Rodolfo Aicardi cantautor y compositor colombiano, 1946-2007

Un día, 23 de mayo de 1946 en Magangué, Bolívar, Colombia, nació Marco Tulio Aicardi Rivera, más conocido por su nombre artístico Rodolfo Aicardi, fue un cantautor y compositor colombiano de música tropical años 1960 y años 2000.Nacido en Magangué, Bolívar, vivió allí hasta los 15 años,[1]​ edad a la cual se trasladó a Medellín, donde siendo muy joven empezó su carrera artística con mucho esfuerzo y con un gran apasionamiento por la música.

Realizó su primer debut acompañando su armoniosa voz en las canciones tropicales y románticas con el grupo Sexteto Miramar, cuya canción bolero-balada «Que quiere esa música esta noche», «Una lágrima por tu amor», «Desde la ventana de mi apartamento», entre otros temas populares en Colombia por el cual adoptó el nombre artístico de «Rodolfo» que fue apoyado por Discos Fuentes en 1967, lanzando su primer disco como solista con el Miramar en 1969 titulado «Rodolfo y el sexteto Miramar» Aunque su primera grabación fue con el sello Sonolux hacia 1966 y como cantante del Club del Clan. Este tema, balada, poco conocido, se llama «bellos recuerdos»

Rodolfo era un muchacho normal, de buena figura, tenía una gran voz, un don de gentes, en el escenario se transformaba. Es una gracia que Dios les da a las personas. Es de los mejores que he visto en un escenario y en un estudio de grabación. Su éxito fue muy rápido, poseía un carácter muy fuerte. En la grabación de “Sufrir”, número uno en Nueva York.

Luego, cuando se fue Gustavo Quintero de Los Hispanos buscaban una voz y se quedó con ellos. Rodolfo hacía dos elepés por año, cuando llegaba a grabar se sabía ya las canciones, no había que empatarle, ni editarle, eso era de una. A veces pedía que le repitieran algo. Era perfeccionista. Era un genio en el estudio. Muy Consagrado.

En 1968 era ya un baladista popular con LP de Discos Fuentes como «El Triunfador», o «El de siempre».

Poco tiempo después, se lanza al estrellato ahora con los ritmos tropicales, ingresando al grupo «Los Hispanos» cuya voz líder fue «el loco» Gustavo Quintero a quien sustituye, Quintero se retira para formar el grupo de «Los Graduados» grabando con la disquera rival de Discos Fuentes, la Compañía Colombiana de Discos (Codiscos).

El primer éxito de Rodolfo con Los Hispanos fue así empezaron papa y mama, logrando un éxito inesperado a nivel nacional y poco después internacional, con temas como Adonay, el papelito blanco, lindo clavelito, los 100 años de macondo entre otros.

Luego de su fructífera unión con Los Hispanos se separa del grupo en 1971, su disquera por no dejar perder su talente en ese mismo instante le crean un grupo de planta denominados los ídolos grabando éxitos como la suegra, déjala que se vaya, el mentiroso Miguel entre otros. En esa misma época graba el éxito sufrir un tema romántico llegando a ser éxito internacional entrando a la lista billboard llegando ser éxito numero uno en New York EEUU, por 7 meses, de igual forma siendo éxito en Puerto Rico, logrando así Rodolfo convertirse en un cantante de talla internacional y el primero en Colombia, obteniendo el total de 15 discos de oro por ventas millonarias.

Vendiendo arrumes de discos. Rodolfo de “Sufrir”, el primer pedido fue de 150 mil. Lo pedían en Venezuela, Ecuador, Perú, Centroamérica. Con “La Colegiala” vendió millones en Europa. Vendio hasta en Arabia. Con el apoyo de disqueras independientes vendia por muchos rincones del mundo. Esto era un mercado virgen y a la gente le gustaba. Fue el primer colombiano en aparecer en los listados de la Billboard. No se puede calcular cuántos discos vendió, pero sí fueron aproximadamente 50 millones de discos en todo el mundo.

