Semblanza de un Humanista y Folclorólogo: Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi

POR: Jaime Hinojosa Daza

Soñador, aventurero, alegre y divertido. Desde temprana edad mostró una gran inclinación por la música, las artes y las letras en su Ocaña natal, al igual que su pasión por la práctica deportiva y por una vida sana. Practicó intensamente el fútbol y el atletismo, con la aspiración de ser un gran profesional, sueño que no pudo materializar debido a múltiples circunstancias♦

Seguir leyendo «Semblanza de un Humanista y Folclorólogo: Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi»

FENIX DE JESÚS AROCHA CATAÑO Fundadora del Festival de la Patilla

MI CRÓNICA SABATINA

Por  José Jaime Daza Hinojosa

Valledupar 27 de febrero del 2021

Hoy homenaje a una Peñera: Líder, Luchadora, Profesora, Fundadora del Festival de la Patilla, Soñadora y Súper Emprendedora:

FENIX DE JESÚS AROCHA CATAÑO.

Nació en La Peña La Guajira el 3 de febrero del año 1962, este pueblo es corregimiento del Municipio de San Juan del César La Guajira y vecino muy cercano de La Junta lo separan en Vehículo escasos 5 minutos en tiempo, tal vez menos, 2.8 kms de distancia.

Hija de Joaquín Arocha Alvarado y Elina Ester Cataño Mendoza; es la tercera de seis (6) hermanos: José Alfredo, Euclides José, Rosa Ramona, Manuel Enrique, y Liliana.

Sus estudios primarios los realizó en la escuela rural Mixta de su natal La Peña, el Bachillerato en Pedagogía lo hizo en la Escuela Normal Mixta de San Juan del César que en aquel momento era de Señoritas, se graduó el 27 de Noviembre de 1982.

Trabajó como docente titular en la escuela rural Mixta de La peña su adorada tierra, desde el veinte (20) de abril de 1983 hasta el 30 de Noviembre de 1996.

Obtuvo el título de Técnico en Contabilidad en el Instituto Nacional de Educación técnica Profesional el 23 de Diciembre de 1987; es Licenciada en Ciencias Sociales egresada de La Universidad del Magdalena, culminó el 30 de Abril de 1998.

Especialista en Educación para la Recreación Comunitaria de La Universidad de Pamplona; obtiene el título el 27 de Noviembre del 2009.

Declarada docente amenazada en Septiembre 18 de 1996, reubicada en la Institución educativa María Emma Mendoza de San Juan del César La Guajira, en Enero de 1997; actualmente labora allí.

Contrajo Matrimonio con mi gran amigo y pariente : Francisco Javier Cataño Urrutia, el 29 de Diciembre de 1994, de cuya unión nació Nazaret de Jesús una preciosa e inquieta niña, que actualmente cursa primer Semestre de Medicina en La Universidad Metropolitana de Barranquilla Atlántico.

Se cataloga como una Líder innata, desde el año 1983 incursiono’ en el servicio a la Comunidad, ocupó durante muchos años diferentes cargos en la Acción Comunal de su patria chica, inició de secretaria y luego llegó a la Presidencia por varios periodos.

Fue Fundadora y Presidente ejecutiva del Festival de la Patilla por 10 años consecutivos, solo su desplazamiento la obligó a entregar esa posición, desde entonces trabaja para el evento desde la sombra.

Principales logros y reconocimientos:

* En 1990 se hace acreedora al Reconocimiento “Mujer Guajira “.

* Joven Sobresaliente por logros cívicos comunitarios, distinción que le entregó la Cámara Junior de Colombia capítulo wuayma de Riohacha La Guajira Colombia.

* Mujer Cafam Guajira en el año 2003, quedó insertada esta distinción en el libro de Oro de La Mujer en Colombia.

* La Gobernación de La Guajira le entrega un reconocimiento en los cincuenta (50) años de vida administrativa, por su invaluable aporte al fortalecimiento del sector Comunal en el Departamento de La Guajira, el 16 de Diciembre del año 2015.

* Participó en el primer campamento: Generación Pacifica en el Municipio de Santandercito Cundinamarca, en Septiembre del 2017 dirigido por el Ministerio de Educación y la Organización de los Estados Iberoamericanos.

