García Márquez, Vives y Dangond

¿ARACATACA ESPERA?.


Santiago Gamboa

Por: Santiago Gamboa* |25 de mayo de 2024 – 12:05 a. m.
Jamás pensé que debería —ni habría deseado— escribir esta columna, dedicarle atención a algo tan insólito, banal e incluso grosero, como que dos cantantes de vallenato, el uno muy conocido en la región y el otro más bien local, decidan ponerse a cantar, grabar en video y finalmente divulgar, a través de esa efímera versión del Juicio Final anticipado que son las redes sociales, una canción en la que se le hace a García Márquez la acusación más asombrosa y tercermundista que uno pueda imaginar: la de no haberle dado algo a su pueblo, entendiendo por “algo” un colegio, el acueducto, ¿un centro de salud? ¿Una carretera? Lo escribo y no salgo de mi asombro, y casi me derrota la vergüenza ajena.

Entiendo que la letra de semejante adefesio no es de ninguno de los dos cantantes, pero lo que sí es de su cosecha es la brillante idea de cantarla y divulgarla. Y esto quiere decir, ni más ni menos, que están de acuerdo con su contenido, a no ser que se trate de semi analfabetas o, sencillamente, tontos, lo que, al menos en Vives, no me parece que sea el caso.

¿En qué parte del cuerpo debe estar ubicado el cerebro, y cuál será su tamaño, para considerar que García Márquez tenía una suerte de obligación moral de retribuirles a sus conciudadanos su éxito? Supongo que proviene de esa vieja leyenda de boxeadores que se hacían ricos y regalaban casas, o de los narcotraficantes que tiran billetes desde sus carros. Pues el malvado García Márquez no hizo nada de eso y ahora se lo vamos a cobrar, para que aprenda. Para que el mundo sepa lo que nos quedó debiendo.

Y qué mejor que estos cantantes lo griten a los cuatro vientos. Lo curioso es que al menos dos parientes de la poderosa familia de Carlos Vives han sido recientemente gobernadores del Magdalena, donde está Aracataca: Luis Miguel Cotes y Rosa Cotes Vives. Y no está de más recordar que son los gobernadores los que deben construir acueductos, colegios y carreteras. No los artistas. Pero los políticos parecen estar eximidos de esa obligación, la de cuidar un presupuesto que es de todos y usarlo regidos por el interés público.

Lo menciono porque, precisamente, veo que esos dos parientes de Vives, los exgobernadores, serán juzgados por los dineros de una carretera de 52 kilómetros en el Magdalena de la que sólo se hicieron 18. ¿Y los 34 que faltan? Nadie da razón. Y más, pues según leo en La Silla Vacía, “Rosa Cotes Vives es esposa desde hace 36 años del exalcalde condenado por parapolítica Francisco ‘Chico’ Zúñiga, y hermana de los contratistas y empresarios bananeros Álvaro y Luis Miguel Cotes, más conocidos como ‘Los Conejos’”.

Que yo sepa Carlos Vives no les ha cantado una canción a esos parientes pidiéndoles esa carretera que presuntamente no hicieron, o preguntando a dónde fueron a parar los denarios destinados a esa obra, pues la Fiscalía habla de 70.000 millones, fatídica cifra. Ellos sí que tenían la obligación de hacer carreteras y centros de salud. Ese era su trabajo, y además con plata pública. Por eso les convendría aprender, en la medida de la cultura de la que disponga cada uno, que García Márquez sí le dejó algo importante a su gente. Algo que es muchísimo más grande, pero que probablemente ellos no pueden —o no les conviene— valorar.
HAGA CLIC EN EL SIGUIENTE ENLACE:
«ARACATACA ESPERA» (Paseo vallenato)
CANTAUTOR: ARMANDO ZABALETA

«ARACATACA ESPERA» (Paseo Vallenato)

Recientemente esta canción se hizo viral a raíz de la interpretación que hicieron a dúo Carlos Vives y Silvestre Dangond en una parranda en el reciente Festival Vallenato.

Es el título de una canción del compositor Armando Zabaleta, oriundo de El Molino, La Guajira, que fue compuesta y grabada por los Hermanos López con el canto de Jorge Oñate en el álbum ‘Fuera de concurso’, en 1974. Ayer, como hoy, este canto ha sido motivo de polémicas y debates.

*Santiago Gamboa

Autor y periodista colombiano,  estudió Literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá, completando más tarde su formación en la Universidad Complutense de Madrid —donde estudió Filología Hispánica—, y en La Sorbona de París, donde se especializó en Literatura Cubana.


MÁS INFORMACIÓN

Recientemente esta canción se hizo viral a raíz de la interpretación que hicieron a dúo Carlos Vives y Silvestre Dangond en una parranda en el reciente Festival Vallenato.

El contenido del canto dirigido al nobel Gabriel García Márquez siempre ha levantado ampollas entre defensores y detractores del escritor porque, según la canción, Gabo, al saborear las mieles del triunfo por su afamada novela ‘Cien años de Soledad’, salió de   su terruño dejándolo en el más completo abandono en que lo mantuvieron los mandatarios.  Este canto, como la mayoría de las canciones vallenatas, es una crónica suscitada alrededor de una serie de hechos reales sobre la vida del laureado escritor.

EL PREMIO

 A raíz del boom de la novela, en el año 1972, García Márquez, fue premiado  en Caracas con el galardón  Rómulo Gallegos,  con un reconocimiento de 25 mil dólares. Gabo, en gesto de solidaridad con sus ideales, donó este dinero al movimiento político socialista venezolano MÁS.

Para esos mismos tiempos estaba en la cúspide de la fama el boxeador Antonio Cervantes ‘Kid Pambelé’, por haber ganado, en 1971, la corona mundial de boxeo en la categoría del peso Welter Junior. 

Este primer triunfo deportivo de carácter mundial llenó de mucha alegría a nuestro país, que hasta ese momento había estado huérfano de esas conquistas. Pambelé, por esa gesta, se convirtió en un ídolo nacional. 

UN ESCENARIO POLÍTICO

                                                                                                                                                        Eran los tiempos en que gobernaba el país Misael Pastrana Borrero, padre de Andrés Pastrana, quien ya andaba por esos lares merodeando figurar en el plano político, le llamaban ‘el delfín’.

Andrés Pastrana, utilizó la figura egregia de nuestro flamante campeón mundial de boxeo para hacerse propaganda en sus propósitos políticos, salió de correría por todo el país del brazo de Pambelé, salía en todo tipo de publicidad, radial, prensa y televisión, sonriente y flameando su brazo derecho al lado de nuestro histórico campeón.

Pambelé, un personaje emergido de la población de San Basilio Palenque, comunidad de ascendencia afro, muy pobre, con atraso medieval, aprovechó la oportunidad de su ocasional e influyente amigo para pedirle le pusiera la luz a su pueblo nativo para que sus paisanos tuvieran la oportunidad de verlo al través de la televisión defendiendo su corona de boxeo en distintos países del mundo.

Los deseos de Pambelé fueron cumplidos, San Basilio se iluminó con toda la espectacularidad al estilo Hollywood, para llamar la atención nacional. Estos hechos acaecidos con los dos personajes colombianos más populares de ese momento, llamó la atención del compositor Armando Zabaleta, para plasmar estos hechos en la histórica canción ‘Aracataca espera’, que ha sido motivo de polémica por parte de contradictores de García Márquez.

Por: Celso Guerra Gutiérrez

Siguenos en X: @portalvallenato

♦♦♦

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.