Festival Nacional del Porro

San Pelayo (Córdoba) 

27 al 30 junio de 2024

HAGA CLIC EN EL SIGUIENTE ENLACE: @festivalnaldelporrooficial

PORRO: EXPRESIÓN MUSICAL  DEL CARIBE COLOMBIANO

Es un ritmo cadencioso, sereno, contundente y bailable, parecido al son y al paseo. Se enmarca en un compás 2 x 4, llamado también “compás binario” o “compás partido”.

Se puede ejecutar en los conjuntos de pitos, gaitas, acordeón, en la guitarra, en el piano o en la orquesta, pero especialmente en la Banda de Viento.

El porro, en un principio, se tocaba solamente con tambores y guaches acompañados con palmadas, al tiempo que los cantadores improvisaban versos. Después fue evolucionando hasta llegar a lo que es hoy día.

El porro tiene dos modalidades: porro tapao o sabanero y porro palitiao o pelayero.

El porro tapao o sabanero llegó a Córdoba procedente de las sabanas de lo que se conoce como el Bolívar Grande.

El palitiao es autóctono de las tierras del Sinú, específicamente del municipio de San Pelayo. El porro palitiao o pelayero está conformado por la introducción, la danza, el diálogo instrumental entre las trompetas, clarinetes y bombardinos, y el nexo preparatorio o introducción a la “bozá” o amarre del porro.

Bandas de Viento

Se denominan así porque utilizan instrumentos metálicos, cuyo sonido se deriva de la vibración que produce una columna de aire al recorrer el tubo de cobre. Por lo general, las bandas folclóricas están integradas por dieciséis músicos, pero algunas refuerzan las trompetas con cinco unidades, los bombardinos o eufonios con tres y los trombones con cuatro, teniendo a veces hasta 20 músicos.

  • María Varilla (Porro): Himno del Festival
  • HAGA CLIC EN LOS SIGUIENTES ENLACES:
  • 1. SUPER BANDA DE COLOMBOY – CÓRDOBA

2

2. PORRO CANTADO

JUNTA ORGANIZADORA FESTIVAL

FESTIVAL NACIONAL DEL PORRO SAN PELAYO-CÓRDOBA 

BASES PARA LOS ENCUENTROS Y CONCURSOS DE BANDAS DE VIENTOS:

1. LUGAR Y FECHA: Los encuentros y concursos de bandas de vientos del XLVII Festival Nacional del Porro se realizarán en el municipio de San Pelayo, departamento de Córdoba los días: 27, 28, 29, al 30 de junio del 2024 2. 

2. CATEGORÍAS: Las bandas de vientos estarán clasificadas en cuatro (4) categorías: FORMACIÓN MUSICAL, JUVENIL, MAYORES y REINA DE REINAS. 

2.1. FORMACIÓN MUSICAL. • Número máximo de integrantes: Indefinido. • Edad límite: 15 años excluyendo al director. • Formato instrumental: Para banda de vientos (Flautas traversas, Clarinetes, Saxofones, Trompetas, Trombones, Bombardinos, Tuba, Bombo, Redoblante y Platillos). 

2.2. CATEGORÍA JUVENIL • Número Máximo de integrantes: 20 incluido el director • Edad límite: 22 años, se admiten dos integrantes hasta 26 años de edad. • Formato instrumental: Para banda de vientos pelayera

2.3. CATEGORÍA MAYORES. • Número Mínimo 17 de integrantes y Máximo 18. • Edad límite: Sin restricción • Formato instrumental: Tradicional de las bandas de vientos pelayeras. • Constitución legal, mínima de cinco (5) años y registrada en Cámara de Comercio. 

2.4. CATEGORÍA REINA DE REINAS. • Número Mínimo 17 de integrantes y Máximo 18 • Edad límite: Sin restricción • Formato instrumental: tradicional de las bandas de viento pelayeras. • Constitución legal, mínima de cinco (5) años y registrada en cámara de comercio. 

  • 3. ENCUENTROS Y CONCURSOS 
  • 3.1 ENCUENTROS Los encuentros se realizan en las categorías formación musical. 
  • 3.2 CONCURSOS Los concursos se realizan en las categorías Juvenil, Mayores y Reina de Reinas. 
  • 4. REQUISITOS PARA PARTICIPAR 

4.1 PROCESO DE INSCRIPCIÓN El formulario de inscripción debe ser diligenciado sin tachones ni enmendaduras y entregado en la sede de la Junta Organizadora Festival Nacional del Porro, barrio San Martín, Casa de La Justicia, frente a la Tarima Maria Varilla, en San Pelayo Córdoba, o enviado por correo certificado o electrónico. (festiporropelayero@gmail.com) hasta el 06 de Junio de 2024 a las 6:00 P.M. 