* Representó a los docentes en el primer Foro Internacional en Cultura y Educación en Derechos Humanos, el 4 y 5 de Diciembre del 2017 en Cartagena de Indias.

Nuestra distinguida homenajeada de hoy quedó huérfana de padre a los seis (6) años de edad, situación está que le generó muchas dificultades, de ahí que le tocó trabajar fuerte con su madre y hermanos en las labores del campo y en la fabricación de artesanías en Fique, como mochilas, hicos, chinchorros, etc.; lo producido lo invertían en alimentos, vestidos, y para los gastos estudiantiles. Trabajó en la bonanza algodonera como recolectora de algodón, de este duro trabajo obtenía junto a sus hermanos los recursos necesarios para el próximo año escolar; esta actividad terminó en 1970 debido a los largos veranos, las plagas, y a la llegada a toda esta región del Sur de La Guajira de un cultivo ilícito que generaba muchos y mejores dividendos “La Marihuana “.

A Fénix también le tocó pelar Marihuana, pues era el cultivo de moda y de Él dependía la precaria economía de estos Pueblos.

Para estudiar su Bachillerato en San Juan del César La Guajira le correspondió realizar oficios domésticos en casa de la familia Lacouture Dávila, era la manera de retribuir la ayuda que le prestaban, para poder salir adelante.

Ayudó e impulsó con todas sus fuerzas a sus hermanas: Rosa y Liliana para que estudiaran y fueran alguien en la vida.

En el año de 1986 fundó la Organización Festival de la Patilla y su propósito no era otro que lograr que el cultivo de esta fruta supliera el de la Marihuana, además de impulsar la Cultura que se encontraba muy rezagada en estas poblaciones.

Por su liderazgo le ha tocado hacer parte de distintas Organizaciones entre otras:

*Anuc (Asociación Nacional de Usuarios Campesinos).

* Anmucic (Asociación Nacional de Mujeres Campesinas e Indígenas).

* Comité pro defensa de los Derechos Humanos.

* Representante de la Mujer Campesina del Departamento de La Guajira ante el comité consultivo del Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria).

* Presidente ejecutiva de la organización Festival de la Patilla durante 10 años consecutivos.

* Delegada de La Peña La Guajira ante el consejo Municipal PNR, durante el periodo que existió.

* Miembro de la Asociación Departamental de Festivales.

* Representante de los líderes del Departamento de La Guajira ante CORPADEC (Corporación por La Paz y el Desarrollo Comunitario).

* Miembro del Cabildo Verde del Municipio de San Juan del César La Guajira.

* En 1986 – 1987 fue capacitadora de micro Empresarios de San Juan del César para el convenio Infotep – Fundicar.

* Actualmente capacita a Mujeres y Jóvenes en labores artesanales y trabajos en Fique.

* Asesora a la Primera Dama del Municipio de San Juan del César en el campo de Organización de Mujeres en trabajo Comunitario.

* Es la Coordinadora del grupo de apoyo Por ti San Juan en lo que a Cultura se refiere.

Desde muy niña nuestra queridísima Fénix es una experta Hiladora y Tejedora de la Cabuya, producto este que se obtiene de la Fibra de Fique.

Las áreas en las que más ha trabajado son: La Cultura, el Turismo, Saneamiento básico, Educación, Agricultura, Artesanías, Deportes y Religión.

Se declara una defensora como ninguna de la Ecología, se dio la pela para arborizar un Parque en su terruño y fue criticada, tanto así que al Parque lo bautizaron “La Finca de Fénix “.

Trabajo muy duro para gestionar la vía que conduce al balneario el Salto, con el apoyo de la Corporación de Turismo en 1989.

Impulsó las mejoras de vivienda para76 Familias.

Incentivo’ El cultivo de Patilla y gestionó la adquisición de una casa para el Restaurante Escolar de su pueblo La Peña.

Logró poner en funcionamiento tres (3) hogares Comunitarios y un FAMI.

Coordinó el grupo de PEFADI.

Es una experta en rezar El Rosario de ahí que es considerada la Rezandera del Pueblo, dirige los velorios.

Es la autora del Slogan: “La Peña Dulce como el Corazón de La Patilla Producto de Nuestra Tierra “.

