Lo conocí – o al menos me enteré que existía – con el clásico formato que conocimos a los encumbrados alumnos matriculados en la escuela vernácula de Francisco el Hombre: por la difusión radial de sus propias creaciones. No he investigado con seriedad el fondo de este asunto, pero la explicación personal, con las consabidas excusas, es que aquella rutina constante donde el compositor del género vallenato se mencione con nombre y apellido en muchas de sus obras, es como queriendo advertir que orgullosamente están dispuesto a reclamar y defender en el terreno musical que sea, la paternidad de su inspiración.
Seguir leyendo «Adolfo Pacheco: anécdotas de un acercamiento al cantautor.»Categoría: Adolfo Pacheco
Crónica.Adolfo Pacheco Anillo, el genio que pintó ‘La hamaca grande’ con los colores de Macondo
Por Juan Rincón Vanega / @juanrinconv
La mañana del lunes 17 de octubre de 2016, cuando pude tomarme un tinto con el juglar de los Montes de María, Adolfo Pacheco Anillo a orillas del río Magdalena, en su paso por Barrancabermeja, fue algo mágico. Él, quien tenía terciada una llamativa mochila donde aparecía su nombre y las palabras ‘El tropezón’, título de una de sus canciones, era un narrador auténtico que ponía la palabra en el lugar preciso, al lado del corazón.
Seguir leyendo «Crónica.Adolfo Pacheco Anillo, el genio que pintó ‘La hamaca grande’ con los colores de Macondo»ADOLFO PACHECO, SUBLIME COMPOSITOR
Por José Atuesta Mindiola
I
Desde niño un soñador
en su pueblo San Jacinto
que es el sagrado recinto
de su espíritu creador.
Sublime compositor,
su tierra fue el manantial
de su creación musical
que es un radiante castillo;
Adolfo Pacheco Anillo
es artista universal.
II
En el lienzo del camino
pinta el patio de la infancia
la nostalgia y la fragancia,
las emociones del vino.
Entre más viejo más fino
escribe sobre un tapiz,
dibuja el amor feliz
adornado en ritornelo
y ve volar un mochuelo
de pico color maíz.
III
Toma los hilos del viento
y tres vistosos colores
para tejer de esplendores
una hamaca en movimiento,
y se mecieron contentos
los sueños del corazón,
los cantores de acordeón
de la tierra vallenata;
La Hamaca Grande relata
leyendas de una región.
IV
Pentagrama en trilogía
la música divino arte,
la melodía se comparte
con el ritmo y la armonía.
Presente está la poesía
en el texto popular,
son motivos de cantar:
la alegría y la tristeza,
la risa de la belleza
y el llanto por no regresar.
♦♦♦

BLOG DEL AUTOR: José Atuesta Mindiola
ADOLFO PACHECO ANILLO ¡APA!
El arquitecto Ignacio Consuegra, realizó la portada del próximo libro que editará la Universidad Simón Bolívar, titulado ‘Por los caminos de la Hamaca Grande’, en el que se narra la autobiografía del Juglar de los Montes de María.
Por: Ignacio Consuegra
Con el fallecimiento del maestro Adolfo Pacheco Anillo, pierde el país a uno de los más prolíficos compositores, y quizás el último juglar del folclor nacional. Y sin lugar a dudas, el más alto exponente del Vallenato Sabanero. Auténtico pero ilustrado, se tituló como abogado en la Universidad de Cartagena e hizo de su natal San Jacinto un referente musical de la región Caribe.
Seguir leyendo «ADOLFO PACHECO ANILLO ¡APA!»ADOLFO PACHECO ANILLO:UN GRANDE DE LA CREACIÓN MUSICAL

POR: JOSÉ LUIS GARCÉS GONZÁLEZ
* Director Grupo de Arte y Literatura ‘El Túnel’ de Montería
1:
Es amable, es risueño el hombre. Tiene ojo de águila. Es un ojo alerta. Mira desde el fondo y hacia el fondo. El hombre observa fijo, no despabila. Como indagando. Escuchando e indagando. Véalo bien: es un poseedor del don de la música y de diez artes más, oriundo de San Jacinto, Bolívar, pueblo con historia recostado en las faldas de los Montes de María, tierra fértil para muchas cosas, universo de gente de mano mágica, que da hasta para organizar un Festival del pensamiento. Estoy con Adolfo Pacheco Anillo, el autor de La Hamaca Grande, canción canónica de la música de acordeón, que ya cumplió cincuenta años de creada.
Seguir leyendo «ADOLFO PACHECO ANILLO:UN GRANDE DE LA CREACIÓN MUSICAL»ADOLFO PACHECO ANILLO
POR: ALBERTO LACOUTURE
Te fuiste físicamente,
dejando el gran legado,
de un trabajo culminado
y nutrido ricamente,
de la anécdota consciente
y muy rica en picardía,
de la vivencia del día a día,
del laborioso costeño,
que elogiaste con empeño
y que tu glosa cromaría.Y defendiste con ardor,
en tus versos y cantares,
la pureza de juglares,
contra el dinero corruptor.