Mucho más de medio siglo ha transcurrido desde que el prestigioso maestro del acordeón Eugenio “Geño” Gil grabó en la etiqueta Fuentes de Cartagena su “Merenguito Sabanero” obteniendo así el privilegio de ser el primer músico de la sabana que fonográficamente incursionó en el Vallenato, pero dejando claramente expuesto que no obstante ser el merengue uno de los ritmos tradicionales del Gran Valle de Upar, el de él tenía aire sabanero, diferenciando así los estilos de interpretación de una y otra región.
Este es un aire sabanero Pa’ que lo escuchen los vallenatos Yo se lo dedico a Sincelejo Porque para mí ha sido muy grato Ay que merengue compadre El que le yo le canto a este pueblo Es un merengue muy suave Es de puro aire sabaneroFue este un punto de partida para un importante intercambio de sentimientos e influencias musicales en una y otra dirección, que hoy gentilmente son recogidas en el álbum “Unidos por el Folclor” de la serie Entre el Valle y la Sabana por el notable juglar Sanjacintero Rodrigo Rodríguez (Ganador del Grammy Latino 2012) y el recio vocalista cartagenero Mañe Bustillos, quienes aunando talento y temperamento artístico han podido matizar esta producción sonora con los rasgos musicales característicos que singularizan el folclor de los pueblos ubicados a uno y otro lado del Magdalena Grande.
Los cantos escogidos para este festín melódico pertenecen al catálogo de aquellos compositores de ayer, que entre el Valle y la Sabana contribuyeron a edificar y darle solides y brillo al edificio del vallenato.
Disfrutemos de este verdadero brindis por la cultura musical del caribe colombiano.
Por Julio C. Oñate Martínez
Por favor,que sucede con el sonido de la canción que le compuso Marcos Diaz a Diomedes Diaz HOMENAJE AL CACIQUE que no se oye la voz del cantante. Por amor al folclor,quisiera oír la letra y el contenido de esa canción,porque reconozco a Marcos Diaz como un buen compositor y a Ernaldo Barrera como un buen interprete de la cancón vallenata.
Me gustaMe gusta