Su Majestad el Porro Y Su Reina la Cumbia

Por: Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi

Indiscutiblemente cuando se ejecuta un Porro Sabanero o suenan los sonidos maravillosos de la Cumbia, por doquiera que un ser humano se halle, voluntaria o involuntariamente, tiende a mover sus caderas. Y es que estos dos (2) aires, de origen colombiano, constituyen los ritmos hermanos que durante años nos han representado como auténticos Embajadores de nuestro folclor.

Ha sido tanta la trascendencia del Porro y de la Cumbia, no solo en el territorio patrio, que hace muchas décadas fueron adoptados como emblemas de Danzas y Ritmos alegres que conjugan todo un sentir latinoamericano, como ocurre en países como México, Chile, Bolivia, Perú, Argentina, Ecuador, Venezuela, Panamá y, en general en todo el ese conjunto de las Antillas: Cuba, República Dominicana y Puerto Rico.

Acerca de los orígenes del Porro, algunos historiadores sostienen que este nació en la época precolombina, a partir de los grupos Gaiteros de origen indígena y posteriormente fue enriquecido por la rítmica africana. Luego evolucionó al ser asimilado por las Bandas de Viento de carácter militar y religioso, las cuales introdujeron los instrumentos de viento europeos (trompeta, clarinete, trombón, bombardino, tuba) que se utilizan en el siglo XXI.

Según otros historiadores, su principal fuente creativa se encuentra en los elementos rítmicos de origen africano, principalmente de antiguas tonadas del pueblo Yoruba, que en el Sinú y el San Jorge dieron lugar al surgimiento del “baile cantado”. El Porro también se tocó solo con tambores, acompañamiento de palmas y cantado, lo mismo que con Gaitas y Pito atravesado. (Flauta de Millo).

Hay quienes sostienen que es oriundo del Magdalena; también se dice que nació en el Carmen de Bolívar y de allí migró hacia otras poblaciones de la Sabana, hasta llegar al Sinú. También reclaman derechos de paternidad sobre el Porro en Corozal (Sucre), Momil, San Pelayo y Ciénaga de Oro en Córdoba.

ADRIANA LUCÍA, para quienes conocen de este género musical, es una figura protagónica en la vocalización de este ritmo autóctono y de mucho arraigo en la Subregión Sabanera del Caribe. Talento aunado a una gracia maravillosa, hacen más encantador y ameno este ritmo sabrosón. Además contando con el respaldo de su propio Grupo, el cual combina su carisma con una Banda muy original, en la cual prevalecen una mezcla de sonidos modernos y los tradicionales.

LA AVENTURERA (Porro) – Autor: Pablo Flórez Camargo
Canta: Adriana Lucía

En lo que respecta a la Cumbia, podemos afirmar que es en esencia, el resultado de la fusión de tres culturas: negra africana, indígena y blanca. La negra aportó para su estructura rítmica y la percusión (tambores); la indígena aportó las flautas (caña de millo y las gaitas) y, por ende, parte de la línea melódica. La blanca, por su parte, las variaciones melódicas y coreográficas, al igual que la vestimenta de los danzantes.

La otra cuestión que interesa a los estudiosos del folclor es el sitio o lugar de nacimiento de la Cumbia. Según el maestro José Barros esta nació en el país de la cultura indígena Pocabuy, que habitaba en la zona de El Banco (Magdalena). Algunos folclorólogos concluyen que la Cumbia debió nacer bien en Ciénaga (Magdalena) o en Soledad (Atlántico) o en Cartagena, debido a la cercanía a los puertos por los cuales entraron inicialmente los conquistadores y colonizadores españoles: Santa Marta y Cartagena.

Lo cierto es que la Cumbia invadió todos los rincones de la Patria e independiente de las Regiones en la cual se halla dividida nuestra Nación, este ritmo doquiera se escucha y se baila, sin importarle a la gente de qué lugar proviene. Es ese instinto propio que le hace ver a cada colombiano, que esa música simboliza el mestizaje implícito en cada Cumbia que escuche, bien sea con instrumentos típicos como el Pito atravesado (Flauta de Millo), las Gaitas, Bandas, Orquestas o los Conjuntos de Acordeón.

William Antonio Torres Villalba, Acordeonista nacido en Sincelejo, es uno de los intérpretes más queridos por interpretar con un hondo sentir la Cumbia en Acordeón, resultando triunfador en el Festival Sabanero de Sincelejo, pues las notas extractadas de su fuelle, hacen que el bailador se concentre en una melodía cargada de gracia y sabor.

Es hijo del reconocido músico Gilberto Torres, de quien heredó su arte musical y desde muy niño mostró sus grandes cualidades para interpretar el Acordeón, talento que le ha sido reconocido en muchos festivales en donde ha ocupado primeros lugares. Se desempeña actualmente como Director de la Escuela de Música Corralera de Sincelejo.

