PROTAGONISTAS DEL FOLCLOR VALLENATO
Por: Luis José Ramírez Gutiérrez ”Chkramirez013”
LEANDRO JOSÉ DIAZ DUARTE. “El Ciego de Oro”, COMPOSITOR PROFESIONAL, Nacido en Lagunita de la Sierra, Corregimiento de Barrancas (Guajira), el día. 20 de Febrero de 1.928 en una casa llamada Alto Pino – propiedad de su abuelo materno: Tiene 85 años. Hijo de ABEL DUARTE y MARÍA IGNASIA DÍAZ. Tiene un hermoso hogar desde el año 1.955 con: ELENA CLEMENTINA RAMOS USTARIZ. Tiene 10 hijos en tres mujeres; Ellos son:
– Ivo Luis Díaz Ramos – Cantante profesional, a gravados varios trabajos musicales Compositor, Verseador, toca Guacharaca, Fue la voz Líder del Conjunto de Colacho Mendoza, durante muchos años, posteriormente grabó acompañado por el acordeón de el Rey Vallenato Chiche Martínez y hoy en día esta organizadado con el rey Hugo Carlos Granados con el que ha realizado varias producciones.
– Diana Díaz Ramos – – Jaime Díaz Ramos – ( Fallecido) – Leandro Díaz Ramos – – Solmery – – Ivan – – Lacides –LEANDRO DIAZ es Compositor profesional, ha trabajado en la música durante 70 años “ Es una Gloria de la Cultura Vallenata y de la Humanidad “
Toca Violina y Guacharaca; y “su limitación visual le engrandeció el alma”
SU PRIMERA COMPOSICION.
Es un merengue que compuso a los 17 años de edad se titula LA LOBA CENIZA
Para esa época Leandro vivía en el campo, y había una familia de Barranca que estaban formando una orquesta y montaron la canción, de la banda de Barranca, paso a la banda de Fonseca, de la Banda de Fonseca, paso a la banda de San Juan del Cesar. hasta que una ocasión, vino un señor que era el manda mas del acordeón en esa época, llamado ABEL ANTONIO VILLA al cual le hicieron una fiesta en San Juan, y le tocaron la canción que estaba de moda, Abel Antonio Villa, ni corto ni perezoso, se aprovecho de la obra, se la aprendió, le cambio el nombre de LA LOBA CENIZA por LA CAMALEONA y la grabo .firmándola como de su autoría.
El primer verso de LA LOBA CENIZA dice:
Una señora que vive en la sierra Llego a su casa y la encuentro rabiosa La encontré con una soberbia Señores, Con espuma en la boca Con espuma en la boca — Con espuma en la bocaEntre sus canciones tiene alrededor de 20 canciones de su preferencia. Una de ellas ES A MI NO ME CONSUELA NADIE : la hizo hacen 50 años cuando nadie lo conocía y al llegar a Valledupar se encontró con una serie de compositores famosos como Rafael Escalona, Armando Zabaleta, Julio Suarez, Emiliano Zuleta, Raúl Parodi y Simón Salas que eran los dueños de la plaza y cada uno de ellos tenía una novia, una mujer o una amiga a quien cantarle y en cambio Leandro Díaz solo cantaba sus canciones al viento porque no tenía una sola admiradora.
En una ocasión, lo invitaron a Urumita y le presentaron una chica llamada Cecilia que estaba soltera, a la cual Leandro decidió a cantarle unas coplas sencillas. Pero; siguió pensando tanto en la mujer, que resolvió hacerle una canción completa.
A MI NO ME CONSUELA NADIE fue la canción que le abrió las puertas, debido a que tuvo la dicha que un señor de Villanueva, El maestro Reyes Torres montara su canción en su Orquesta, lo que fue la locura del momento.
A raíz de este éxito, Reyes Torres se llevó seis canciones más y las monto, entre ellas están:
CULTIVO DE PENAS, -OLVÍDAME,- EL VERANO, LA PRIMAVERA y otras.
Transcurría el año de 1.954, en las fiestas patronales de Villanueva, que se celebran en el mes de septiembre, La orquesta del maestro Reyes Torres estaba acostumbrada a abrir la fiesta con una tanda de la música de Escalona , para ese año ,cambio todo el Panorama, porque abrió la Fiesta con una tanda de canciones de Leandro. Díaz., Allí comenzó Leandro Díaz Duarte a sonar.
Afirmo y denuncio, El maestro LEANDRO DIAZ DUARTE que: “El ha vivido de sus amigos y que trabajando la música, ha recibido honorarios de la parte Civil:; paro que; de parte del Estado no ha recibido hasta ahora ninguna clase de ayuda.. Por ejemplo: La casa que tiene se la regalaron sus amigos; no el Estado.”