La verdad es que hace muchos años tengo el honor de ser amigo de Fénix y en reiteradas ocasiones viajamos juntos en aquellas camionetas o Toyotas extra largos que transportaban estudiantes de La Junta y La Peña a la cabecera Municipal de San Juan del César, no existía Colegio de Bachillerato en La Junta, viajábamos con mi tío Tavo, con el Cachaco o el mono de mi tía Gloria como le decían, con mi compadre Fernando (Jolón ) con Sergio López; fue una etapa muy divertida y entretenida de nuestras vidas nos tocaba enfrentar las crecientes del Río César ( no había Puente) y el que había estaba por Corral de Piedras y Villa del Río y entonces por allá estaban los retenes de la famosa “ Contra Guajira “ mejor dicho ir al Colegio desde estos pueblos era una verdadera odisea, nos íbamos tempranito a las 6:30 am y regresábamos a la 1:30 Pm. Con una hambre atroz.

Mi homenajeada me comentó que apreció muchísimo a dos distinguidos señores de La Junta: al gran Negro Acosta el suegro del Cacique Diomedes Díaz padre de su esposa Patricia y a mi Queridísimo Padre : Laudelino Daza, el popular Compa Laude, dice que los respeto’ y admiró mucho y guarda los mejores recuerdos de Ellos, cada vez que iba a La Junta los visitaba y disfrutaba de sus amenas conversaciones, ambos fueron amigos de su precioso Padre, al que perdió cuando apenas tenía seis (6) años.

En el libro de oro de La Mujer en Colombia del año 2003 aparece como una verdadera Heroína : Fénix de Jesús Arocha, representando al Departamento de La Guajira, y la resaltan como : “ Dulce Sembradora De Paz “, allí explican con lujo de detalles cómo está humilde pero emprendedora mujer supo orientar a sus paisanos para que dejaran de sembrar el ilícito cultivo de la Marihuana y lo cambiaran por el de la Patilla, idea está que a muchos les pareció descabellada, pero que bien sustentada por Fénix, logró calar y se convirtió rápidamente en el predominante de esta región, se obtenían unas Patillas de muy buena calidad, dulces y de gran tamaño, llegaban a la Peña muchos comerciantes en su búsqueda y muchos Peñeros las comercializaban en distintas poblaciones como : Maicao, Riohacha, Valledupar, Villanueva, San Juan entre otras. Conjuntamente con el cultivo en pleno furor, fundó nuestra homenajeada el Festival de La Patilla, en honor a esta deliciosa fruta, este evento se convirtió en un verdadero reencuentro de todos los Peñeros que se encuentran lejos de su tierra, el Festival deleita a propios y extraños cada año, “Peñero que se respete debe asistir puntualmente a esta cita “es un compromiso Familiar compartir en este bonito Pueblo anualmente para recordar anécdotas de infancia y adolescencia.

Líderes del talante de Fénix son las que hacen falta en nuestras Comunidades, pues utilizan sus talentos y preparaciones para ayudar a que sus paisanos y familiares salgan adelante, sin lugar a dudas estos pueblos sedientos de Progreso requieren de más gente con estas cualidades y virtudes.

Sigue triunfando queridísima Fénix, tu labor ha sido provechosa y muy fructífera, tanto así que muchos habitantes de La Peña, La Junta e incluso del mismo San Juan te están pidiendo para que aspires a las diferentes corporaciones Públicas ya sea el Concejo, La Asamblea y porque no a la Alcaldía Municipal, por preparación y capacidad de servicio no es, pues a ti te sobra.

Mi invitada al indagarle sobre ese espinoso tema Político nos dijo que su Vocación es el servicio y para Ella no es prioridad los cargos de elección popular, ojalá y algún día cambie de opinión, mientras tanto sigue trabajando día y noche para mejorar la calidad de vida de sus paisanos, y aunque no reside en su terruño vive pendiente a toda hora de su Bienestar y Progreso, eso nació con Ella y con Ella morirá’ , concluye diciendo que : “ Ama a la Peña y haría lo que sea para que su tierra eche P.a. Lante “ .

