Por José Atuesta Mindiola
El 30 de noviembre se realizó en Aducesar el foro educativo: “Problemáticas y perspectivas”, organizado por el docente Francisco Valencia. Entre los participantes, había delegados de las Secretarías de Educación municipal y departamental, además del presidente de Aducesar, el rector de la I.E. La Esperanza, y el suscrito.
Comparto con los lectores, una síntesis de mi ponencia.
1. Es necesario que en el proceso de mejorar la calidad educativa sea visible la presencia de la Secretaría de Educación, de los rectores y el compromiso de todos los docentes. La Secretaría debe promover acciones permanentes de actualización, propiciando escenarios de capacitación y encuentros de docentes por áreas. Cada rector en su institución debe promover una ética empresarial, es decir, liderazgo, racionalidad, eficiencia y motivación por las personas que conforman el equipo de trabajo; y, además, realizar de manera periódica, eventos pedagógicos, seminarios, foros, conferencias y fortalecer con el Consejo académico los semilleros de investigación.
2. La Articulación del SENA con los colegios facilita a los estudiantes graduarse con dos títulos: uno que los acredita como bachilleres, y otro como técnicos del SENA, a fin de fortalecer sus competencias laborales y brindar mayores oportunidades de emprendimiento y empleo, lo que favorece el proceso formativo y aporta al crecimiento económico del país.
En esta articulación con los colegios rurales, los rectores y la Secretaría de Educación deben analizar con el SENA la posibilidad de incluir otros programas que tengan afinidad con el trabajo de la población, por ejemplo: en el colegio del corregimiento de Guacoche, cuya tradición laboral es la elaboración de tinajas de arcilla, se debe incluir el programa de alfarería para que los estudiantes aprendan nuevas técnicas de producción de otros de productos en arcilla. Algo similar con el colegio de Valencia de Jesús, en donde la especialidad artesanal es hacer ladrillos. En los pueblos de tradición agrícola, incluir programas de huertas caseras o patios productivos y elaboración de compost o abono orgánico. Una práctica eficaz para reducir el volumen de basura, además de opción económica y ecológica para aprovechar los residuos que se generan.
3. Para incentivar y motivar la cultura del deporte, es necesario que se articulen el Instituto Municipal de Deporte (Indupal) y la Secretaría de Educación, en el propósito de mejorar los escenarios, con la dotación adecuada para la práctica de las distintas disciplinas deportivas. Las escuelas primarias deben tener docentes expertos en educación física, que orienten y fomenten las distintas prácticas, de acuerdo con las preferencias y el biotipo de los estudiantes.
4. Pocos en Valledupar recuerdan que el 4 de febrero de 1813 es la fecha de la Independencia de Valledupar. Por reiteradas peticiones de este columnista, el Concejo Municipal aprobó el Acuerdo 002 del 14 de febrero de 2004, que establece:
<>.
Así, la Secretaría de Educación, los rectores y docentes del área de Ciencias sociales deben liderar el cumplimiento de este Acuerdo. Celebrar la libertad dignifica la vida.