Cariñito Una noche de 1979 Rodolfo Aicardi llegó feliz a los estudios de grabación de Discos Fuentes y le dijo a Pedro Muriel: “Tengo el éxito para este año. Lo escuché en Ecuador y vamos a grabarlo”. En un casete estaba la interpretación de una orquesta peruana, “Los hijos del sol”.

Escucharon las dos estrofas que tiene la canción: “Lloro por quererte / Por amarte y por desearte/ Lloro por quererte/ Por amarte y por desearte /Ay cariño ay mi vida. Nunca pero nunca/ Me abandones cariñito/ Nunca pero nunca/ Me abandones cariñito”.Eso era todo. Nada más decía la letra, pero tenía sentimiento.

De inmediato Pedro Muriel –el grabador de más de 300 grandes éxitos de Discos Fuentes—llamó al equipo de Los Hispanos. El maestro Luis Carlos Montoya, experimentado arreglista para los temas tropicales se encargó de los arreglos. Ya había dado resultado con “Boquita de Caramelo” que había servido de resurgimiento para Rodolfo y ahora tendrían otro gran éxito. Lo presagiaban.

Luis Carlos Montoya es un músico hábil. Toca violín, guitarra, acordeón, bajo y las notas musicales ruedan en su mente con agilidad. Lucho Cruz “Condorito”, Jaime Uribe, el mono Ospina, Jairo y Guillermo Jiménez conformaron la nómina que grabó “Cariñito”. “Rodolfo no podía grabar si Jairo no ponía el bajo”, cuenta ahora Pedro Muriel.

Lo que presentían se volvió realidad. Ese diciembre el éxito nacional fue “Cariñito” y lo más sensacional, al año siguiente repitió el triunfo y para no creerlo, en 1981, también lo fue. En tabernas, bares, discotecas, buses, taxis se cantaba “Lloro por quererte, por amarte y por desearte”. La década de los ochenta el tema dio para ser editado en decenas de compilados de Discos Fuentes. En los famosos 14 cañonazos salió en varias ediciones y era un tema obligado en los conciertos de Rodolfo Aicardi. “Tenía que cantarlo hasta 3 veces”, dice ahora Pedro Muriel.

Tabaco y Ron El maestro Manuel J. de la Roche, –compositor del tema “Arpa cumbia” y ejecutante de maravilla de “Oropel” del doctor Jorge Villamil, excelente constructor de arpas, también es muy sensible como Torrealba y compuso “Tabaco y ron”, lo grabó con su voz en 1979, en un álbum de cumbias y días después Rodolfo Aicardi, con la Típica RA7 –bajo la dirección del maestro Juan Carlos Díez– en estudio “Toño Fuentes” dejó en la cinta su voz, con el cuidado meticuloso de Pedro Muriel.

“Rodolfo llegó una tarde y nos comentó: “Tengo un temita que escuché y me gustó, ya me lo sé y creo que puede ser un éxito y empezó a cantar: “traigo la contra, la contra, pura, contra, para la amada mía” y venía el coro: “Tabaco, tabaco, tabaco, tabaco y ron” y repetía “Tabaco, Tabaco, Tabaco, Tabaco y ron”, cuenta ahora el grabador Muriel Muriel.

Y después veía la filosofía de la vida: “Porque mande mande quien mande, en el mundo siempre habrá, buena gente, mala gente, el que niega, el creyente, sabio necio, indiferente”. El coro volvía…

Luego, seguía con “quita esa mala gana compadre que te va a matar esa amargura, esa amargura, esa amargura, lleva compadre tu cruz y no se la des a nadie, y no se la des nadie que todos ya llevamos una cruz” y se repetí el coro y luego toda la canción. Eso es todo, pero qué mensaje.