La Junta Organizadora del Festival Nacional del Porro enviará un correo confirmando la inscripción en la fecha del cierre de inscripciones. 

4.2 ANEXO AL FORMULARIO SE DEBE ENTREGAR: ❖ Fotocopia del documento de identidad del representante del grupo. ❖ Categoría juvenil: fotocopia del documento de identidad de todos los integrantes de la banda. ❖ Reseña y/o trayectoria artística de la Banda en medio físico y magnético ❖ Dos fotografías a color de la agrupación tamaño 10×15 en medio físico y magnético. ❖ Registro de la Cámara de Comercio o Personería Jurídica que los acredite como organización musical, expedida por la autoridad competente ❖ Número del NIT y copia del RUT. ❖ Facilitar un video con un porro palitiao para la preselección de las bandas categoría juvenil y mayores. 

5. PRESENTACIÓN OFICIAL DE LAS BANDAS EN TARIMA Las Bandas De Vientos participantes en cada categoría, realizarán dos (2) presentaciones en tarima por orden alfabético e inverso, interpretando en cada una dos (2) obras musicales a la hora y días programados por la organización del concurso. 

6. LÍMITE DE TIEMPO. Para las Bandas De Vientos participantes en cada categoría, será de cinco (5) minutos por obra a interpretar, los cuales serán cronometrados por el jurado calificador iniciada la obra musical.

  Lo anterior contribuye a la creación de arreglos musicales que garanticen el derecho a la igualdad de condiciones en el concurso y con el tiempo ideal de duración para su difusión por los diferentes medios de comunicación. 

7. REPERTORIO 

7.1 CATEGORÍAS FORMACIÓN MUSICAL. Repertorio musical nacional, siendo de carácter necesario una obra por presentación de la tradición musical pelayera detallada en el siguiente inciso 

7.2 CATEGORÍAS JUVENIL Y MAYORES Repertorio musical tradicional de las bandas de vientos de Córdoba y Sucre: 

7.3 CATEGORÍAS REINA DE REINAS. Repertorio musical tradicional de las bandas de vientos de Córdoba y Sucre: Porros Palitiaos: María Varilla, Soy Pelayero, La Mona Carolina, El Gavilán Garrapatero, El Pájaro, El Binde, El Pilón, El Ratón, El Sapo Viejo, El Estanquillo, El Tortugo, Sábado De Gloria, Porro Viejo Pelayero, Lorenza, Pedro Julio, Río Sinú, Río San Jorge, María De Las Mercedes, Palo E’ Corraleja, Malala, La Trenza, El Carmen. Porros Tapaos: El Barrilete, San Carlos, Ayapel, Mi Manguelito, Mi Sahagún, Carmen De Bolívar, Arturo García, Mario Jimeno, El arranca Teta, El Balay, El Toro Negro, Montería, María Elena, Caimito, Soy Del Porro, Campesino Soñador, Rosa Blanca, los sabores del Porro, Sudor Sinuano. Fandangos: Fandango Viejo Pelayero, La Pata En El suelo, La Mala Palabra, Tres Clarinetes, 20 de enero, Vámonos Caminando, La Macoca, Cama Angosta, Tierra Santa, El Tumba Puerta, El Infante.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PUNTAJES PARA LOS CONCURSOS EL jurado calificador del XLVll Festival Nacional del Porro evaluará teniendo en cuenta los siguientes criterios: CRITERIOS PUNTOS AFINACIÓN 20 PUNTOS CARÁCTER RÍTMICO Y MÉTRICO 20 PUNTOS EQUILIBRIO SONORO 15 PUNTOS ENSAMBLE 20 PUNTOS INTERPRETACIÓN 20 PUNTOS PUNTUALIDAD 5 

PUNTOS TOTAL 100 

PUNTOS AFINACIÓN: Entonación justa de cada instrumento y del conjunto en la interpretación de los diferentes pasajes del repertorio presentado. 

