Quien lo vive es quien lo goza:el Carnaval de la arenosa

Por: Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi

Cada año ‘Curramba la bella’ se convierte en el escenario propicio para un encuentro de todas las expresiones folclóricas, dancísticas y musicales, que dan rienda suelta a la alegría de propios y visitantes. El Carnaval de Barranquilla, reúne expresiones emblemáticas de la memoria e identidad del pueblo barranquillero, del Caribe colombiano y del Río Grande de La Magdalena.

Su mezcla de culturas que sustentan lo que somos como nación, su capacidad de movilización social, que supera todo tipo de diferencias y su poder de convocatoria está en el corazón de la gente, que hacen de la diversidad un motivo de fiesta y de celebración que alienta el arte popular y mantiene vivo nuestro pasado.

Las de Barranquilla tienen antecedentes próximos en la celebración que se efectuaba en Cartagena de Indias, en época de la Colonia, como fiesta de esclavos; por esas fechas aparecían por las calles los negros con instrumentos típicos y atuendos especiales, danzando y cantando. La tradicional novena de La Candelaria, en Cartagena de Indias, sirvió de marco a suntuosos bailes que en el Siglo XVIII concedían un día de fiesta a los negros bozales traídos de África. Esas fiestas constituyen fuente de las principales danzas del Carnaval de Barranquilla.

Este es un aspecto importante pues como reza el slogan carnavalero: ¡Quien lo vive es quien lo goza! Su mandato festivo se ha convertido en una expresión de identidad ciudadana que cada dí­a cobra mas fuerza. La danza más antigua del Carnaval de Barranquilla es la del Congo Grande, fundada el 22 de diciembre de 1875. Evoca los cabildos de negros de Cartagena de Indias y con ella “rememoraban deidades africanas como Oshun, Elegguá, Yemayá o Changó que, a raíz de la represión inquisitorial y el sincretismo religioso, éstos fueron disfrazados con nombres de santos católicos”.

La Danza del Garabato es otra de las más representativas, surgida entre familias pobres de Ciénaga que llegaron a Barranquilla por el Barrio Rebolo. Esta danza es utilizada por los campesinos, se convierte en el haz de la muerte que bailotea buscando ganar la batalla, pero en esta danza es la muerte la que acaba derrotada en la pista de baile. Todo carnaval es una burla contra la muerte y una recreación festiva y dionisíaca del ser ante la certeza de su muerte. Solo en el carnaval la vida vence a la muerte. Hablar del Carnaval, es sin duda hablar de cambimbería, recocha, berroche, mamadera de gallo… todo sinónimo de la cultura e idiosincrasia de los nacidos en Curramba La Bella, La Arenosa, la puerta de oro de Colombia.

1. ¡PURA ALEGRÍA! Vídeo del Carnaval

Interpreta: Chelito De Castro y su Orquesta

2. TE OLVIDÉ

Interpretan: Checo Acosta y su Orquesta

3. REGALO A BARRANQUILLA

Interpreta: Diomedes Díaz y su Conjunto

4.  LA GUACHERNA

Interpreta: Lauren Acosta & Orquesta de Checo Acosta

5. EL TORITO

Interpreta: Joe Arroyo y su Orquesta

6. FRUTOS DEL CARNAVAL DE CURRAMBA

Interpretan: Cuco Valoy & Los Virtuosos

7. LA CANCIÓN DEL CARNAVAL

Interpretan: Checo Acosta & Silvestre Dangond

8. LA BUTIFARRA DE PACHO

Interpreta: Orquesta de Pacho Galán

9. EN BARRANQUILLA ME QUEDO

Interpretan: Joe Arroyo & Orquesta La Verdad

10. EL GRINGO EN CARNAVAL

Interpreta: Orquesta La Nómina del Pin

11. EL CARNAVAL DEL JOE

Interpretan: Chelito De Castro y varios artistas

12. PA’ BARRANQUILLA ME VOY

Interpreta: Orquesta Voces de Billos

13. MI VIEJA BARRANQUILLA

Interpreta: Nelson Henríquez y su Combo

14. MOSAICO CARNAVALERO

Interpreta: Aníbal Velásquez y sus Locos de Swing

♦♦♦

BLOG DEL AUTOR: Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.