UNO MÁS DE LOS NUESTROS
Juan Manuel Polo Cervantes. (Juancho Polo Valencia). Nació en el corregimiento de Candelaria, más conocido como “Caimán”, en el municipio Cerro San Antonio, Magdalena, el 18 de Diciembre de 1922 y Murió en Fundación, Magdalena, el 22 de Julio de 1978. Sus restos mortales reposan en el cementerio Santa Rosa de Lima, de esa población.
Toda su vida la pasó cantando, tocando, y viajando como un Juglar de esos que se recuerdan y tienen historia. Contrario a lo que siempre se ha dicho, Juancho Polo Valencia, si sabía leer y escribir, prueba de ello es su hermosa firma que quedó registrada. Estudió su primaria en la escuela de Monter rubio, una vereda en ese entonces en la jurisdicción de Fundación. Allí solía lucirse leyendo discursos de inspiración propia en ceremonias cívicas y en secciones solemnes. Al superar la primaria, fue enviado a estudiar a Aracataca, donde alcanzó a cursar primero de bachillerato antes de ceder al llamado de la montaña y de los campos, porque lo que le gustaba era estar en el monte. Fueron sus maestros en Flores de María, Ana Cavas, Josefa Valera y Anaul Moreno.
Pero cantar era su «ciencia» llevó ese carisma durante mucho tiempo sin ser publicitado, promocionado y comercializado por las casas disqueras, como tampoco conoció la arrogancia y la pedantería de muchos artistas que dicen llamarse «Figuras». Amenizaba parrandas sin cobrar un solo centavo como solían ser las parrandas de aquellos tiempos idos.
Fue un campesino humilde que llenó de música a Colombia, e impuso el estilo vallenato y quedo en los corazones del pueblo amante de este folclor para siempre. Los recuerdos del lírico compositor que con su acordeón al hombro, su sombrero “vueltiao” y sus abarcas al suelo, nos embriaga muchas veces con sus sentidas notas musicales que gratamente escuchamos por doquier.
Bogotá BogotáFue un juglar compositor de música vallenata conocido por canciones como Alicia Adorada, Lucero Espiritual, Marleny, Si Si Si, canciones que fueron grabadas por intérpretes reconocidos como Carlos Vives, Jorge Oñate, Diomedes Díaz y otros. Su canción Alicia Adorada fue una elegía a su esposa Calixta Alicia Cantillo Mendoza, quien murió por complicaciones de parto en la población magdalenense de «Flores De María».
El destino poco le sonrió a éste juglar vallenato porque de los limones que estaban regados en el suelo del destino, parece que el cogió el que estaba biche, ya que fue lo que reflejaron los pocos momentos gratos que vivió y los muchos ingratos que padeció. La mayoría de las veces cantaba a cambio de licor, la única pausa que hizo del trago fue para no llegarle borracho a su esposa cuando se juntara en el cielo de tambores donde ella lo esperaba, para seguir amándolo con todos sus defectos y virtudes de la música y la poesía.
Después de la muerte de su “Alicia adorada” vagó buscándole razones a la desaparición de quien lo aceptaba tal como era: Feo, borracho, sucio, irresponsable, y sin su oreja derecha. Pero con unas cualidades y calidades para la composición.
¡IMPRESIONANTE!
Al Rescate del Vallenato
Adalgiza Isabel Rosales Cuello
Magnifico, que nota tan buena . Felicitaciones
Me gustaMe gusta
Fernández Araujo. Abogados
Gracias:
Laude Fernandez Araujo
Gerente General.
BOGOTA – BARRANQUILLA- VALLEDUPAR COLOMBIA
MONTERREY N.L. MEXICO – MIAMI – NEW YORK USA
________________________________
Me gustaMe gusta