♦Denuncia públicamente el Maestro Leandro Díaz que la persona que más se lucró de sus canciones, fue el Rey Vallenato ALFREDO GUTIÉRREZ que vivió una década de su música, y jamás se ha tomado siquiera un tinto, Brindado por este artista que llego a ocupar los primeros lugares interpretando música de Leandro Díaz.
♦ Caso contrario, Afirma que el único Artista que se le acerca de vez en cuando y le da su detallito es El jilguero de América JORGE OÑATE.
♦Denuncia también que los canales de televisión graban programas para transmitirlo una sola vez, pero siguen repitiéndolo infinidad de veces sin cancelar los derechos de ejecución Publica.” De esas repeticiones no lucran un peso”
CANCIONES GRABADAS: 200 canciones grabadas, entre ellas destacamos las siguientes
- -A MI NO ME CONSUELA NADIE- Jorge Oñate y Otros intérpretes-
- – DIOSA CORONADA – Carlos Vives
- – OLVÍDAME-
- – EL PALO E MANGO- Alfredo Gutiérrez y otros intérpretes
- – DIOS NO ME DEJA- Alfredo Gutiérrez y otros interpretes
- – LA QUE SE FUE- Alfredo Gutiérrez y otros interpretes
- – LA QUE ME DEJO- Alfredo Gutiérrez
- – EL VERANO-Varias versiones –El Turco Gil y Otros interpretes
- MATILDE ELINA- Varias versiones- Alfredo Gutiérrez
- LA PRIMAVERA- Varias versiones- Alejo Duran y Otros interpretes
- – LA GORDITA- Jorge Oñate
- – HISTORIA DE UN NIÑO- El Turco Gil y su conjunto y Leandro Díaz
- – CULTIVO DE PENAS-
- – LOS TOCAIMEROS-
- – EL MAL HERIDO-
- – EL BOSAL-
- – EL ATONUEVERO – Alfredo Gutiérrez
CANCIONES INEDITAS:
Tiene 200 canciones inéditas disponibles, destaca El paseo LO QUE ME GUSTA y su última producción es un paseo que se llama COMO YO NO HAY DOS
DINASTIA:
La vena musical la hereda de su familia materna; Los FIGUEROA, que provenientes del Interior del país, por trascendencia poetas y Decimeros.
Su Abuelo Materno – LUIS DIAZ – tocaba acordeón
Hermanos: URBANO DÍAZ– – Compositor
Hijos: IVO DIAZ – Cantante, compositor, Verseador
Nieto: HENDRY DIAZ (Hijo del difunto Oscar Díaz) –le gusta Cantar
Sus Primos: ADANIES DÍAZ -. Cantante y Compositor – ROMUALDO BRITTO – Compositor, toca acordeón – CAMILO OJEDA – Compositor hay otros músicos más en la familia
LEANDRO DIAZ DUARTE Conformo al lado de Hugo Araujo, Antonio Brahim y Juan Calderón. EL TRIO LAS TRES GUITARRAS VALLENATAS SANDIEGANAS Para dar serenatas
ANECDOTAS:
HISTORIA DE COMO NACIO LA CANCIÓN LOS TOCAIMEROS O LA TRAMPA.
En el año 1.949 teniendo Leandro Díaz 21 años, tenía una noviecita que había dejado en Atonuevo, la cual le había enviado una carta con amigo, donde le mandaba a decir que no se fuera a quedar. Pero que vaina, al momento de recibir la carta, Leandro Díaz solo tenía $2 pesos en el bolsillo, y el solo pasaje le costaba $5 pesos
La abuela de Leandro había venido a visitar en esos días , a unos hijos que vivían por los lados de Tocaimo y se regresaría nuevamente para Atonuevo, el día 8 de Octubre.
Leandro vio allí, la Oportunidad de regresar a Atonuevo a visitar la novia, pero no tenía el pasaje completo..
El 4 de Octubre se levanto en la madrugada, y tubo la brillante idea de acotejarle unos versos a los Tocaimeros nombrándolos en parejas y excluyendo a los muchachos por ellos no tenían con que responderle., porque el ya había pensado quitarle a cada uno, de 50 en 50 Centavos, para completar los $5.00 pesos que necesitaba para el pasaje..
Para esa época Leandro tenía un tío que se llamaba Laureano, Que ese día había bajado de la sierra y estaba bebiéndose unos traguitos, situación que Leandro quería aprovechar porque cuando su tío bebía, se ponía suavecito…
Así fue; cuando Leandro se le presento en la casa, le brindaron café y el tío le dijo:- “ Sobrino canteme una canción”
Como no tío – le dijo Leandro – y le canto una canción,
Leandro se dio cuenta que el tío estaba entusiasmado y aprovecho entonces para decirle – “ Tío, no sabe una cosa; que tengo una canción que la hice esta madrugada y no la he extrea’o,
El tío le dijo -“Cántemela”
Leandro le dijo -“Pero le Vale $5.00 pesos la extrená.”