El maestro Orlando Cadavid Correa, considerado como uno de los grandes periodistas de Colombia sostiene que todos los días, al menos una vez, escucha la versión de Rodolfo.

Fiesta en mi pueblo[2]​La canción del maestro Julián Vargas que cruzó fronteras,una de las canciones más reconocidas de la discografía de Rodolfo Aicardi, que fue inspirada en Aguachica, Cesar. Entre 1974 y 1975 el maestro Julián Vargas escribió la canción ‘Fiesta de mi pueblo’, que inicialmente se llamó ‘16 de agosto’ (fecha de las fiestas patronales de Aguachica) y que grabó en versión instrumental con su agrupación en 1980. En ella menciona a personajes conocidos de su natal Aguachica, involucrados en la cultura y el folclor de la región.

Para el año 1987, el maestro Julián recibió una llamada inesperada de Hernán Colorado de Discos Fuentes, estaban grabando el próximo disco de Rodolfo Aicardi y necesitaban un tema de pueblo, que uniera a la gente alrededor de sus personajes. El maestro Vargas le cantó un fragmento por teléfono y Colorado quedó convencido de que ese era el tema que necesitaban. Tiempo después estaba viajando a Medellín para realizar la grabación.

Tenía mis dudas de que eso fuera a pegar porque era muy regional, mencionaba personajes de Aguachica. Pero la gente lo aplicó a su propio pueblo y a su región”, señaló Vargas en una enttevista con Radionacional de Colombbia, explicando que Rodolfo Aicardi fue un gran interprete, pues conservaba el sentimiento melódico de la costa ya que era nacido en Magangué (Bolívar). Para el maestro Julián, Aicardi hizo una maravillosa interpretación de su canción

Expansión en el extranjero

Discos Fuentes, a través de diversos convenios, comienza la difusión de su material de manera más extendida, alcanzando todo el continente prácticamente, y mediante exportación a Europa y Asia, aunque su mayor éxito lo obtuvo en el mundo de habla hispana.

Diversos fueron sus éxitos y variaban de región en región así tenemos los siguientes ejemplos:

Debido a su versatilidad incursiona en muchos géneros musicales tanto tropicales como románticos y todas sus variantes como por ejemplo la ranchera mexicana y las zambas argentinas, por lo que ingresa a los siguientes grupos en diferentes épocas.

Los Hispanos (1969-1971),(1980-1992) con cumbia y baladas.
Los ídolos. ( 1971-1972)
Los líricos con Tropicales y Baladas
Los bestiales (1972-1973) con cumbia
Grupo Monteadentro (1982) con varios ritmos tropicales.

La Sonora Dinamita como artista invitado a mediados de los años 1980.

Formó también su propia agrupación La Típica RA7 (1974-2007) en la que mayoritariamente sus ritmos eran cumbias, con la cual llegó a México y fue la más conocida, con ésta, grabó un gran número de cóvers de temas de la llamada cumbia peruana grabadas originalmente por agrupaciones como Orquesta de Manuel Mantilla, El Combo Palacio, Orquesta de Ray Cuestas, Combo Los Nativos, Pintura Roja alcanzando notoriedad con temas como «Que no quede huella», «Chica Bonita», «Colegiala», «Besos de Fuego» y la «Cumbia

de la Vanidad», entre muchos otros, gracias a la interpretación particular y arreglos en muchos casos, que se le hacían a los temas. Después se evolucionó a la orquesta «El concierto Hispano», con la cual terminó su vida artística.

