Concursos y Festividadesen el Caribe colombiano

Por:   Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi

LA REGIÓN CARIBE
Es una región de contrastes y está compuesta por 8 departamentos diferentes: Atlántico, Bolívar, La Guajira, Cesar, Sucre, Córdoba, Magdalena, y las islas de San Andrés y Providencia. Su diversidad es tal, que actualmente entre su población podemos encontrar una mezcla cultural, de la cual nacen una serie de manifestaciones folclóricas que tienen su máxima expresión en las festividades celebradas a lo largo de la región.

1. CARNAVAL DE BARRANQUILLA

Las fiestas de Carnaval fueron traídas por españoles y portugueses, y se constituyen como una representación de las distintas manifestaciones del folclor del Caribe Colombiano.

Durante los días del Carnaval de Barranquilla, las personas salen a la calle disfrazadas de personajes representativos de la cultura local, que nacieron como una sátira de la sociedad Barranquillera, como La Marimonda y el Monocuco.

El Carnaval cuenta con más de cien años de historia, aunque no se conoce la fecha exacta de su inicio y en 2003, esta celebración fue declarada Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco. Actualmente participan más de un millón de personas, atrayendo a gente de todo el mundo.

CHECARNAVAL – CHECO ACOSTA

2. FIESTAS DEL 20 DE ENERO – SINCELEJO

«Ya llegó el 20 de Enero, la fiesta de Sincelejo». Con ese verso del porro «Fiesta en Corraleja» del compositor Rubén Darío Salcedo, se exalta lo que representan las festividades de esa ciudad de la Sabana del Caribe Colombiano, donde nace SinuForYou.

También conocidas como las Fiestas del Dulce nombre de Jesús, durante varios días de desfiles, reinados y muestras culturales, exaltan la cultura sabanera y su folclor tradicional, expresado en ritmos como el porro y el fandango. Por eso, uno de los eventos más representativos es el Desfile de Fandangueras, al final del cual, se premia a la pareja bailadora de fandango con más gracia y destreza en esa danza.

FIESTAS DEL 20 DE ENERO

3. FESTIVAL DE LA LEYENDA VALLENATA – VALLEDUPAR

Esta fiesta se lleva a cabo anualmente en Valledupar, Cesar. Allí se reúnen los mejores intérpretes y exponentes del vallenato, con el objetivo de preservar esta música representativa del folclor de este departamento.

En el contexto del festival, también se celebra el tradicional desfile de las piloneras, que rinde homenaje a esas mujeres amas de casa que en tiempos antiguos desempañaban la labor de pilar el arroz en sus casas, acompañándola de creativos versos y danzas alegres.

INAUGURACIÓN FESTIVAL VALLENATO

4. FIESTAS DEL MAR – SANTA MARTA

Estas fiestas reconocen la histórica relación que la región ha tenido siempre con el mar Caribe. Se celebran en Santa Marta y su primera edición fue en 1959. Ahora, tienen lugar cada año a finales del mes de Julio.

En medio de ellas, se programa el Reinado del Mar, muestras artísticas y actividades para los amantes de los deportes acuáticos. Su objetivo es celebrar anualmente un aniversario más de haber sido fundada Santa Marta.

FIESTAS DEL MAR – SANTA MARTA

5. LA CIUDAD HERÓICA – CARTAGENA

La Heroica’. Cartagena, principal puerto del mar Caribe y segunda ciudad del Virreinato del Nuevo Reino de Granada, fue la primera provincia en declarar su independencia.

Su camino hacia la libertad comenzó el 22 de mayo de 1810 cuando se estableció un triunvirato que sustituyó la dictadura única del gobernador. Dadas las disputas internas, el 11 de noviembre de 1811, los hermanos Gabriel y Germán Gutiérrez De Piñeres, apoyados por las milicias de Pedro Romero, inducen una revuelta popular que obliga a la Junta Suprema a declarar la independencia. Este proceso impulsó a otras provincias a buscar su libertad.