CARÁCTER RÍTMICO Y MÉTRICO: Precisión en el tratamiento rítmico y métrico de las obras por parte del conjunto instrumental, de acuerdo con los patrones característicos del género escogido y los cambios propuestos en cada obra. 

EQUILIBRIO SONORO: Proporción adecuada de la sonoridad entre los diferentes grupos instrumentales en la realización del ensamble, teniendo en cuenta el papel protagónico de cada instrumento de acuerdo a la forma de las obras. 

ENSAMBLE: Manejo adecuado de los recursos técnicos e interpretativos de la agrupación, calidad de las instrumentaciones o versiones presentadas y eventual aporte de las obras escogidas al repertorio musical de las Bandas de Vientos sin desvirtuar su contexto tradicional. 

INTERPRETACIÓN: Capacidad de expresar y dar un sentido a los diferentes rasgos que recogen las intenciones implícitas en la obra, plasmadas por el compositor y el arreglista según el contexto estético y cultural del repertorio musical pelayero. 

CONSIDERACIONES ADICIONALES • Cada una de las bandas en el momento de inscribirse, el director escogerá las obras a interpretar por medio de balotas. • Las Bandas ganadoras en los concursos adquieren el compromiso de participar en el próximo festival. Si hacen caso omiso a esta determinación, la organización se reserva el derecho de aceptarlas en próximos eventos. • Cada Banda deberá asistir puntualmente a cada evento de la programación del Festival Nacional Del Porro, la Banda que no cumpla a los eventos (Alborada, Presentaciones en tarimas, Desfiles: Infantil, Aguadoras, Ofrenda Floral) se le quitará 2 puntos por cada evento. • 

Para el concurso de categoría Reina de Reina, deben inscribirse mínimo seis (06) bandas, si no, se declarará desierta, y las bandas inscritas en dicha categoría, pasarán a concursar a la categoría Mayores 

  FESTIVAL NACIONAL DEL PORRO XLVII – CONCURSO DE COMPOSITORES 

1. BASES ❖ Podrán participar todos los compositores ❖ Las obras musicales inéditas que concursan en el XLVII Festival Nacional del Porro estarán comprendidas en las siguientes modalidades: Porro palitiao, porro tapao, porro vocalizado y fandango, todas con arreglos para el formato Banda Pelayera. ❖ Los compositores únicamente podrán presentar obras musicales inéditas con las bandas de vientos inscritas en las categorías Juvenil, Mayores y Reina de Reinas. ❖ El tiempo de duración de cada obra inédita ante el jurado calificador no debe ser superior a cinco (5) minutos. ❖ Para cada obra inscrita se deben entregar dos copias del arreglo musical completo (score y partituras individuales) y el formato de autorización para su difusión y promoción, diligenciado y debidamente autenticado. 

2. CONSIDERACIONES ADICIONALES Las improvisaciones deben estar indicadas en el arreglo y dentro del tiempo requerido para ser tomadas en cuenta como parte de la obra. Lo anterior contribuye a la creación de obras musicales que garanticen el derecho a la igualdad de condiciones en el concurso y con el tiempo ideal de duración para su promoción por los diferentes medios de comunicación. La duración de cada obra será cronometrada por el jurado calificador. 

  En ningún caso el jurado calificador declarará “DESIERTO” y/o “FUERA DE CONCURSO” las obras participantes y sus respectivas premiaciones en cada modalidad. La inscripción en el concurso de obras musicales inéditas es de carácter voluntario, y no representa un requisito obligatorio para participar en los otros concursos del XLVII FESTIVAL NACIONAL DE PORRO 

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL CONCURSO DE OBRAS MUSICALES INÉDITAS 

3.1 PORRO PALITIAO 

3.1.1 El jurado tendrá en cuenta los siguientes parámetros: ESTRUCTURA TRADICIONAL 25 PUNTOS ARREGLO MUSICAL 25 PUNTOS AUTENTICIDAD RÍTMICA Y MELÓDICA 25 PUNTOS INTERPRETACIÓN 25 PUNTOS TOTAL PUNTOS 100 PUNTOS ESTRUCTURA TRADICIONAL Las diferentes secciones del Porro Palitiao, se relacionan directamente con el protagonismo instrumental y los patrones rítmicos y de acentuaciones desarrollados por los instrumentos de percusión. Estas son: Porro (sección “A”), Bozá (sección “B”), Puente (sección “ab”), Introducción o Danza y las Codas. • Danza – A – ab – B / A – ab – B… Danza: Con esta estructura encontramos porros como El Binde, El Pilón, El Tortugo, entre otros 

