Los científicos consideran que las réplicas específicas del paciente podrían ayudar a desarrollar e identificar tratamientos ideales para personas con geometrías cardíacas únicas y desafiantes♦
Seguir leyendo «Imprimen en 3D corazones robóticos personalizados que bombean la sangre como los reales»Categoría: Ciencia
Estudio revela por qué los mayas se incrustaban piedras preciosas en los dientes
Los ingredientes del cemento dental que se utilizaba para pegar las gemas tenían el potencial de prevenir la caries y reducir la inflamación y las infecciones en la boca, según los investigadores.
Una práctica común entre los mayas, la incrustación dental de piedras preciosas como jade, turquesa, oro, azabache o gemas de hematita, se realizaba no solo con fines estéticos o rituales, sino que también tenía beneficios medicinales, según reveló un reciente estudio publicado en la revista Journal of Archaeological Science: Reports.

Científicos cultivan «modelos» de embriones humanos a partir de células madre
Se asemeja a un embrión de entre 18 a 21 días de edad que permite a los investigadores presenciar el desarrollo del cuerpo humano y estudiar enfermedades congénitas.
Un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) en colaboración con el Instituto Hubrecht (de Países Bajos) ha conseguido desarrollar un «modelo» de embriones humanos utilizando células madre. Esta creación permite obtener una visión detallada de las primeras etapas del desarrollo infantil, según una investigación publicada este jueves en la revista Nature.
Los investigadores afirman que su modelo se asemeja a un embrión de entre 18 a 21 días de edad y permite a los investigadores presenciar los procesos que dan lugar a la formación del cuerpo humano, algo que nunca antes se había observado directamente. Comprender estos procesos favorece conocer en detalle las causas de defectos congénitos y enfermedades en las personas, además de permitir tratar estos problemas a tiempo en mujeres embarazadas, señalan.
Un organismo surge a través de un proceso llamado gastrulación, durante el cual se forman tres capas distintas de células en el embrión, explican. Luego estos dan lugar a los sistemas principales del cuerpo humano: el nervioso, el musculoesquelético y el digestivo. «Nuestro modelo produce parte del esquema de un humano y es emocionante ser testigo de los procesos de desarrollo que hasta ahora han estado ocultos a la vista», comentó el autor principal Alfonso Martínez-Arias.
Estándares éticos
La gastrulación es un periodo del desarrollo que no había podio ser estudiado en laboratorio, debido a que las restricciones legales impiden que los científicos desarrollen embriones por más de 14 días. El modelo desarrollado permitirá estudiar este proceso.
Los científicos resaltaron que los gastruloides no tienen el potencial de convertirse en un embrión completamente formado, debido a que no poseen células cerebrales ni ninguno de los tejidos necesarios para la implantación en el útero. Esto significa que cumple con los estándares éticos actuales al no permitir avanzar más allá de las primeras etapas de desarrollo.
Para crear los modelos tridimensionales, conocidos como gastruloides, los especialistas recolectaron cantidades definidas de células madre humanas y las trataron con productos químicos que actuaban como señales para activar ciertos genes. Con este modelo los investigadores pudieron observar a las 72 horas de desarrollo, una muestra clara de los eventos que conducen a la formación de músculos, huesos y cartílagos.
«Nuestro sistema es un primer paso para modelar la aparición del esquema del cuerpo humano, y podría ser útil para estudiar lo que sucede cuando las cosas salen mal, como en los defectos de nacimiento» concluyó Naomi Moris del departamento de genética de la Universidad de Cambridge.

Escáner de un modelo de embriones creado a partir de células madre.Naomi Moris / University of Cambridge / AFP
Científicos descubren las mejores telas para hacerse una mascarilla casera (+Video)
Una investigación revela que múltiples capas de una combinación específica de tejidos con diferentes características pueden ser eficientes para proteger de las partículas del covid-19.
La pandemia del nuevo coronavirus convirtió a las mascarillas en uno de los objetos más solicitados y provocó su escasez en muchos países. Lo que antes se podía comprar en cualquier farmacia a un precio reducido hoy se consigue a duras penas y con un precio bastante más elevado.
Mientras tanto las recomendaciones actuales de los médicos y autoridades prescriben ponerse una mascarilla al salir a la calle o ir a hacer una compra, para hacer un viaje en transporte público o en taxi. Teniendo en cuenta que encontrar mascarillas a la venta sigue siendo todo un problema, algunos se pusieron a confeccionar sus propias mascarillas caseras.