CUMBIA DE MI TIERRA (Cumbia) – Autor: William Torres Villalba
Interpreta: William Torres y su Conjunto

El Porro se ejecuta en diferentes formatos, pero uno de los más gusta en la Subregión Sabanera es con el sonar de las Bandas de Vientos, bien sea cantado o instrumental. Tuvo un periodo de oro, en el cual, era el género más difundido, bailado, sonado y aceptado en la región Caribe.

El Porro es una expresión artística que define y libera a un grupo de seres humanos, que logró ganarse un espacio dentro de la cultura Caribe, debido a que produce goce estético, costumbres propias y un inmenso enjambre de tradición oral. Como género musical tuvo su auge en la mitad del siglo XX, la cual fue su época de avance, acogida del público, evolución, exportación y sobre todo de identificación cultural, debido a que contiene valores culturales de los indígenas aborígenes y el contacto con las culturas africanas y españolas que le dieron un sentido pleno y completo.

Al igual de lo que está sucediendo con el Vallenato, con el Porro está ocurriendo algo muy similar: bajo el “concepto” de evolución, existe toda una lucha para que este género modifique su esencia, se adecúe a parámetros diferentes a su estilo tradicional. Bajo esta premisa, se olvidan los valores culturales propios y se le da mayor relevancia a los valores culturales de géneros foráneos porque se estigmatiza lo propio, por considerarlo retrógrado.

El problema no radica en la no aceptación de culturas foráneas ni en hermetizarse culturalmente, el problema toma sentido cuando se permite que la cultura foránea borre las manifestaciones de la cultura propia. Este fenómeno es conocido como aculturación. De allí la importancia que se está dando a los Concursos de Bandas, en aras de consolidar nuestros ritmos como el Porro y la Cumbia que nos los han querido reemplazar.

De todos los formatos para interpretar este grandioso género como lo es el Porro, el de mayor aceptación ha sido el de la interpretación que hacen las Bandas de Vientos, sus sonidos acaparan la atención, sin por ello demeritar a los demás. Por algo, en países europeos y en el sur del Continente americano, las Bandas si causan sensación.

Colomboy es un Corregimiento del Municipio de Sahagún (Córdoba) que cuenta con una Agrupación, considerada la mejor actualmente en todo el Caribe con su estilo: la Super Banda de Colomboy, creada en 1971, con músicos que saben imprimir ese característico sonido, muy propio del Sinú, es decir que transpira sabor terrígeno y llega directo al corazón.

LA LORENZA (Porro) – Autor: Anónimo
Interpreta: Super Banda de Colomboy

Volviendo a la Cumbia colombiana, podemos decir que a través del tiempo ha permanecido como un fenómeno cultural y musical. Su ritmo ha evolucionado y ha logrado expandirse por una multitud de lugares de distintas procedencias. Está comprobado que es un género musical socialmente masivo, que va más allá de la alegría de la reunión y el baile, englobando al mismo tiempo valores sociales, raciales y étnicos que llevan a la identificación cultural de los sectores populares.

La Cumbia nació como la mezcla de ritmos e idiosincrasias locales y ese elemento popular que reúne lo negro, lo indígena y lo europeo, es lo que ha hecho de ella un ritmo digno de aceptación y difusión en circuitos culturales con más trascendencia y aporte a la sociedad.

Tal vez la Cumbia no tuvo desde el principio una acogida general al no estar apoyada por las grandes discográficas. A diferencia de la música comercial que es socialmente aceptada, la Cumbia no tuvo gran respaldo económico y técnico. Esto la condujo por un camino totalmente diferente e incluso un camino mejor y más honesto, que daba cabida a la verdadera identidad.

Nuestra Cumbia ha logrado lo que a muchos otros géneros le ha sido difícil, puesto que se ha adaptado bien en toda clase de formatos, ya sea con las Gaitas, Flautas de Millo, Acordeones, Bandas u Orquestas se siente ese gozo que inunda a todo el que es partícipe de su ritmo contagioso, como nos lo demuestra el Maestro Alberto Barros con su Agrupación y teniendo como invitado especial a Lisandro Meza, un grandioso compositor e intérprete de este ritmo.

LA CUMBIA DEL AMOR (Cumbia) – Autor: Lisandro Meza
Interpreta: Alberto Barros y su Orquesta

Retomando de nuevo la evolución del Porro, como ese grandioso aire que evoca buenos momentos en la vida de todo persona que lo haya disfrutado (si es en vivo, mejor), es menester recordar que en su gran mayoría los Porros poseen letras, y solo en las Bandas de Vientos se desplaza al cantante por motivos del espacio, puesto que estas Agrupaciones no cuentan con amplificaciones de sonido y el espacio que generalmente utiliza es abierto a la intemperie. De este modo los Bombardinos reemplazan la voz del cantante. Contrario a ello, encontramos las Orquestas que sí cuentan con la presencia de uno o varios Vocalistas y Coristas, tal como lo hacían los Maestros Lucho Bermúdez y Pacho Galán.