Las Fiestas de Independencia de Cartagena hacen parte de las celebraciones más importantes del año en la ciudad, pues unen a los habitantes en torno a la conmemoración de las gestas libertarias y heroicas logradas por los próceres en la época de la conquista. En este encuentro —entre música, eventos pedagógicos, desfiles y comparsas— se escoge a la Reina de la Independencia.

FIESTAS DE LA INDEPENDENCIA – CARTAGENA

6. FESTIVAL DEL PORRO – SAN PELAYO (Córdoba)

San Pelayo es la sede permanente del Festival Nacional del Porro que se celebra anualmente entre el 29 de junio y el 3 de julio ya desde 1977, cuando se conocía como el «Festival del Porro Pelayero», con motivo de festejar los dos siglos de la fundación del municipio. Se inicia con el proclamado himno del festival: el porro Maria Varilla y, como dato curioso, el tercer día del festival las bandas van al cementerio y le brindan homenaje a los músicos desaparecidos.

Sus primeros pobladores fueron casi todos españoles, cuyos descendientes sin mestizaje algunos viven todavía diseminados en numerosos pueblos de la región llamada «Las Guamas».
Es probable que sus primeros pobladores fueran indígenas pertenecientes al resguardo de Cereté – Mocarí. Posiblemente su población, de blancos, mestizos, indios y negros hubieran entrado en contacto con doña Francisca Bautista de Bohórquez, mujer española que impulsó la primera colonización del Sinú, entre los años de 1690 y 1721, quien organizó la explotación de riquezas naturales con ganadería, maderas, artesanías y transporte..

INAUGURACIÓN FESTIVAL DEL PORRO – SAN PELAYO

7. FESTIVAL AUTÓCTONO DE GAITAS – SAN JACINTO (Bolívar)

En el corazón de los Montes de María palpita San Jacinto. Las montañas, las artesanías y las gaitas adornan este rico pueblo ubicado en el departamento de Bolívar a 120 kilómetros al sudeste de Cartagena. El 16 de agosto de 1776, don Antonio de la Torre y Miranda fundó esta población que tuvo como primeros pobladores que pertenecían a la cultura Primitiva San Jacinto o cultura de cerámica.

San Jacinto fue un pueblo golpeado por la violencia y por los grupos al margen de la ley como las guerrillas de las Farc, el Epl y también azotado por los paramilitares. Pero las balas nunca silenciaron los tambores, las maracas y las gaitas, los instrumentos siguieron dándole vida a esas melodías que son la mejor carta de presentación de los sanjacinteros.

El maestro Adolfo Pacheco Anillo (que el pasado 8 de agosto cumplió 80 años) es uno de los más grandes exponentes de la música de San Jacinto. Pacheco Anillo se meció en su ´Hamaca Grande´ y así hizo que esta población fuese más conocida.

FESTIVAL NACIONAL DE GAITAS – SAN JACINTO

8. FESTIVAL DE LA CUMBIA – EL BANCO (Magdalena)

El municipio de El Banco se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas: 8º 59’56» de latitud Norte y a 73° 58’ 16’’ de longitud Este del meridiano de Greenwich, y a 25 msnm. Su ubicación es estratégica, ya que es paso obligatorio hacia el interior del país por el Río Magdalena y su Desembocadura con el Río Cesar.

En esta población se celebra el Festival de la Cumbia, a mediados de junio o principio de julio, baile considerado la Máxima Expresión Musical de Colombia, como lo definió hace muchos años el Escritor y Periodista Jorge Lee Biswell Cotes » La Cumbia Alma de la Esencia Musical de Colombia». Se realiza en una Tarima Flotante en el Muelle Fluvial sobre el Río Magdalena.

FESTIVAL DE LA CUMBIA – EL BANCO

BLOG DEL AUTOR:  Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.