LA DANZA DEL TIGRE EN LOS BOLIVARIANOS

Por José Atuesta Mindiola

Valledupar vibra con la fiesta deportiva de los XIX Juegos Bolivarianos, el viernes (24 de junio) fue la inauguración solemne. La consecución de la sede fue un logro de relevancia histórica, liderado por el exalcalde Augusto Ramírez Uhía, con el apoyo del congresista Ape Cuello Baute y el Gobierno nacional.

En aquel momento, el ministro de Deportes, Ernesto Lucena, quien acompañó al alcalde y a su delegación en Lima (Perú), al proponer la próxima sede en Valledupar, dijo: “Es un reto para la ciudad y una nueva apuesta de país, con el apoyo del Gobierno Nacional, para garantizar los escenarios deportivos en los que se disputarán los Juegos”. El Gobierno nacional, el alcalde Mello Castro y el gobernador Luís Alberto Monsalvo cumplieron el desafío.

Los eventos de la inauguración fueron organizados por el gobernador (E) Andrés Meza Araujo y el secretario de Cultura del departamento, Iván Murgas Vallejo. El ministro de Deporte, Guillermo Herrera, en su discurso destacó el deporte como estrategia de fraternidad para desarmar los espíritus beligerantes.

Resaltamos que la presentación de cada una de las delegaciones de los doce países participantes estuviese acompañada de un conjunto vallenato, además de la maravillosa presentación de diversas danzas de la región: El Pilón vallenato, Los diablos y las cucambas, La Santa y sucia, La danza del tigre y El Chicote.

Agradezco al secretario de Cultura y al profesor de Bellas Artes de la Universidad Popular del Cesar, Yosimar Roa por la presentación de La danza del tigre, que es de mi autoría. Fue una verdadera sorpresa cuando el artista Juan Solano, cantó: A todos los invitados con amor voy a decirle/ queremos homenajearlos con esta danza del tigre.

La danza del tigre es un homenaje a los abuelos campesinos de nuestra región. Uno de esos abuelos, que me enseñó a conocer historias y tradiciones de Mariangola, fue Chencho Flores. Era alto y su musculatura parecía fibras de acero, y una destreza impar para amansar caballos, hacer cercados, socolar el monte para cultivar, y en sus ratos libres fue cazador de tigres. Y solía decir esta copla: El tigre, animal felino de montañas y corrales/ y yo soy un campesino que cuida a sus animales.

Chencho Flores sentado en su mecedora y con los recuerdos de 90 años, dijo: “Cuando Mariangola era un caserío estaba rodeados sabanas y montañas, aquí rondaban bastantes tigres y se alimentaban de animales silvestres, pero a veces de corderos, terneros y cerdos. Algunos campesinos para proteger la vida de sus pequeños animales cazaban los tigres, yo fui uno de esos cazadores”.

Entre 1981-87, era rector del Colegio Rodolfo Castro en Mariangola y fomentamos la creación de grupos de poesía, de teatro y de danzas. En homenaje a Chencho Flores, el último cazador de tigre en la región, hice la letra y la música de la danza y la profesora Leonor Angulo De Armas el montaje y la coreografía. La mencionada docente se va a trabajar en la Universidad Popular del Cesar, retoma el montaje la danza y en un Encuentro Universitario de Danzas Folclóricas, en Montería (1990), gana el primer puesto. El profesor Luis Gutiérrez reemplaza a la profesora Leonor en la Universidad, y sigue el baile de mi Danza del tigre.

En 2014, con motivo de la Semana Cultural de la Secretaría de Educación, la profesora Yeneire Guerra López revive la Danza del tigre en el colegio Rodolfo Castro, viene a Valledupar y gana el primer puesto.

////
LA DANZA DEL TIGRE (Fragmentos)
(José Atuesta Mindiola)

I
Despierta mi bella aurora
saluda a los cazadores,
ay que viva Mariangola
la tierra de Chencho Flores.

Al llegar a Vijagual
y encuentra la huella fresca,
Chencho comienza a roncar
y el tigre le contesta.

Coro:
Chencho ronco pa’ sonsacar
y el tigre sale, quiere pelear.

II
Y se encuentran frente a frente
ya la pelea se avecina,
Chencho es un hombre valiente
para jugarse la vida.

El tigre animal felino
de montañas y corrales,
y Chenco es un campesino
que cuida a sus animales.

Coro:
Regresa Chencho, el cazador
y por la noche toca el tambor.

BLOG DEL AUTOR: José Atuesta Mindiola

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.