En la obra de Oñate Martínez se podrá encontrar, en palabras de su propio autor: “Información fidedigna, de primera mano, de entrevistas que realicé en diferentes épocas de su vida al maestro Leandro”.
Seguir leyendo «Julio Oñate Martínez lanzó libro ‘El visionario’ sobre la vida de Leandro Díaz»Categoría: Julio Oñate Martínez
“Primero se fue la vieja pal’ cementerio”
Apartes de la letra de la canción ‘El viejo Miguel’, considerado uno de los mejores merengues del vallenato, de Adolfo Pacheco Anillo.
POR JULIO C. OÑATE MARTÍNEZ/ESPECIAL PARA EL PILÓN
En San Jacinto, Bolívar, a mediados de los años sesenta surgió este formidable merengue que Adolfo Pacheco Anillo le dedicó a su padre, Miguel Antonio Pacheco Blanco, singular personaje de piel oscura, engendrado en una mujer blanca. De origen campesino, a Adolfo le tocó desde muy pequeño batallar, al lado de su progenitor, en labores propias de la vida campestre.
Seguir leyendo «“Primero se fue la vieja pal’ cementerio”»Tras las huellas de Cirino
Por Julio Oñate Martínez
Muy joven se fue Cirino Castilla Martínez de su natal Valledupar y tras una vida de trashumancia por el litoral Caribe y los pueblos del rio magdalena solo más de 20 años después regresó a su patria chica.
Inicialmente se quedo en la zona bananera aprovechando la bonanza del oro verde y después de merodear por Barranquilla llegó hasta el hoy nostálgico Puerto Colombia en su época de mayor ebullición turística y naviera. Allí en el muelle combinaba su trabajo diario de Guinchero con la actividad musical que a través de su vida le dio fama y distinción. Por las noches en el puerto la normalidad era el jolgorio y Cirino tocaba el marconte (Tuba) en la banda del pueblo, instrumento que allá en el valle le enseño a insuflar el veterano Juan Villero.
Seguir leyendo «Tras las huellas de Cirino»Música sin fronteras
Una de las frases célebres de Gabriel García Márquez que ponía de manifiesto su condición de melómano fue: “lo único mejor que la música, es hablar sobre música”, consciente quizás que la literatura ha venido descubriendo la importancia de la música popular como vehículo de comunicación social.
El reconocido crítico literario Ariel Castillo Mier coordinador de la catedra del caribe colombiano me ilustra que: El arte no es un trabajo individual, sino, en cierta medida colectivo; el existe cuando hay la respuesta, cuando alguien dice o comenta algo sobre la obra, de lo contrario, es como si no existiera.
El como miembro de nuestro grupo Música Sin Fronteras, que desde marzo del 2017 es liderado por su creador doctor Ricardo Gutiérrez, aprecia que es un verdadero arte la forma de disfrutar la música que a través del chat muestran todos los integrantes de esta hermandad musical, al considerar, que esta manifestación cultural es de tal importancia que amerita el estudio y la divulgación seria.
Ellos, los miembros no se limitan solamente a oír y comentar, si es el caso al calor de una copa, sino que con el análisis e investigación se le está dando un nivel más alto a la apreciación musical observando los aportes, los cambios y relaciones hasta tratar de entenderlos con claridad.
Si bien es cierto que en los inicios del grupo MSF por haber nacido aquí en Valledupar, las primeras inquietudes fueron sobre el folclor vallenato, en su constante crecimiento se ha dado una apertura para manejar un criterio musical mucho más libre no limitándose a un solo género y fue época determinada, ya que en el espectro sonoro que le da ritmo y sabor hemos podido apreciar a placer música en todos los idiomas, francés, inglés, italiano, chino y hasta música clásica.
Esto le confiere a nuestro chat un carácter muy interesante pues al que verdaderamente le gusta la música puede disfrutarla plenamente y así nos hemos informado en el chat que cien años después de que el gran tenor italiano Enrico Caruso vendió en todo el mundo un millón de copias de discos de 78 r.p.m. de la canción napolitana “O sole mio”, en Colombia durante un año Diomedes Díaz logro igualar esta cifra con el álbum titulado Experiencias Vividas al lado de franco arguelles.
