Tres cantos de amor a Colombia.

Por José Atuesta Mindiola

El guitarrista, compositor y cantante Guillermo Portabales (Cuba, 1911-1970), es reconocido por fusionar el género guajira-son con la guaracha, que denominó guajira de salón. Con sus interpretaciones conquistó entre las décadas 30 y 70 a los amantes de la música popular en América Latina. De sus éxitos recordados: ‘El carretero’, ‘Lamento cubano’, ‘Al vaivén de mi carreta’, ‘El amor de mi bohío’, ‘Cuando salí de Cuba’, ‘Flor de amor’.

A finales de 1968, Portabales estuvo en una gira musical por nuestro país, cuando todavía en el ambiente católico colombiano se percibía un perfume de santidad por la visita del papa Pablo VI, en agosto de 1968. Era la primera vez que un papa venía a Colombia.

Con la grata impresión que le dejó esta gira, en su siguiente álbum Guillermo graba una versión de la canción Guantanamera, e incluye una décima a Colombia. Es una sublime sinfonía poética, cual racimo rosado de nubes que se mece en el suave vaivén de brisas de verano:

“Santa tierra colombiana
que el Papa besara un día,
correspondo a tu hidalguía
con mi música cubana,
tierra hermosa y soberana
de poetas y cantores
recibe de mil amores
el amor de este cantor
que hoy ensalza tu esplendor,
Colombia tierra de flores”.

Escuchar el canto de esta décima produce tanto regocijo en el alma, como si abrazáramos a un hijo que después de muchos años regresara ileso de una zona de guerra. Gran alborozo nos produce esta oda a la belleza del paisaje y a la grandeza espiritual de nuestra gente. Dones todos que llenan de esplendor a los habitantes de la patria, muy son superiores a las ilícitas acciones de pocos colombianos que mancillan el sagrado nombre de Colombia.

La segunda canción es ‘Para ti Colombia’ de Richie Ray, pianista, cantante y compositor estadounidense de ascendencia puertorriqueña. Richie, con el cantante puertorriqueño Bobby Cruz, formaron en 1963, en Nueva York, uno de los grupos de salsa más importantes de la historia. ‘Para ti Colombia’ fue grabada en 1987 en el álbum ‘Los inconfundibles’, es una alabanza de paz, amor y gratitud por nuestra querida patria. Este fragmento:
“Tengo una pena en el alma,
pues hace ya mucho tiempo
que no visito a Colombia,
tierra en la que siempre pienso,
por ti yo ruego Colombia
todos los días de mí vida.
Tierra que siempre me inspiras
a componer mis canciones,
ruego que Dios te bendiga
Colombia de mis amores;
quiero volver a Colombia
con mi ritmo y mis canciones….”

El maestro Lucho Bermúdez es uno de los más importantes intérpretes y compositores de música popular colombiana del siglo XX. Su extensa obra musical es símbolo de identidad nacional desde la década de 1930. En 1970, con su orquesta y la voz de Matilde Diaz, grabó una de sus más hermosas canciones, ‘Colombia, tierra querida’:

“Colombia tierra querida himno de fe y armonía/ cantemos, cantemos todos grito de paz y alegría/ vivemos siempre vivemos a nuestra patria querida/
tu suelo es una oración y es un canto de la vida/ Cantando, cantando yo viviré Colombia tierra querida…”

BLOG DEL AUTOR: José Atuesta Mindiola

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.