CRÓNICA ARÍSTIDES NORIEGA HERNÁNDEZ

Entrañable y Entusiasta Saludo.

MI CRÓNICA SABATINA | Valledupar, 15 de junio del 2024

Dr. José Jaime Daza Hinojosa 

Homenajeando hoy a un joven Vallenato: Estudioso, Disciplinado, Investigador, Inteligente, Honesto, Comprometido, Correcto, Aplomado, Guitarrista, Salmista, Responsable, ah… y habla y escribe muy bien el Inglés y el Portugués, se describe como una persona Integral, que ha desarrollado habilidades blandas, como comunicación asertiva, capacidad de escucha, y trabajo en equipo; sus padres desde niño le han inculcado valores y le incentivan a crecer en diversos campos, es por ello que se desenvuelve con facilidad y profesionalismo en cualquier actividad que realiza.

ARÍSTIDES JOSE NORIEGA HERNÁNDEZ.

En la ciudad de los Santos Reyes “Valledupar Cesar”, el 26 de mayo del año 1996, fecha esta que coincide con la del cantante vallenato Diomedes Díaz, nace este inquieto, activo, y perspicaz personaje, en el seno de una familia católica practicante, para los cuales el orden, el juicio y la puntualidad son principios básicos inamovibles.

Son sus padres: Arístides Ulises Noriega Bernal (Contador Público) y Mayrelis Patricia Hernández Ochoa (Administradora de Empresas), cuenta con dos hermanos: Jose Arístides y María José, estudiantes de Medicina, (séptimo y tercer semestre respectivamente) en la Universidad libre de Barranquilla.

La niñez del invitado de hoy a mi Crónica Sabatina transcurrió de una manera normal y apacible, jugando con familiares y amigos, futbol, a las escondidas, corriendo en los parques, disfrutaba visitando a sus abuelos, maternos y paternos, pues nos confiesa que además de ser primogénito, también fue primer nieto y primer sobrino, esta situación le ha representado una mayor responsabilidad y exigencia de parte de su familia en general.

Sus estudios de Primaria y Secundaria los realizó en el Colegio Santa Fe de la capital mundial del Vallenato, se distinguió siempre ocupando los primeros lugares y con solo 16 años obtuvo su diploma de bachiller, temeroso de Dios, perteneció desde niño a varias realidades de la iglesia católica, hace parte actualmente del camino neocatecumenal, por tres años estuvo en el seminario Redemptoris Mater de la ciudad de Bogotá, del cual guarda bonitos y gratificantes recuerdos, asegura que ha sido de las mejores experiencias de su vida, y de allí logró recoger muchas enseñanzas que le han servido para un mejor desenvolvimiento a lo largo de su vida.

Se graduó con honores en la Universidad del AREANDINA de la ciudad de Valledupar, donde recibió el título de Ingeniero de Minas, desde el inicio de su carrera perteneció al semillero de Investigación, talvez por eso afianzó su interés y amor por la INVESTIGACIÓN, tema que lo apasiona, le han sido publicados varios artículos investigativos en varias revistas tanto nacionales como extranjeras, y ya tiene el borrador de su primer libro sobre varios temas relacionados con sus investigaciones.

RECONOCIMIENTOS:

HIZO PARTE DEL EQUIPO QUE FORMULÓ Y GANÓ UNA CONVOCATORIA INTERNACIONAL PARA AFIANZAR Y PROMOVER LAS BUENAS PRÁCTICAS DEL SUELO EN LA UNIVERSIDAD PENN STATE DE LOS ESTADOS UNIDOS EN EL 2019

MEJOR PONENCIA CONGRESO INTERNACIONAL DE CICLO DE VIDA, EN OCTUBRE DEL AÑO 2023, EN SANTIAGO DE CHILE.

PREMIO NACIONAL AMBIENTAL VERSIÓN 2024, POR PARTE DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, PRIMERA VEZ QUE UN CESARENSE RECIBE ESTE GALARDÓN.

MAGÍSTER EN GESTIÓN AMBIENTAL UNIVERSIDAD DEL AREANDINA.

CONVENIO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN CON LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 2024

MEJORES AMIGOS:

Sus mejores amigos son: Andrés Armenta, Rubén Campo, Rafael Plata, y José Arístides Noriega su hermano, Mayira Zedan (su novia), Martha Guerra y María Jose Erazo.