La canción fue grabada por Rodolfo Aicardi a 45 rpm y publicada en 1980 en Sudamérica por su compañía discográfica, Discos Fuentes; Colegiala fue el sencillo elegido por Publicis como música para un comercial de Nescafé (inicialmente para el mercado ecuatoriano y luego en todos los demás países latinoamericanos), en poco tiempo se convirtió en un éxito en todo el subcontinente hasta el punto de convencer a la compañía publicitaria de usar la música también para los anuncios europeos a inicios de la década de 1980. El sencillo fue publicado en 1983 en Europa, donde vendió múltiples copias, siendo especialmente popular en España, también en Francia en donde vendió más de un millón de copias, el 7 de abril de 1983 le hicieron entrega del disco de oro del «Hit Parade», en compañía de los altos ejecutivos de la firma Nescafe y de representantes diplomáticos colombianos del momento. También en Italia logró gran popularidad pues la producción musical permaneció en las listas de éxitos durante veintiuna semanas, alcanzando el tercer lugar en su máxima posición.

Tal fue el éxito de Rodolfo en Europa que lo citaron en el exclusivo Régine Club de Paris, y allí le entregaron un galardón que acreditaba la producción musical como el segundo más vendido en Europa después de Triller del mítico Michael Jackson. Siendo el logro más importante de un cantante colombiano a nivel mundial, estando entre los grandes del mundo a inicios de la década de los ochenta.

La base del éxito del cantante era la interpretación que imponía en los temas sea cual fuere el género de un artista tan versátil como fue Aicardi, aunado a la minuciosa selección de Discos Fuentes de temas de todos los géneros y compositores de muchos países del continente llevándole al estrellato.

Sus temas con las diferentes agrupaciones a las que perteneció se editaron tanto en Discos Fuentes de Colombia como en la desaparecida Discos Peerless de México, así sus temas aparecen en muchas series de LP, Casete y CD, del primer soporte magnético LP se tiene su aparición en la míticas series de LP y casete «Tequendama de Oro» y «Bailando y Gozando con 16 éxitos tropicales», y en diversas recopilaciones de La Sonora Dinamita, en este último país, aún se reeditan en CD temas del cantante pero bajo el sello Discos Fuentes y su subsidiaria Mexican Records debido pues de la desaparición de Peerless como sello que se fusionó a Warner Music con la que se tenía alianza para su introducción en el país norteamericano.

Realizó grandes giras, promovido por Discos Fuentes visitando a México, Estados Unidos, toda Centroamérica, Sudamérica y parte de Europa.

La función en el Teatro Olimpia de París, Francia en 1981, fue la gira más recordada por el cantante, así expresó que cuando la banda interpretó el tema «La Colegiala» se lleva gran parte de las palmas del público francés,[3]​ así también con ese y muchos temas mas ingresa a Italia, Bélgica, resto de Sudamérica y parte de Asia visitando el Japón, así pues en dichos países, las interpretaciones fueron hechas para oriundos de esos países y no para connacionales. Curiosamente en grabaciones posteriores de cumbia, dedica un tema a la capital francesa con la frase «Pa’ que la bailen en París».

En el siglo XXI regresa a la vida artística, presentando canciones del pasado como «Adolorido» y «Las tres Marías» y la versión de Juanes «Adiós le pido», sin embargo su mayor éxito «Cariñito» del peruano Angel Rosado y Los Hijos del Sol, se grabó en los años 80, fue uno de los más escogidos de 14 Cañonazos Vol. 44 (2004).

Con el paso del tiempo, Rodolfo presentó serios problemas de salud, padeciendo diabetes e insuficiencia renal, padecimientos diagnosticados desde los años de sus mayores triunfos, los 80, con el tiempo tuvo como consecuencia la pérdida de los dos riñones, retinopatía diabética, tuvo trasplante de riñones y serias dificultades económicas.

Rodolfo murió en Medellín el 24 de octubre de 2007 por causa de un paro cardiaco y su crítico estado de salud. Fue un serio golpe para la familia y para Discos Fuentes, quien le rinde un homenaje con un DVD que contiene el testimonio de su vida y la opinión de muchos artistas colombiano.
¡Que en paz descanse y gloria eterna para el!

O.M.P. Organización Mundial de Prensa.

Tulio Alberto Pizarro Aguilar. –

Siguenos en X: @portalvallenato

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.