En Internet se publicaron muchos artículos y vídeos que explicaban cómo confeccionar una mascarilla casera utilizando prendas de ropa, toallas y otros materiales fáciles de conseguir. Ante la escasez, incluso el Pentágono a principios de abril dispuso a sus empleados que usaran «materiales comunes, como camisetas limpias u otros paños limpios» para cubrirse la nariz y la boca.
Efectivamente el algodón es el material más utilizado para hacer mascarillas de tela. Pero ¿qué tan eficiente es en comparación con otros tejidos? ¿Y cuál es el mejor para proteger del virus? En un estudio reciente investigadores estadounidenses examinaron la eficiencia de varias telas comunes como algodón, seda, gasa, franela y distintos tejidos sintéticos.
Los científicos descubrieron que múltiples capas de una mezcla de telas (como algodón-seda, algodón-gasa, algodón-franela) funcionan mejor. Según ellos es posible que el mejor rendimiento de los «híbridos» se deba al efecto combinado de la filtración mecánica, en el caso de algodón, y electrostática, propia para ciertos tipos de gasa y seda natural. Juntos estos dos factores tienen más potencial para proteger contra partículas de aerosol de tamaño propio para los virus y gérmenes.
Según el mismo estudio también es importante colocar la mascarilla de forma correcta. Si la cubierta de tela está mal ajustada dejando que se formen huecos, la eficiencia de filtración puede disminuir en más de un 60 %.
China busca construir una central eléctrica solar en el espacio
China planea construir una central de energía solar en el espacio antes de 2035 para transportar esa energía de forma inalámbrica a la Tierra para su uso.
La Academia de Tecnología Espacial (CAST, por sus siglas en inglés) del país asiático espera poner en marcha la central de energía que tendrá 200 toneladas de peso y un nivel de generación de megavatios, según informa este lunes la agencia de noticias china Xinhua.
Los paneles en el espacio captarían la energía del Sol que jamás consigue llegar a la superficie del planeta, explicó Wang Li, investigador de la CAST y miembro del programa, citado por el medio chino.
De acuerdo con Wang, la energía captada se convertirá en microondas o láseres y luego se transportará de forma inalámbrica a la superficie de la Tierra para su utilización.
“Esperamos fortalecer la cooperación internacional y lograr avances científicos y tecnológicos para que la humanidad pueda disfrutar de energía limpia ilimitada lo antes posible”, destacó el investigador.
En comparación con los combustibles fósiles tradicionales, que han sido explotados de manera incesante y causan graves problemas ambientales, la energía solar espacial se considera más eficiente y sostenible, proporcionando una solución de suministro estable para satélites y zonas afectadas por desastres o áreas aisladas en la Tierra, precisó Wang.
Desde que China incluyó la energía solar espacial como un programa de investigación clave en 2008, el país asiático ha propuesto varias soluciones y ha logrado una serie de grandes avances en la transmisión inalámbrica, apunta la agencia estatal china.
Con una inversión de 200 millones de yuanes (28,4 millones de dólares), China construye una base de pruebas en Bishan, en el municipio de Chongqing, al suroeste del país, con el objetivo de estudiar a fondo la transmisión de energía inalámbrica de alta potencia y su impacto en el medio ambiente.
krd/rha/nsr/hnb
Descubren molécula capaz de destruir células cancerígenas
Científicos británicos de la Universidad King’s College de Londres encontraron una molécula que es capaz de activar el trabajo del sistema inmunológico para destruir las células cancerígenas.
Se trata de la proteína βGBP, producida por las células inmunes que ataca a las células cancerosas provocando su muerte, reseña el portal web de Rusia Today.
Además, la molécula ayuda al sistema inmunológico a garantizar “protección a largo plazo” contra la recurrencia.
Los científicos usaron βGBP contra las células de cáncer colorrectal y observaron las evidencias de la destrucción de las células malignas en las primeras 48 horas del inicio del tratamiento. Además, el método ya fue probado en experimentos con ratones y dio resultados positivos.
La moderna medicina dispone de varios métodos de lucha contra tumores malignos. Los más populares son la intervención quirúrgica, radioterapia y quimioterapia, que, no obstante, provocan una serie de efectos secundarios, “dañinos y que tienen resultados inciertos”. “En cambio, la calidad antitumoral de βGBP es selectiva y no daña a las células sanas“, afirmó Livio Mallucci, autor principal del estudio.