Caracas, 14 sep (PL) La arepa, opción gastronómica clave en la sociedad venezolana, recibe hoy un solido impulso en el ámbito internacional con la celebración del día mundial dedicado a ese plato típico.
La iniciativa, promovida por la organización Venezolanos en el Mundo, llega este sábado a ciudades de todo el planeta gracias a la activa labor a través de las redes sociales.
Según especialistas, resulta difícil imaginar un espacio donde este singular personaje gastronómico este ausente, ya sea a la hora del desayuno o como fiel acompañante de primeros platos en almuerzos y cenas.
La arepa tiene un origen ancestral, con una masa elaborada de maíz cocido y molido que los indígenas trituraban entre dos piedras lisas y llanas y luego creaban pequeñas bolas que asaban en un «aripo», especie de plancha un poquito curva fabricada en barro que se utiliza para la cocción.
De ahí surge precisamente el nombre de esa fórmula alimenticia preferida por los venezolanos.
Por supuesto, cada región del país aporta su toque a la arepa, donde las muy finitas que las llaman «telitas» y son típicas de la zona andina, mientras las gorditas y abombaditas se acostumbran a preparar en la central y las grandes, sean fritas o asadas, usualmente se encuentran en oriente.
Los rellenos venezolanos de ese preparado van desde mantequilla, pasando por quesos (blancos y amarillos), embutidos, sueros, jamón, mortadela, aguacate, huevo, frijoles, atún, guisos de pollo, carne, pescado y hasta mariscos.
Sin dudas, al degustar este símbolo de la gastronomía venezolana, presente por doquier en restaurantes, centros especializados conocidos como areperas o simplemente en puestos móviles, nos acercamos cada vez más a la cultura culinaria del país.
Además, se confirma la presencia en nuestros días de elementos propios de los pueblos originarios, que nunca imaginaron la aceptación de aquel alimento preparado en el «aripo».
Follow @portalvallenato