivos, las vacas”, nos dijo Dayro.
Irys Aideth Curvelo
Clan Uliaana
(33 años)
Cantante de Son Wayuu
Irys tiene el porte de una mujer determinada, lleva puesto su sombrero wayuu y su manta roja que ondea entre los vientos del desierto en un terreno baldío en Uribia. Se le aguan los ojos cuando habla de sus motivaciones: su familia y su raza.
Un día, cuando Irys tenía 15 años, se tuvo que esconder en el escenario donde se presentaba por primera vez en un concurso de talentos de Uribia. Como a su padre no le gustaba la idea de que se dedicara al canto, se tuvo que volar de su casa para poder cantar, y justo cuando estaba entonando “¡probablemente ya de miíte has olvidado!”, vio el carro de su papá y cantó lejos del público. Al llegar a la casa le esperaba un regaño, pero tenía el segundo lugar del concurso bajo el brazo.
Desde ahí su padre se convenció de que el talento de Iris se tendría que reconocer. Luego fue a otro concurso y quedó como la mejor voz de Uribia. En el 2004 partió con su esposo hacia Perú y Ecuador, y hace tres años volvió al lugar que la vio nacer. Luego de darle muchas vueltas decidió formar el primer grupo de vallenato conformado por mujeres Wayuu. Un reto desde todas las perspectivas.
Hace año y medio que formó Son Wayuu, grupo con el que ha logrado ganarse el respeto de los hombres del vallenato a punta de talento con la manta bien puesta. Tiene claro que no quiere proyectarse como cualquier agrupación vallenata, por eso se destaca su vestimenta sobre el escenario que da muestra del orgullo por sus raíces. Sus shows los comienzan interpretando el Jayeechi, su canto ancestral, y luego despega el viaje intercultural con la música como vehículo en donde cantan clásicos de la música colombiana en Wayuunaiki.
Con la tesis “netamente Wayuu y netamente talentoso”, Iris ha integrado una familia de artistas en Son Wayuu que ya se ha hecho reconocer tanto en su etnia como en importantes festivales nacionales de vallenato. Por ahora sus presentaciones están cargadas de versiones de otras canciones, pero están preparando material original en el que se plasme la influencia indígena que lleva en su sangre.
“Ahora tengo doble responsabilidad, siento que quiero ser un referente de mi cultura, de ser mujeres empoderadas. Mostrar quiénes son los Wayuu y dejar una huella plasmada, por eso le consulto mucho a mis viejos todo el tiempo sobre la cultura”, expresó Iris.
Alba Rosa Aguilar Fernández
20 años
Comunicadora Social – Artesana
En el patio de su casa Alba Rosa saca varios ejemplares de la artesanía hecha por su familia y sienta sobre sus piernas a Juan, su hijo. Nos cuenta cómo logró con el trabajo de sus manos y la enseñanza de su madre lograr costearse una carrera profesional.
A los 10 años Alba hizo su primera mochila. Luego, en su etapa del encierro (que se da cuando la mujer Wayuu se desarrolla y tiene que pasar determinado tiempo sin mayor contacto más que el de su madre y su abuela mientras aprende a tejer y prepararse para la vida adulta entre la comunidad), hiló sus primeros chinchorros y hamacas.
La artesanía es una de las economías principales entre la comunidad Wayuu, pues es la única, entre las otras actividades como la cría de bovinos y la pesca, que no depende del clima el cual no suele favorecerlos. Es por eso que en la familia de Alba la elaboración de mochilas, hamacas y chinchorros es a otro costo. Mensualmente esta familia, que ya ha convertido sus tejidos en una empresa, produce hasta 500 mochilas. El trabajo de las manos de las mujeres y hombres Wayuu de esta casa ha llegado a latitudes tan lejanas como China y Estados Unidos.
Enlazar los hilos con las agujas y plasmar con sus instrumentos las imágenes y colores que ven en su ranchería, le sirvieron a Alba para iniciar sus estudios en Comunicación Social en Pamplona, Santander. Ya va en el 6to semestre y cada seis meses toma un bus que tarda 17 horas en pasar de la cultura occidental a la Wayuu.
En esa convivencia académica se ha encontrado a jóvenes de otras comunidades indígenas que según ella no mantienen sus raíces ni sus tradiciones. Sus padres dejaron de hablar la lengua y allí, desde una mínima proporción una etnia tiende a desaparecer.
“Si uno como joven no piensa que puede rescatar su propia cultura, las demás personas no lo van a hacer por uno. Si a uno no le da el interés de acercarse a su abuelo y preguntarle por las costumbres, nadie lo va a hacer”, afirmó Alba.
Alba quiere que la comunicación le sirva para mostrarle al mundo la esencia de sus raíces y desarrollar proyectos para visibilizar los talentos de su comunidad.
“Sueño con rescatar lo que se ha perdido, las costumbres no solo de mi cultura sino de las demás culturas indígenas que existen. Sí, se están perdiendo, pero se pueden recuperar”, concluyó.
El reto de la juventud wayuu
Ahora, el reto de los jóvenes para conservar las tradiciones de su cultura no es menor. Cerca de un 17 % de la población guajira es menor de los 34 años, según datos del Dane, lo que refleja que una quinta parte de los wayuus tiene en su poder el conservar y multiplicar sus saberes ancestrales, y así forjar una sangre en la que se hable con orgullo del encanto y la fuerza de los hijos de esta tierra seca. La tarea, aunque no es fácil, se está haciendo. Son ellos quienes poco a poco crean espacios para el aprendizaje y no se quedan en las creencias, llevando en la frente el poder de una cultura milenaria resistente al olvido y de una tierra donde el sol es premio y condena del desierto.
Así retrató nuestro videógrafo, Óscar Romero las historias de los jóvenes wayuu en video:
Juan Jaramillo, del equipo de producción de Radiónica, fue los oidos de este viaje al interior de esta cultura indígena y lo contó en esta crónica sonora:
Uribia, La Guajira, Colombia
*Agradecimientos especiales a todos quienes participaron en este recorrido, en especial a Olimpia Palmar por ser nuestros ojos en Uribia.
Niños y adolescentes wayuu serán los protagonistas en el festival.
El evento cultural será del 26 al 28 de mayo y la temática será Niños, niñas y adolescentes wayuu.
Del 26 al 28 de mayo se llevará a cabo en Uribia, la edición XXIX del Festival de la Cultura Wayuu cuya temática será Niños, niñas y adolescentes wayuu, con el propósito de generar un espacio para la reflexión y movilización nacional sobre los derechos sociales y culturales de la niñez indígena de La Guajira. Seguir leyendo «Uribia está lista para el Festival de la Cultura Wayuu»→
Las artesanas wayuu exponen sus productos en la feria Expoartesanos 2016.
El sueño de varias maestras artesanas wayuu para unirse, proteger y fortalecer su arte ancestral se hizo realidad luego de la conformación oficial de la primera Federación Nacional de Artesanas Wayuu, Fenarwayuu, integrada por diez agremiaciones que agrupan a cerca de tres mil artesanos. Seguir leyendo «Crean Federación Nacional de Artesanos Wayuu»→
Un merecido reconocimiento hizo la Unión Mundial de Escritores por la Cultura, la Ecología y la Paz, filial Bolivia, a la escritora wayuu Delia Rosa Bolaño Ipuana, al seleccionar uno de sus poemas para ser incluido en la antología mundial sobre la protección de los animales. Seguir leyendo «Escritora wayuu recibió distinción internacional»→