El Hombre de la piel morena

Giomar Lucía Guerra Bonilla

Su vida es una canción interminable. Es Gustavo Gutiérrez el de las añoranzas, el hombre del sentimiento, del romanticismo en el que la poesía y la música se funden, es el amigo de todos. Y asi tenía que ser, porque el entorno y el hogar en que nace lo propició.

Al entrar o pasar por su casa, no podíamos  definir qué era más embriagante, si el aroma de la flores de azahar de la India o las melodías como “tristezas del alma”, interpretadas en violin, desde tempranas horas de la mañana, por su padre Evaristo Gutiérrez que se esparcían por el ambiente en agradable confusión. O las parrandas de su padre con Don Tobías Enrique Pumarejo, las que desde temprana edad escuchó y de quien afirma ser el único de quien recibió influencia en la música vallenata.

 José Jorge se llama el hombre / el que tiene la piel morena…En la creación de ese imaginario sentimental donde la música y la poesía se funden, está presente el canto al amigo. En este caso a José Jorge Arregocés. En “El Hombre de la piel morena“pinta un retrato perfilado con calidez, sentimiento, maestría y dominio del verso. No escapa al autor que ese hoy pleno de satisfacciones, avizora un canto a la vida con risa y con llanto, la que vivió por vivir y la que dejó de vivir.

“En su camionetica que él denominaba“Onasis,” nos trasteaba de un lado para otro, no se desprendía de nosotros y del trío los inseparables. Compraba las gallinas, las vituallas para el sancocho, armaba el fogón con leña de brasil,  meneaba la olla, brindaba el licor, “ …vive el placer y el derroche,” pero su amistad es sincera. “…Es un hombre bueno/de estirpe parrandera/dejará reuerdos/dejará cuando muera.” En la mayoría de las ocasiones nos reuníamos en la cantina de Petra Arias. Llegaban muchos amigos como el maestro Rafael Escalona.”

 Al iniciar este escrito, conversé con José Jorge quien reside hoy en Aguachica. Me dijo:  “…viví los mejores momentos de mi juventud, llenos de placidez,  en esas noches de bohemia interminables, escuchando en noches plenilunares la voz del cantautor, acompañado  de su  guitarra y las de  Huges Martínez y Carlos Espeleta, que me sumergían en  un mundo de fantasías. Cuando un ladrón se llevó el maletín donde guardaba las fotografías de la mejor etapa de mi vida, sentí como si me arrancaran una parte vital de mí mismo. Muy poco me importó perder el dinero que tenía alli.”

 Un breve acercamiento al análisis de esta canción, nos  presenta interesantes particularidades literarias que la hacen muy original y nos dice que estamos ante la presencia del lector bien orientado por su maestro Don Juan Gutiérrez. Confiesa haber bebido de las fuentes de Federico García Lorca, Machado, Juan Ramón Jiménez, Gabriela Mistral, Julio Flórez y muchos otros.

 Por eso vemos que se toma la licencia de hacer del coro la tercera estrofa, cuando lo usual y tradicional es que sea  al inicio. La canción en su forma tiene tres estrofas y el ya mencionado coro-estrofa en una  presentación estructural lineal, En la segunda estrofa y en el coro utiliza la octava real.

 Primera estrofa

Un hombre que maduró/ y a quien todo el mundo nombra / muchas mujeres amó en soledades y sombras / tiene los ojos profundos de tanto mirar la noche / él es un hombre que canta  le abre los brazos al destino/ vive el placer y el derroche

 Segunda estrofa:

En sus ojos dicha, risa, llanto/ En sus ojos ausentes / Y en sus labios mide sus palabras /Las dice suavemente /Lleva su existencia resignada / No le pesan los años /Goza cada instante de su vida /No le teme a la muerte

 Coro:

Jose Jorge se llama el hombre / El que tiene la piel morena / Y en su cuello largo resaltan/ Hinchadas de sangre sus venas /Muchas veces llorando canta / El que tiene la piel morena

Y en su cuello largo resalta / Es un río crecido de penas

 La última estrofa es la de menor número de versos, es un cuarteto: Es un hombre bueno / De estirpe parrandera

Dejará recuerdos / Dejará cuando muera

La primera estrofa es una mezcla de septeto y septeto, por el juego versístico de que hace gala el autor, con una rima alterna consonántica, muestra su destreza al usarla en unos versos donde juega con la rima pareada, dándose la licencia poética que le permite usar varias figuras literarias.

La métrica en su propuesta es propia de la tendencia modernista como la del poeta Rubén Darío, de quien Gutiérrez aseveró tener influencias. Sin embargo puede hablarse del verso-librismo y de  su gran creatividad, como vimos la variedad en la presentación de las estrofas, en su estructura versística, a veces  libre en la versión del número de sílabas, lo cual le imprime  riqueza, al usar versos de arte menor y de arte mayor.

La canción fue dada a conocer  en  1981. Es la única del autor en ritmo de cumbia. En 1982 la graba por primera vez Juan Piña en  Codiscos. En el mismo año la regraba con el grupo “Bailables pa¨todo el año.” El compositor afirma que  la versión de Juan Piña le gusta mucho En 1988 El Binomio de Oro presenta a Gustavo Gutiérrez, el Poeta Vallenato, acompañado al acordeón por Julián Rojas. Sello Codiscos.

Ver también El Hombre de piel morena (Parte II)

3 comentarios sobre “El Hombre de la piel morena

  1. BUENA GIOMAR, SIGUE ADELANTE CON TUS CRÒNICAS ESPECTACULARES SOBRE NUESTRO FOLCLOR VALLENATO Y SUS COMPOSITORES CLÀSICOS QUE HAN ENGRANDECIDO NUESTRA TIERRA Y LA HAN HECHO CONOCER A TRAVES DEL MUNDO ENTERO.
    ESTOS POETAS MUSICALES LE HAN PUESTO MELODIAS A ESTAS BELLEZAS DE CANCIONES QUE ALEGRAN EL CORAZÒN DE LAS GENTES Y LOS HACEN SUSPIRAR DE AMOR Y DE TERNURA SOBRE TODO A LA MUJER AMADA..

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.