     • A – ab – B / A – ab – B… Coda: Con esta estructura encontramos porros como María Varilla, Soy Pelayero, La Mona Carolina, entre otros. Excepcionalmente un porro Palitiao presenta secciones no contempladas dentro de su estructura (las dos secciones principales, PORRO y BOZÁ además de de la Danza, Puente y Codas eventuales). Es el caso del Sapo Viejo, con una sección entre la Danza y el Porro: • Danza – X – A – ab – B / A – ab – B… Danza El Pájaro, con dos frases repetidas después de la danza y las cuales no se vuelven a ejecutar en toda la obra. • Danza – X – Y – A – ab – B / A – ab – B… Danza El Ratón, en el cual después de ejecutarse la estructura A – ab – B presenta una sección sin respuesta instrumental antes de la nueva intervención del trompetista solista. • Danza – A – ab – B –X – A – ab – B… Danza 

GENERALIDADES En la sección “A” del porro palitiao se destaca una o varias trompetas exponiendo frases como solistas y/o a voces, las cuales encuentran una respuesta del grupo instrumental. Dentro de los demás grupos instrumentales (Clarinetes, trombones y bombardinos) se presentan solistas que desarrollan improvisaciones que acompañan el discurso de las trompetas. En la sección “B” del porro palitiao se destaca uno o el grupo total de clarinetes con frases melódicas sucesivas o una repetitiva, soportando la improvisación del bombardino o de un trombón. En algunos porros, en esta sección se continúa con la respuesta instrumental.

  La sección “ab” del porro palitiao desarrolla frases con características de enlace o llamado. Se denomina “ab” por presentar elementos de las secciones “A” o “B” indistintamente. En algunas ocasiones “ab” es exactamente igual a la frase desarrollada por los clarinetes en la sección “B”. 

ARREGLO MUSICAL Efectividad en el manejo de aspectos tales como: TEXTURA: Interés y pertinencia en el manejo y distribución de las voces, bien sea por medio de texturas monofónicas, homofónicas, polifónicas o diversas combinaciones entre ellas. La textura y la armonización no deben desvirtuar los gestos musicales característicos del porro pelayero. ARMONIZACIÓN: Interés y pertinencia en la armonización de los diseños melódicos sin desvirtuar los gestos musicales característicos del género. 

EQUILIBRIO SONORO: Proporción adecuada de la sonoridad entre los diferentes grupos instrumentales en la realización del ensamble, teniendo en cuenta el papel protagónico de cada instrumento de acuerdo a la forma escogida del porro pelayero. 

AUTENTICIDAD RÍTMICA Y MELÓDICA El Porro Palitiao, presenta dos patrones claramente definidos. Uno de acentuaciones, desarrollado en la sección “A” y otro de duraciones desarrollado en la sección “B” de su estructura. El ejercicio rítmico desarrollado en la sección “ab” es esencialmente de enlace, de transformación de las acentuaciones de uno a otro. El desarrollo melódico del porro Palitiao, se encuentra representado generalmente por arpegios ascendentes o movimientos ascendentes por grados conjuntos, alcanzando el clímax de la frase con las notas mas agudas,  la cual finaliza con un movimiento descendente basado principalmente en el arpegio del acorde del momento. 

INTERPRETACIÓN Capacidad para expresar y dar un sentido a los diferentes rasgos que recogen las intenciones implícitas en la obra, plasmadas por el compositor y el arreglista según su contexto estético y cultural del porro pelayero. 

3.2 PORRO TAPAO:

  •  DISEÑOS MELÓDICOS 40 PUNTOS
  •  ARREGLO MUSICAL 30 PUNTOS 
  • INTERPRETACIÓN 30 PUNTOS 
  • TOTAL PUNTOS 100 PUNTOS 
  • DISEÑOS MELÓDICOS Calidad y desarrollo de las ideas temáticas 

ARREGLO MUSICAL Efectividad en el manejo de aspectos tales como textura, armonización e instrumentación en la organización de la trama tímbrica. 

