Hacer referencia del folclor vallenato es acercarnos de forma especial a todos sus protagonistas, a esos compositores que tanto le han aportado a nuestro folclor tal es el caso del Maestro Limedes Torres Barrera quien a lo largo de toda su trayectoria como corista, cajero y en el más alto sentido compositor, nos ha dejado una gran enseñanza del vallenato tradicional, autóctono que hoy en día extrañamos tanto.
Estampas Vallenatas resaltando estos baluartes estuvo en valledupar en entrevista directa con el maestro Limedes Torres Barrera donde pudimos conocer parte de su trayectoria y su presente musical como cantautor de su más reciente obra musical titulada “Un sueño por la paz” que a continuación detallamos:
¡Como fueron sus inicios en la composición?
L.T: Mi primera canción la compuse a los catorce años pero en la música mis inicios fueron a la edad de 5 años cuando comencé a practicar la caja y la guacharaca, en los Tupes, mi pueblo, a la edad de siete años ya era cajero y guacharaquero con el conjunto de los hermanos Molina, quienes tenían la música por hobbie porque eran de los más pudientes en el pueblo y ellos solamente tenían la música para complacer a sus amigos y familias los fines de semana.
¿De quien heredó ese talento musical?
L.T: Lo heredé de padre y madre, ya que mi padre hacía carrizos y componía decimas mientras mi madre cantaba.
¿Donde nace Limedes Torres Barrera?
L.T: Naci en Los Tupes, Cesar, a los catorce años me vine a Valledupar, y comencé a estudiar en el INSPECAM, Somos cinco hermanos compositores, Mateo Torres quien es mi hermano mayor. Juan de Dios, Balmiro, Marcos y mi persona.
¿Alguna vez se han sentido en competencia siendo cinco compositores?
L.T: Nunca, ya que cada uno tiene un estilo diferente, por ejemplo el estilo de Mateo es diferente al de nosotros tanto literaria como melodicamente somos muy diferentes, el estilo de juan de Dios es diferente más autentico y el de Balmiro también es diferente. Mi estilo es vallenato Autentico pero romántico.
¿En que año escribe la canción “Nací Solo?
LT: Nací solo la hice en el año 1984 y me lo graban en 1986, el primero que lo grabó fue Ricardo Maestre con julio Rojas, posteriormente sale con Miguel Herrera, tiene como seis versiones porque también la grabó Elder Dayan, José Lombana, Jean Carlos Centeno. El primero que me dio a conocer como compositor fue Miguel Morales con Omar Geles, siendo yo corista para ese tiempo en el año 1985 “Vine a cantar mis penas”
Tambén Farid Ortiz, grabó a tres de mis obras: ‘Cada día más Enamorado’, ‘Esperando tu Amor’ y ‘Eso es el Amor’.
Como es el presente de Limedes Torres como cantautor?
Le doy gracias a Dios por permitirme por primera vez grabar una canción como cantautor , “Un sueño por la paz” es una canción que tiene una letra de corte social, una protesta referente a lo que vivimos en Colombia, en Venezuela y en muchos países, es un llamado a la paz del mundo”, en estos momentos estoy preparando un material musical donde voy a incluir los cuatro aires del vallenato para seguir mostrando el vallenato autentico y tradicional.
¿Como ve el futuro de la música vallenata?
Tenemos que utilizar unas estrategias, podemos hacer unos talleres los compositores del vallenato tradicional, para que le prestemos atención a esta proliferación de músicos nuevos que han salido con un aire al que llaman vallenato pero Vallenato no es, deben llamarlo de otra forma, nueva ola, ya que los patrones del vallenato son cuatro Paseo, merengue, puya y son.
¿Cual sería su consejo a la nueva generación del vallenato?
L.T: yo les aconsejo que incluyan dentro de sus producciones canciones vallenatas, porque muchos de los que graban nueva ola tambien cantan muy bien el vallenato, asi tambien ganan más publico dentro del vallenato tradicional y que a las canciones le coloquen rima porque a la mayoria de los nuevos compositores no le ponen rima, en la actualidad no se hace poesía, no se hace una buena temática, cuando termina la canción no se sabe ni a quien le estan cantando, muchas veces haen canciones ultrajando a la mujer, se ha perdido la poesía.

Por Belinda Olano/ https://estampasvallenatas.com