Debido a diferentes factores, siendo el Porro un aire tan tradicional y de un marcado sabor terrígeno, muchos quizás se preguntarán el por qué las Emisoras y otros medios masivos de comunicación de unos años atrás han venido ignorando deliberadamente a estos aires que son la pura esencia de nuestra identidad cultural.

Existen razones que parecen más sólidas y que poco o nada tiene que ver con el Porro en sí mismo, sino con factores extras como la poca importancia que le dan los medios de comunicaciones locales y nacionales, la falta de divulgación en los colegios, la tendencia de la comercialización de los productos, desplazando con ello al Porro para atiborrarnos con otros aires musicales, que poco o nada tienen en común con nuestra identidad cultural.

No en vano el desaparecido Pablo Flórez compuso un Porro llamado “No soy Enemigo del Vallenato”, con el propósito de solicitar a los medios de comunicación que le abrieran un espacio para la difusión del Porro. Esa es la triste realidad: la ignorancia aunada con el lucro infame, está abriendo grietas para que lo mejor de nuestras músicas desaparezca, porque solo se oye a aquel que tributa por debajo de la mesa.

Entre las Agrupaciones cotizadas en la actualidad, que interpretan a cabalidad el Porro, se encuentra la Big Band Kalamary de Cartagena integrada por un total de 27 músicos, quienes ejecutan instrumentos de viento, percusión, cuerdas y teclado al compás de su Director, el reconocido Juan Álvarez, sobrino de Lucho Bermúdez, el cual tocó el saxofón por más de diez (10) años en la Orquesta de Pacho Galán. «Tenemos riqueza musical como Cuba, lo que pasa es que no la incentivamos», opina.

El Toro Balay, el Porro que interpretan en esta ocasión, de la autoría del compositor sincelejano Julio Fontalvo Caro, alude a un ejemplar muy fino que causaba sensación en las fiestas de corraleja, por esa intensidad con la cual perseguía a sus adversarios.

EL TORO BALAY (Porro) – Autor: Julio Fontalvo Caro
Interpreta: Kalamary Big Band – Canta: Ana Cristina Jiménez

La Cumbia es y seguirá siendo la Primera Dama de la Danza en toda Colombia entera, pues su agitar rítmico entusiasma por doquiera a quienes la buscan, para alcanzar el gozo y pasarla siempre sabroso, con el menear de las caderas.

Decía anteriormente que este aire musical del Caribe, entusiasma a todo aquel que lo escucha, no importa que sea con las Gaitas, Flautas o Acordeones, o si quieren con Bandas u Orquestas, siempre estará atizando el calor que demanda cada fiesta, a los que acuden en pos de encontrar alegría a su alma, que no la quiere ver muerta. Y que mejor para ello, que ese sabor que impregna un Carnaval bien bueno en donde no faltan tambores que incitan a la guerra, de disfraces y colores, donde se canta y se baila, al sonar las Cumbias y Porros que levantan a todo el que esté apagado, con sus notas musicales, que nos sacan del letargo y nos elevan a diestra y siniestra, cuando sale a la escena nuestra Cumbia Soledeña.

Precisamente en Soledad, municipio cercano a Barranquilla, donde se ha dado a luz a los grandes ejecutantes de la Flauta de Millo, el cual es símbolo representativo de la fiesta que aglutina en torno a ella las expresiones folclóricas más importantes del Caribe. Todo en el Carnaval de Barranquilla, tiene como elemento vital y epicentro de lo que se hace, a ritmo de Cumbia.

Han sido músicos soledeños, quienes se han destacado con ese tipo de formatos, símbolos de una cultura infinita y que se cobijan en cada lugar donde la Reina suena por doquier.

SANTO Y PARRANDERO (Cumbia) –
Interpreta: Cumbia Moderna de Soledad

Si la Cumbia prevalece en Curramba la Bella, que decir de Montería y Sincelejo en donde Su Majestad el Porro se engalana en las Fiestas de Corraleja, cuando estalla la pólvora anunciando que por la Sabana entera, un acto trascendental se acerca y no queda pueblo ni aldea que se resista a semejante tentación, desbordados en fandangos por sus calles, mientras en tarimas Bandas o Acordeones hacen delicias con sus notas que enardecen multitudes con sus Porros cheverones.

Y quien más para despertar el ánimo de acuciosos espectadores, que no resisten el encanto ante una exquisita selección de temas, que no requieren presentación, pues son parte de sus gustos y tradiciones, máxime cuando al frente tienen al Chane Meza, el hijo del gran Lisandro, músico de excepcionales condiciones.

Que se oigan de nuevo Porros y canciones, al estilo sabanero, y que lleguen y se esparzan también por toda Colombia como parte de un legado del Caribe para sus otras Regiones hermanas.

FESTIVAL DE PORROS (Porros varios) – Diversos autores
Interpreta: Chane Meza y su Conjunto

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi

BLOG DEL AUTOR: Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.