INTERPRETACIÓN Capacidad de expresar y dar un sentido a los diferentes rasgos que recogen las intenciones implícitas en la obra, plasmadas por el compositor y el arreglista según su contexto estético y cultural 

  3.3 PORRO VOCALIZADO 

  • DISEÑOS MELÓDICOS Y LÍRICOS 40 PUNTOS 
  • ARREGLO MUSICAL 30 PUNTOS 
  • INTERPRETACIÓN 30 PUNTOS 
  • TOTAL PUNTOS 100 PUNTOS 
  • DISEÑOS MELÓDICOS Y LÍRICOS Calidad y desarrollo de las ideas temáticas, melódicas y literarias 

ARREGLO MUSICAL Efectividad en el manejo de aspectos tales como textura, armonización e instrumentación en la organización de la trama tímbrica. 

INTERPRETACIÓN Capacidad de expresar y dar un sentido a los diferentes rasgos que recogen las intenciones implícitas en la obra, plasmadas por el compositor y el arreglista según su contexto estético y cultural 

3.4 FANDANGO 

  • DISEÑOS MELÓDICOS 40 PUNTOS 
  • ARREGLO MUSICAL 30 PUNTOS 
  • INTERPRETACIÓN 30 PUNTOS 
  • TOTAL PUNTOS 100 PUNTOS 

DISEÑOS MELÓDICOS Calidad y desarrollo de las ideas temáticas 

ARREGLO MUSICAL Efectividad en el manejo de aspectos tales como textura, armonización e instrumentación en la organización de la trama tímbrica. 

INTERPRETACIÓN Capacidad de expresar y dar un sentido a los diferentes rasgos que recogen las intenciones implícitas en la obra, plasmadas por el compositor y el arreglista según su contexto estético y cultural. 

GENERALIDADES: En el Fandango, las secciones se constituyen por sumatoria de frases melódicas (tradicionalmente improvisadas por un solista) con una duración de ocho compases y divididas tipo antecedente consecuente. Adicionalmente, aparece un coro instrumental que acompaña a la intervención de los solistas a lo largo de la obra. 

  FESTIVAL NACIONAL DEL PORRO 

BASES PARA EL CONCURSO MEJOR INTÉRPRETE INSTRUMENTAL 

❖ Podrán participar los músicos inscritos en las Banda de Vientos de las categorías Juvenil, Mayores y Reina de Reinas, intérpretes del Clarinete, la Trompeta, el Trombón, el Bombardino, laTuba, los Platillos, el Redoblante y el bombo. 

❖ De cada banda de vientos categorías Juvenil, Mayores y Reina de Reinas, participante en el XLVII Festival Nacional del Porro, sólo se podrá inscribir un intérprete por sección instrumental. 

❖ La inscripción del participante debe realizarse en el ítem correspondiente localizado en el formulario para las bandas de vientos juvenil y Pelayera

 ❖ El jurado calificador realizará un seguimiento a los participantes evaluando los siguientes criterios: 

  • – Habilidad para integrarse al ensamble instrumental 
  • – Aporte para la mejor exhibición de la banda de vientos a la cual pertenece 
  •  – Afinación 
  • – Métrica 
  • – Sentido armónico 
  • – Creatividad melódica
  •  – Contexto de la improvisación de acuerdo al género musical interpretado 
  • – Calidad del sonido y timbre de su instrumento 

❖ Los participantes serán evaluados de manera individual en dos (2) rondas eliminatorias y una (1) ronda final interpretando: Porro Palitiao, Porro Tapao, Fandango, Puya Sinuana y Ritmo Seca. 

❖ La inscripción en el concurso es de carácter voluntario, y no representa un requisito obligatorio para participar en los otros concursos del XLVII FESTIVAL NACIONAL DE PORRO

EL PORTAL VALLENATO ANUNCIA:

EL PORTAL VALLENATO, en cabeza de su Director JAIME DAZA HINOJOSA, anuncia que por tratarse el FESTIVAL NACIONAL DEL PORRO, un evento cultural y folclórico de nuestro País, ha designado al Abogado y Escritor ALEJANDRO GUTIÉRREZ DE PIÑERES Y GRIMALDI, para que en calidad de Periodista asista a este Festival, con el objeto de informar acerca de la participación de cada una de las Bandas, en sus diferentes categorías al igual que del Concurso de Compositores.

JAIME HINOJOSA DAZA
 DIRECTOR

ALEJANDRO GUTIÉRREZ DE PIÑERES Y GRIMALDI -PERIODISTA

Siguenos en X: @portalvallenato

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.