El medio ambiente y la canción “La profecía”

GiomarGiomar Lucía Guerra Bonilla

Existe un vínculo muy importante entre el estado del medio ambiente y las capacidades de los pueblos para referirse a los medios de vida productivos y poder opinar sobre lo que sucede en su comunidad. Una aproximación a la identificación simbólica de los elementos del paisaje, de la tierra devastada nos encamina a reflexionar sobre la situación actual de nuestro departamento. Es un fenómeno conocido y sentido en sus efectos negativos por las poblaciones afectadas desde hace varias décadas en muchos países, a lo cual no son ajenos los departamentos de La Guajira y el Cesar y que día a día se agudiza en una lastimosa orfandad, motivados unos por la explotación minera y la inexistencia de programas para protección del medio ambiente y por las secuelas dejadas por la bonanza algodonera o del oro blanco.

El cantautor vallenato avizora estas situaciones y es solidario con el problema social que genera. ¿ Será posible una poética al lado de unos ríos que mueren? Nuestros juglares le han dedicado poemas vallenatos de profundo análisis y contenido a esta situación, de tal manera que si hacemos una recopilación, contaríamos con un buen material para dar a estudiantes y a la ciudadanía, buenas bases para la preservación del medio ambiente

En esta ocasión nos referimos a “ La Profecía” cuyo autor Julio Oñate Martínez inspirado por la naturaleza hace esta composición de contenido ecológico con la cual en el año 1977 se corona como rey de la canción inédita. Interesantes datos y anécdotas giran alrededor de su afición por la música la que trae en la sangre y su formación como agrónomo en la Universidad del Tolima. Nace en un hogar donde la música era huésped permanente. Muy niña conocí a sus padres Don Julio Cesar Oñate Rodríguez cuya elegancia, distinción y amabilidad me impresionaron de manera favorable. Amante de la música. bailador, parrandero ,sin descuidar sus responsabilidades, y de Doña Clara Beatriz Martínez Iriarte una madre que para para aproximarnos a una descripción de su noble corazón, me apropió de un verso del poema “mama madre” de Pablo Neruda: “ahora mi boca tiembla al definirte,/ porque apenas abrí el entendimiento/vi la bondad vestida de pobre trapo oscuro,/la santidad más sutil: la del agua y la harina/ y eso fuiste: la vida te hizo pan /y allí te consumimos”

Al despertar su talento por la ejecución del acordeón para comprarlo recurre a una de esas pilatunas propias de la edad juvenil. Le dice a su padre que había extraviado la mensualidad que le había enviado. Más tarde supo descifrar lo que significaba el mundo que lo rodeaba y captó el mensaje para cantar a la naturaleza, al paisaje, a los atardeceres y de manera especial al amor.Y en trasegar por los caminos de nuestros pueblos años tras año tras la búsqueda de información sobre nuestros juglares. Son éstas sus “corredurías.”

Estudioso de nuestra realidad músico-folclórica: es compositor, investigador, escritor, coleccionista de música vallenata de algunos géneros caribeños, acordeonero, periodista, Premio nacional de Periodismo Simón Bolívar. Por sus méritos fue Homenajeado en el I Encuentro Nacional de Investigadores de Música Vallenata, evento organizado por la UPC. Grabada por primera vez por los Hermanos Zuleta. En el año 2.003 gana de nuevo premio canción inédita con “La Puya de los Pajaritos”. Hoy supera el centenar de canciones. De sus obras escritas están: “El ABC del Vallenao ““Cuando Matilde Camina” publicada 2007 y “Bajo el cielo de Valledupar ”en 2010. Este año publicó, “Héroes ocultos del vallenato”

Su inspiración estuvo acompañada de algunas advertencias del dirigente político “Pedro Castro lo comentaba” su tarea se le facilita como agrónomo y buen compositor al observar la desaparición de especies nativas, canta :

Destruyeron de manera irresponsable
los bosques de dividivi, tu barrera natural
y tumbaron esos grandes carretales 
allá arriba en la Guajira no ha quedado ni un guayacán.

Esta canción nos relata cómo el autor recuerda las distintas especies que con el tiempo fueron desapareciendo de manera irresponsable y que día a día se acentúa con la traída y siembra de árboles ajenos a nuestra flora. De igual manera la Sierra Nevada, cuyos ríos han sido motivo de inspiración. De los beneficios brindados por la Sierra Nevada de Santa Marta en cuyas estribaciones está ubicado el Valle de Upar transformaciones que observa atónito, triste, el nativo sin encontrar respuestas a su mirada interrogante:

Allá arriba en el imperio de la arena 
un indio llora su pena
mirando a Valledupar 
no comprende qué se hicieron las barreras
las que protegían su tierra 
ya no hay nada que cortar
y entonces cuando ya el Valle sea un gran arenal
lleno de tunas y grandes cardones 
solo se escucharán los acordeones
porque la música será inmortal 
solo se escucharán los acordeones
porque la música será inmortal.
 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.