Arístides quien es ingeniero de minas de profesión, y muchos esperaban que trabajaría como supervisor en Drummond o Cerrejón, se ha dedicado más a la investigación, tema que le encanta, es su pasión, enfoca su investigación desde hace 6 años en todo lo referente a suelo, recuperación, mejoras de los suelos y todo lo referente a restauración de los sistemas terrestres.

COMO OBTUVO EL PREMIO: El premio consiste en un reconocimiento que hace la Sociedad Colombiana De Ingenieros a toda la trayectoria, a todos los procesos de investigación de desarrollo de actividades que los ingenieros van teniendo en diferentes categorías, la postulación la hizo la sociedad Cesarence de Ingenieros desde la regional se postulan los premios para llegar a la gran final en la ciudad de Bogotá. El premio surge debido a que durante 6 años Arístides ha venido trabajando, desarrollando y puliendo la recuperación de suelo a partir del uso del carbón activado, un carbón que coloquialmente se llama: “BIO CHAR”.

La Sociedad Colombiana de Ingenieros ha visto el proyecto del Bio Char como una innovación a futuro, la intención es llevar este carbón activado a las empresas mineras y que sea aprovechado, mostrarles que es un excelente proyecto, y que es viable, pues ya ha sido probado, ya el invitado de hoy lo ha trabajado desde su pregrado y también desde su Maestría; aclara que no es un invento, no es nuevo, era lo que hacían los pueblos amazónicos en Brasil, para mejorar las condiciones de su suelo, por ello en esa zona se encuentra la tierra negra, pues sus residuos de poda, árboles, ramas (bio masa), eran reutilizados, ya esto se hacía, viendo la necesidad y después de ver un documental por televisión, analizó que esta práctica se debía retomar, pues se había quedado en la academia y no se llevaba al campo a la práctica, es aquí que está la esencia de su investigación la cual espera y ya está en operación; la cual ya se encuentra al servicio de las diferentes comunidades del Cesar, La Guajira y Colombia en general, aumentando la productividad y eficiencia del suelo, principalmente al gremio de los agricultores y de los ganaderos.

Catedrática e investigativa Crónica la de esta semana, resaltando la vida y obra de un joven ingeniero de minas investigador quien nos da a conocer los beneficios que se obtienen a partir de la aplicación del Bio Char en el suelo, y menciona tres aspectos importantes: primero retiene nutrientes, absorbe agua, retiene la humedad, y el tercer beneficio al tener nutrientes y agua el suelo permite el adecuado desarrollo de microorganismos, todo lo que tiene ver con bacterias, hongos, propios del suelo, que no van a impactar, que no van a dañar los cultivos, si no más bien van a hacer que dichos cultivos puedan aprovechar de mejor manera estos nutrientes.

Arístides ya está produciendo un producto y lo pone a consideración de aquellas personas que deseen producir más y a menor costo, utilizando la Bio Masa, como fuente principal para producción del Bio Char, la Bio Masa sale de restos de poda, de ramas, hojas, diseñó su propia fórmula, donde utiliza varios productos y obtiene unos muy buenos resultados, pues genera mayor crecimiento de raíces y de las plantas en general, sirve para cultivos comestibles y también para los pastos del ganado. Ya lo ha probado con algunos campesinos cafeteros, cacaoteros y sembradores de maíz, la productividad aumenta enseguida, pues el mejoramiento del suelo es evidente.

Que tu investigación sea conocida en toda Colombia y en el Mundo entero queridísimo hermano Arístides, le deseamos muchos éxitos y estamos seguros de que a medida que muchas más personas se enteren de la existencia del Bio Char lo implementaran en sus fincas y parcelas, pues su utilización trae como resultado mayor productividad y rentabilidad, pa lante, sus grandes días ya vienen.

“SEPARA EL PENSAMIENTO DE LA EJECUCIÓN PARA EJECUTAR MÁS RÁPIDO Y PENSAR MEJOR”

Con Altura y Decoro, escribió y divulgó:

Dr. JOSE JAIME DAZA HINOJOSA

“El Juntero Futurista”.

♦♦♦

BLOG DEL AUTOR: José Jaime Daza Hinojosa // @josejaimedazah

Siguenos en X: @portalvallenato

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.