Escribió:

BLOG DEL AUTOR: José Jaime Daza Hinojosa
“El Juntero Futurista”

 

Jaime Hinojosa Daza: Sus canciones e intérpretes (Pódcast)

jaime_hinojosa_daza

Emisora Estampas vallenatas
Dirección: Licenciada Belinda Olano
Guión: Alejandro Gutiérrez de Piñeres y Grimaldi
Presenta a:
Jaime Hinojosa Daza: Sus canciones e intérpretes

Haz clic aquí para descargar el audio

ALEJANDRO GUTIÉRREZ DE PIÑERES Y GRIMALDI: Semblanza de un Humanista y Folclorólogo

Alejandro Gutiérrez de Piñeres y Grimaldi, Ocaña (Norte de Santander) – 4 Agosto de 1.950

Por: Jaime Hinojosa Daza

Soñador, aventurero, alegre y divertido. Desde temprana edad mostró una gran inclinación por la música, las artes y las letras en su Ocaña natal, al igual que su pasión por la práctica deportiva y por una vida sana. Practicó intensamente el fútbol y el atletismo, con la aspiración de ser un gran profesional, sueño que no pudo materializar debido a múltiples circunstancias.

Habiendo culminado sus estudios de enseñanza secundaria en el Colegio Nacional José Eusebio Caro, partió hacia la capital de la República con el propósito de convertirse en Economista y tener una visión más clara y profunda de la realidad socio-económica de su País, para brindar sus luces y contribuir a crear una sociedad más justa y equitativa.

Hallábase cursando mitad de Carrera en la Universidad Nacional, cuando se produjo el deceso de su Padre, motivo que lo condujo a explorar posibilidades laborales, para autofinanciarse y continuar sus estudios profesionales. Estando en esa búsqueda, surgió una opción interesante en la capital del Valle del Cauca, donde inició su primer trabajo en el ICBF, entidad en la cual pudo visualizar en detalle la realidad social de los sectores marginados y vulnerables de la ciudad de Cali y el Departamento del Valle.

Dadas las limitaciones para continuar sus estudios profesionales, por el escaso número de Universidades y Programas en horario nocturno, se vio abocado a estudiar Derecho en la Universidad Libre. Allí pudo ampliar su concepción de un mundo que demanda libertad de pensamiento, respeto y tolerancia, en contraposición a las ideas feudales que desde pequeño le rodearon.

Sus inquietudes intelectuales y sus aficiones artísticas y musicales, lo motivaron a inmiscuirse en infinidad de asuntos, tales como ser el creador del primer Centro de Estudios Social Demócrata, bajo el nombre de “Alfonso Barberena”. Esto le abrió las puertas para ser admitido como vocero del Valle del Cauca, en asocio de la Doctora Cecilia Balcázar de Bucher, en el Instituto de Estudios Liberales en la ciudad de Bogotá, Centro de Pensamiento cuyo Director era el destacado Economista, Filósofo, Abogado y Sociólogo Hernando Gómez Buendía.

Fundador de una serie de Entidades sin ánimo de lucro en Cali, Palmira, Medellín, Armenia, Bucaramanga, Valledupar, Popayán, Barrancabermeja, Ocaña, para promover proyectos productivos, de carácter social, ayuda mutua, artísticos y culturales.

Cursó estudios de Teología en el Seminario de la Alianza Cristiana en Cali, mientras se desempeñaba como funcionario de la Alcaldía de Santiago de Cali, donde laboró como Secretario del Juzgado de Ejecuciones Fiscales; Investigador en el Departamento de Estudios Socioeconómicos de Valorización Municipal; en el Departamento Administrativo del Medio Ambiente (Dagma); Inspector de Ventas en Secretaría de Gobierno; Abogado de la Secretaría de Vivienda; Asistente Social de la Secretaría de Desarrollo Comunitario; Abogado Asesor en Bienestar Social.

Gerente de una Administradora del Régimen de Salud Subsidiada llamada Coomunisalud; Socio activo de una de las más grandes y mejores Cooperativas de Colombia: SOLIDARIOS y Miembro del Consejo de Administración de la misma. Cursó Naturopatía en la sede de Vida Sana, entidad adscrita a la Corporación Universitaria Adventista (UNAC). Creador del primer Centro de Estudios sobre Antroposofía en Colombia, llamado “Juan Berlín”. Presidente de SORNACOL (Sociedad de orientación naturista colombiana) y de varios grupos de Yoga.

Expositor, conferencista y escritor de temas sobre Folclor de todas las regiones de Colombia, pero con énfasis en la Región Caribe de nuestro País. Fundador de varias Agrupaciones musicales, donde ofició como Director, Mánager y Presentador. Comentarista en varios Programas de Radio en Cali y Director del Programa “Colombia esta es tu Música” en Sabrosa Stéreo de Ocaña.