Entraron en un que si,- que no,- que si ,- que no, – hasta que la mujer del tío que estaba oyendo el cuento , le dijo a Leandro – “ Cántesela,. Que yo cogí los cerdos que tenia ahí, y se los vendí esta mañana a los Venezolanos, el tiene plata guarda”
Ah…asi es el cuento – Dijo Leandro y le canto la canción.
Cuando Leandro termino de cantar la canción, el tío LAUREANO le dio un abrazo y le dijo – “Sobrino, Tiene $5.00 mas “ – .y le dio $10.00 pesos .
Leandro alegremente exclamó –“¡Ya no me quedo! ¡Ahora si voy!”
Siguió Leandro su correría: y le fue tan bien, que hasta la señora que vendía Tabaco le regalo $5.00 pesos.
Al día siguiente contrato un muchacho, al cual le pago $0.50 para estuviera con él, de casa en casa – Le gente le fue dando de 2,3,5 pesos .
El otro día se fue a Media Luna e hizo la misma operación…- Y lo cierto fue que en esos tres días, recogió un total de Setenta y pico de pesos en esa época.
Como todo cuento tiene un final romántico y feliz: Había en Tocaimo una Muchacha simpática que Camilo López ( Acordeonero Sandiegano) había dejado para casarse con otra, pero Leandro no era amigo de ella , por lo que concluyo “ Franciscon no se va a enamorar de ella, Miguel Araujo Tampoco, y como los demás eran muchachones , Leandro comenzó a pensar en serio en la muchacha y la incluyo en el último verso de la canción como LA VIUDA!.!
Según Leandro – “Una mujer joven y simpática no podía quedar sola del todo”:
Y así, fue como Leandro viajo a visitar la novia a Ato nuevo con la platica de los Tocaimeros.
ASI NACIO LA CANCIÓN EL VERANO
Según afirma el autor”Esta canción es netamente Sandiegana”
Leandro vivía en San Diego de las Flores, en una casita de propiedad de la suegra y allá había un palito de Ubita o hobito. Este palo cuando llega el mes de marzo que comienza a llover , se pone verdecito y sigue frondoso hasta el mes de noviembre. Leandro se sentaba debajo de ese palito todos los días, pero un día en la última semana de noviembre del año 1.956, se sentó y comenzó una la brisita que tumbaba las hojas y el sentía cuando caían las hojas, unas le caían encima y otras rodaban por la tierra, y se puso a pensar en ese arbolito y se pregunto ¿ Como quedare yo, donde me voy a sentar en el mes de Enero o en Febrero, si este árbol queda sin hojas ¿ se concentro tanto en el árbol que llego a compararse con él,” el árbol quedaba sin hojas y yo sin sombra” afirma,- hasta que termino haciéndole una canción al palito de ubito en la cual comenzó explicándole a la gente como llegaba el verano a San Diego, que era el único lugar que Leandro podía describir con tanta precisión porque era su hogar.
Teniendo en cuenta que en el mes de enero queda el arbolito sin una sola hoja, y solo hasta que llega marzo, le caen las primeras garúas, y preciso, a los poquitos días está el palito otra vez con hojas, Leandro lo enmarca y explica así en el siguiente verso”
Luego entra marzo en la tierra se ve Otro semblante de Felicidad Viene la lluvia la brisa se va Las verdes hojas vuelven a nacer
MENSAJES:
Para las viejas agrupaciones que no se identifican, no tienen identidad, no se conoce el artista y la única forma de hacerse conocer es en los espectáculos.
Los Muchachos nuevos. , no tienen relación, ni comunicación con los viejos compositores, para seguir las reglas existentes y conservar la continuidad
“Ellos creen saberlo todo, y están completamente errados.”
PARA PENSAR:
“HOY EN DÍA, HAY MUCHOS COMPOSITORES Y PERSONAJES, FAMOSOS SIN LUCHA Y SIN HISTORIA”
El Maestro LEANDRO JOSÉ DIAZ DUARTE Falleció en Valledupar el día 22 de Junio de 2013, curiosamente en un día 22, fecha y numero que hizo famoso con su canción LA PRIMAVERA cuya primer verso comienza con “ El 22 de Marzo, entra la primavera……….
PAZ EN SU TUMBA, MAESTRO DE MAESTROS, LEANDRO JOSE DIAZ DUARTE.