Igualmente hemos podido conocer canciones inéditas de un sin número de compositores de todo el caribe, en diferentes géneros y valorar una de las mayores fortalezas que tiene MSF; contamos con músicos, musicólogos, juglares del acordeón, escritores, investigadores musicales, gente de la radio y gestores culturales en áreas diversas, esto sumado a la calidad humana de sus miembros nos explica que de los cinco que iniciaron el recorrido hoy ya suman mucho más de doscientos.
Creemos que la música, esa conjunción armónica de verso y melodía, es un excelente medio de unión entre los pueblos y la gente. Sin ninguna presunción hemos evidenciado que estamos realizando grandes aportes en enfoques, opiniones, ideas y evaluaciones honestas de gran riqueza intelectual en un ambiente de respeto, cordialidad y tolerancia.
Es realmente admirable que en este grupo haya tantas personas que se han dedicado a estudiar y escrudiñar la historia y vida de las canciones, las circunstancias en las que se producen y el sentimiento que transmiten, lo que sin duda enriquece el sistema de valorar la música.
Música Sin Fronteras tiene la firme intención de conservar para nosotros y la posteridad la gran riqueza del cancionero popular de todas las épocas y todos los géneros, lo que nos permitirá aprender compartiendo y enseñando.
En esta primera reunión de primero de febrero de 2020 en la real casa en el aire del doctor Ricardo Gutiérrez, le haremos eco al pensamiento garciamarqueano cuando nos dijo: “Lo único mejor que la música, es hablar sobre música”
BLOG DEL AUTOR: JULIO OÑATE MARTINEZ
Julio Oñate presenta ‘Los secretos del vallenato’
Anécdotas y vivencias, así como una parte histórica, son ingredientes especiales que se conocerán en ‘Los secretos del vallenato’, el nuevo libro de Julio Oñate Martínez.
Esta, según relata el autor, es una manera de compartir la investigación con todos los interesados del folclor vallenato.
“Es un libro simpático, sabroso, como para devorarlo. En él hay cosas supremamente simpática”, destaca el además compositor, historiador e investigador.
En ‘Los secretos del vallenato’, el público encontrará relatos por ejemplo como basados en el primer rey del Festival Vallenato, Alejandro Durán, quien no tomaba licor, pero Julio Oñate describe una ocasión en la que este se embriagó.
“El lector se podrá enterar que detrás de un mordisco que le pegaron a ‘Juancho’ Polo Valencia, y le arrancaron una oreja, hubo un asesinato. Por eso ‘Juancho’ Polo se perdió más de un año en la montaña”, afirmó Oñate Martínez.
Comentó también que el primer Festival Vallenato que se realizó en la historia, no se hizo en Valledupar, sino en otro sitio, como Aracataca, Magdalena, y que el verdadero gestor del Festival es Gabriel García Márquez.
Al interior de las 240 páginas, Oñate Martínez entregará: Génesis, La Evolución, Anécdotas y Aventuras, y Perfiles. El prólogo fue escrito por Rodolfo Ortega.
Este será su séptimo libro, la presentación será esta noche en la Casa Museo Beto Murgas, a partir de las 7:00 de la noche.
Esta, según relata el autor, es una manera de compartir la investigación con todos los interesados del folclor vallenato.
Por Carlos Mario Jiménez
Carlos.jimenez@elpilon.com.co
“Me hacía falta un trancazo como el que pegó Silvestre”: Julio Oñate Martínez
Un mosquito se come un novillo entero, la luna radiante alumbra al mediodía o podría ‘Poncho’ Zuleta pagar la deuda que tiene con su hermano Emiliano.
Esas fueron las ocurrencias de Julio Oñate Martínez, compositor ganador del concurso de la canción inédita del Festival Vallenato en 1977, quien siente “un profundo agradecimiento” con el cantante (del que no quiso revelar su nombre) que le despreció ‘Alucinaciones’, simplemente porque la canción decía “y no he visto un acordeonero que supere a Emilianito”. Seguir leyendo «“Me hacía falta un trancazo como el que pegó Silvestre”: Julio Oñate Martínez»