Con el cuento titulado “Solita con mi gente”, participó en un Concurso Nacional de Cuento sobre la Tercera Edad, promovido por Cajanal, obteniendo un segundo lugar. Como cronista y autor de artículos de diversa índole (económicos, políticos, folclóricos, religiosos, etcétera), le han sido publicados en diversos medios masivos de comunicación (periódicos, revistas, emisoras y páginas Web de toda Colombia).

Fue uno de los miembros fundadores del Movimiento Político del “Nuevo Liberalismo” en el Valle del Cauca, donde se desempeñó de tiempo completo como su Secretario Ejecutivo Departamental y, posteriormente con el fallecimiento de Luis Carlos Galán, fue uno de los fundadores del Movimiento “Nueva Colombia”, bajo la orientación del Constituyente Iván Marulanda, desempeñando el cargo de Coordinador Departamental en el Valle del Cauca y de Miembro de la Dirección Nacional del mismo, integrada por siete Directivos (3 Senadores, 3 Representantes y Alejandro).

Se declara un Demócrata integral, ajeno a todo Movimiento o de algún Partido, porque no se encuentra representado por ninguno. Tampoco forma parte de Iglesias, Denominaciones o Credos de ninguna especie. Respeta todas las opciones, pero tiene enfoques críticos sobre la formas interpretativas por ellas utilizadas y como operan. No acepta la violencia armada, bajo ningún pretexto, de ningún lado de donde proviniere y, por ende, tampoco las falsas concepciones de derecha o de izquierda: los enemigos a combatir son la injusticia, la corrupción, la inequidad, la mentira encubierta o demagogia.

Ha desarrollado labores sociales y humanitarias en lugares pobres y atrasados, como el sur del Valle del Cauca, Cauca, Magdalena Medio, Norte de Santander, sin devengar un solo peso por ello, y solo por el sentido social. No es ni ha estado involucrado jamás en asuntos oscuros o sucios, y de ello se ufana, porque lo guían los principios éticos y morales, inculcados por sus Padres, igualmente porque no lo seduce la ambición por las cosas materiales. Disfruta cada día de las cosas sencillas de la vida, como caminar, estudiar música y practicar Yoga, al igual que la tranquilidad en su casa.

Es uno de los columnistas de la página Web llamada “EL PORTAL VALLENATO”, donde tiene su propio Blog, en donde cada semana publica artículos y crónicas, acerca de aspectos relevantes de la cultura, el folclor y las músicas de la Región Caribe colombiana. Es el compositor del Merengue titulado: “EL VALLENATO ORIGINAL”, el cual podrán escuchar a continuación:

alejandro_gutierrez_de_piñeres-y-grimaldiEL VALLENATO ORIGINAL (Merengue)
Autor: Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi
Acordeón: Almes Granados – Canta: Jimmy Murgas

ALMES GRANADOS & JIMMY MURGAS: “EL VALLENATO ORIGINAL”

Por: Jaime Hinojosa Daza

Los amantes de esos aires vallenatos, con sabor provinciano nos hallamos de plácemes nuevamente, con la puesta en escena de estas 2 rutilantes figuras: ALMES GRANADOS y JIMMY MURGAS. El primero oriundo de Maríangola y el segundo de San Diego, nos sorprenden con un sabroso Merengue, a través del cual se le rinde tributo a aquellos grandes Juglares que fueron abriendo el camino, para que el Vallenato se constituyese en una forma de vida, para miles de seres, que se ven reflejados en sus relatos e historias cantados.

Seguir leyendo «ALMES GRANADOS & JIMMY MURGAS: “EL VALLENATO ORIGINAL”»

«Carta a Diomedes Díaz» de Reynaldo Armas (Audio y Video)

diomedes-reynaldo

«Carta a Diomedes Díaz»

Por Jaime Hinojosa Daza

Reynaldo Armas, es uno de los más grandes exponentes  de la música folclórica venezolana; nacido en Santa María de Ipire Estado Guárico, Venezuela, 4 de agosto de 1953, es un cantante y compositor de la música folclórica de los llanos de Venezuela conocida como joropo. Seguir leyendo ««Carta a Diomedes Díaz» de Reynaldo Armas (Audio y Video)»