Durante dos días, el acordeón volvió a ser protagonista en Valledupar, ciudad que se convirtió en la sede del Tercer Encuentro de Música de Acordeón, que este año contó con la participación de exponentes de Argentina, Uruguay y Colombia quienes pusieron en escena las músicas del mundo en la cual el protagonista principal es el acordeón, en cualquiera de sus modalidades y técnicas.
El evento se inició el pasado jueves 23 de junio con “El intercambio de saberes” que se llevó a cabo en la Academia de Música de Andrés ‘El Turco’ Gil, en horas de la tarde los artistas tuvieron un encuentro con el público en un conversatorio-concierto, que contó con la conducción de Germán Piedrahíta y Juan Cataño Bracho.
El viernes 24 se realizó la gala musical de los artistas invitados en la Biblioteca ‘Rafael Carrillo Lúquez’: Por Argentina, el acordeonista Guillermo Codino a dúo con el guitarrista y cantante Claudio Robaglio; por Colombia, José Gustavo Gómez Molina y su conjunto con los hermanos Jairo y Gabriel Acosta Molina; y por Uruguay, Silvio Previale e hijos.
Durante su presentación, cada uno de los invitados hizo una breve descripción de cada ritmo, de los autores, del enclave geográfico y del contexto histórico del poema o de la música y una breve mención a su relación con el baile.
Guillermo Codino, intérprete de la acordeona (así se llama el instrumento en Argentina), destacó la importancia que se le da en Valledupar a la enseñanza de la ejecución de este instrumento hacia los niños.
“Estamos encantados con lo que nos pasó en Bosconia y en la Escuela del ‘Turco’ Gil, donde vimos cómo se trabaja con los chicos, eso desde el punto de vista de la música, desde el punto de vista humano, tienen una sociedad maravillosa y bárbara, con gente cálida y afectuosa que la llevamos en el corazón (Sic)”, dijo el acordeonista.
Su acompañante Claudio Robaglio, cantante y guitarrista, se mostró agradecido con la acogida que tuvieron en Valledupar y Bosconia, y aseguró que a pesar de que no existe mucha similitud entre la música que se toca con acordeón en esta ciudad y en la región de donde proviene (Provincia Entre Ríos, -Argentina-), lo que los une es el sentimiento que se le pone a la interpretación.
“Me voy eternamente agradecido con Bosconia y Valledupar por la forma como nos han hecho sentir. Nosotros humildemente venimos a traer nuestra música, de la que no vivimos porque la hacemos solo porque nos gusta, y haberlos conocido, haberlos tratado, la forma de defender lo suyo, realmente me gustó muchísimo, los llevo en el corazón y ojalá pueda volver”, dijo visiblemente emocionado.
Igualmente, durante el Tercer Encuentro de Música de Acordeón se rindió homenaje a los músicos que hacen parte de la Dinastía Romero, conformada, entre otros, por Israel, Nolberto, Limedes, Rosendo y José Fernando “El Morre” Romero, quienes han escrito páginas de oro en la música colombiana y más concretamente en la vallenata.
Al término de la gala, se entregaron obsequios por parte de los representantes de los países invitados y de los organizadores del evento.
Los artistas invitados estuvieron el sábado en la Casa del Abuelo, en un concierto a favor de la obra social de las Hermanitas de los Pobres.
El Tercer Encuentro de Músicas de Acordeón fue organizado por la Fundación “Reyes y Juglares Vallenatos”, que dirige la periodista Lolita Acosta, y se hizo posible gracias al apoyo de la Gobernación del Cesar y la Alcaldía Municipal de Valledupar; la Alcaldía Municipal de Bosconia; la Corporación Biblioteca Departamental ‘Rafael Carrillo Lúquez’ y la Academia de Música Vallenata Andrés ‘Turco’ Gil, además de contar con el aval del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folclor y Artes Tradicionales (CIOFF-Colombia), organismo de consulta de la UNESCO.
La organizadora del evento, Lolita Acosta, declaró que “el Tercer Encuentro de Acordeón llenó las expectativas del público, que hizo presencia masiva en los diferentes eventos y sirvió para estrechar lazos de fraternidad con los pueblos que se identifican con la ejecución del acordeón.
“El auditorio estuvo lleno, hubo mucha acogida también por parte de los medios de comunicación. Noto mucho acercamiento con esta idea, que surge por el amor al acordeón, para hacerle un homenaje a este instrumento representativo y para universalizar más nuestra cultura. El Encuentro sirvió además para hermanarnos con estos países como Argentina y Uruguay, conocernos más y conocer más sobre estas tierras, además, el evento tiene la firme intención de convertirse en un atractivo turístico más para Valledupar”.