Panamá, 3 nov (PL) La popular Cinta Costera será testigo hoy de los desfiles patrios por los 113 años de la proclamación de la independencia de Panamá de Colombia, acaecida este día de 1903.
Miles de estudiantes, instructores y bandas independientes saldrán a las calles para proclamar su orgullo de ser panameños a través de la música, coreografías y uniformes representativos de sus escuelas.
Atrás quedaron meses de duro trabajo para aprender notas musicales, marcar el paso y crear composiciones; pero sobre todo de esfuerzo, disciplina y responsabilidad como aseguran algunos jóvenes, para los cuales el descanso fue mínimo.
Muchas veces bajo sol y lluvia, cada sábado durante varias horas, las batutas y los acordes de platillos, liras, tambores, redoblantes y trompetas, entre otros instrumentos, sonaron en busca del acople preciso como parte de un festejo, que cada año atrae también la mirada curiosa de los turistas.
Duras prácticas que no muchos lograron pasar, en especial los aspirantes al tambor mayor, del cual se dice que no distingue sexo, pero su intérprete debe ser una persona alta de estatura, disciplinada y de carácter fuerte, pues de él dependen todos los compases del batallón.
Temas populares o típicos acompañarán este jueves los pasos de cada composición danzaria, en la cual lo más importante es no perder el ritmo durante el largo trayecto a recorrer.
Gratis, en horario extra, con pocos recursos y teniendo a los estudiantes más veteranos como instructores, son rasgos que distinguen a esta tradición, en la que ninguna escuela o institución queda fuera.
Porque como expresó ayer el expresidente de la República Arístides Royo, en el homenaje a los Próceres de la Patria:
‘Los panameños debemos sentirnos orgullosos de los protagonistas de los hechos que desembocaron en el país soberano que tenemos desde 1903, no por agradecimiento, sino porque ellos robustecen nuestra nacionalidad y profundizan nuestro sentimiento patriótico’.
Según datos históricos, 17 fueron los intentos separatistas de Panamá tras la fundación de la colonia española, pero no fue hasta el 3 de noviembre de 1903 que se consumó uno de ellos con la proclamación, en esta ciudad, de la independencia de Panamá de Colombia.
Nación vecina, cuyo Congreso rechazó la firma del Tratado Herrán-Hay con Estados Unidos, el cual impulsaría el proyecto del Canal, iniciado por los franceses en 1881.
Acontecimiento que catalizó la conspiración para estimular, desde la sombra y con el apoyo de las cañoneras norteamericanas, la ruptura con Colombia mediante empresarios estrechamente vinculados al presidente Franklin Roosevelt, apuntó en un artículo el profesor Olmedo Beluche.
Pese a que el Acta de Independencia del Istmo fue redactada por el jurista y político Carlos Antonio Mendoza, y proclamada el 3 de noviembre, el hecho no se consumó hasta dos días después, cuando el miembro de la Junta Revolucionaria de Colón, Juan Antonio Henríquez, envió hacia la capital un telegrama que decía: ‘Sólo ahora, 7:30 p.m, puede decirse que la independencia de Panamá está asegurada’.
lam/npg