Por: Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi
¿De donde proviene la música afroantillana?
Música afroantillana es un término genérico utilizado principalmente en los países americanos de habla hispana, para referirse a las diversas variantes de música generada desde el siglo XIX en la región circundante al Mar Caribe y región Antillana del continente americano, mezcla de ritmos provenientes del continente africano y fusionadas con el folclor y ritmos de los distintos países americanos, que engloba a diversos géneros musicales como la pachanga, la bomba, la plena, el son cubano, la guajira, el merengue dominicano, el chachachá, el guaguancó, el mambo, el danzón, la guaracha, la rumba, etcétera.
La historia de la música afroantillana se remonta a los tiempos en que los conquistadores españoles y portugueses llegaron a América a partir del siglo XVI, trayendo a nativos africanos como esclavos empleados como sirvientes y para realizar trabajos pesados. Los primeros contingentes africanos llevados por los españoles al continente americano llegaron desde Sevilla y el Puerto de Cádiz, entrando y asentándose en los principales puertos del Nuevo Mundo, como Veracruz en México, La Habana en Cuba y sus vecinos cercanos como República Dominicana, Cartagena de Indias en Colombia y varios puertos venezolanos así como Panamá, la actual Jamaica y el Brasil.
Desde los mencionados países se han generado los diversos ritmos musicales que han sido encasillados con el término «afroantillano», gestado en el área de los países que forman parte de la población de esclavos africanos, la cual creció en gran medida, debido a que la corona española demandaba más mano de obra fuerte en las minas y construcción en las Antillas, extendiendo a países como Cuba, México, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Jamaica entre otros, trayendo consigo su cultura, religión y música desde países como Nigeria, la actual República del Congo, y diversas etnias africanas como los Mandinga, de Gambia, Nueva Guinea, Malí y Costa de Marfil.
La mayor parte de las concentraciones negras en cada uno de estos países, se asentó sobre sus costas. Una vez abolida la esclavitud en los distintos países, gracias a la caída de la corona española y de todos esos movimientos de independencia en el siglo XIX, que contribuyeron al proceso de emancipación, hasta lograr una identidad propia y un mestizaje con los nativos americanos, dando origen a las comunidades afroamericanas, como los afrocubanos, afro-mexicanos, afro-peruanos, afro-brasileños, afro-colombianos, etcétera.
Fue a partir de la invención del fonógrafo, cuando se comenzaron a registrar en la memoria musical del mundo, las primeras grabaciones de música negra, cuando ya tenían una consolidación propia, lo cual, con el desarrollo de las tecnologías de comunicación como la radio y posteriormente la televisión,, permitieron dar a conocer de manera formal, todo ese gran bagaje musical negro, que se vino gestando desde los tiempos de la conquista. En la actualidad la música afroantillana, ha perdido en parte su identidad, por efectos comerciales, dado que a partir de nuevos sonidos, producto de la fusión con diversas tendencias musicales extranjeras provenientes de Europa y América del Norte, introducidos por músicos de Conservatorio como Richie Rey & Bobby Cruz, la Fania All Star, Willie Colón, el Gran Combo de Puerto Rico y otras agrupaciones más, se dio vía libre para la utilización de un término genérico, que se ha logrado imponer, denominado «SALSA», con el cual se perdió la identidad de muchos géneros, para escuchar solo lo comercial.
Las bases rítmicas de la música afroantillana, derivan principalmente de los instrumentos de percusión, que fueron traídos por los africanos, así como el uso de vocalizaciones de sus etnias, con rítmica diferente a la americana, puesto que los instrumentos y vocalizaciones también evolucionaron, al igual que aquellos instrumentos de cuerda (guitarras, tres, cuatro, mandolina, etcétera, así como las maracas, tambores y flautas, los cuales hoy en día, con la introducción del Piano y los instrumentos de viento (trompetas, trombones, saxofones, clarinetes, etcétera, en conjunto con los modernos instrumentos eléctricos, le impregnaron a estos géneros antillanos, una fuerza y sabor, con un desarrollo que aún no cesa, para lo cual todo ello quedó englobado en la palabra mágica, que los vino a reemplazar: SALSA.
1. EN GUANTÁNAMO (SON CUBANO)
Interpreta: Septeto Habanero
2. PATACÓN PISAO
Interpreta: Johnny Ventura y su Orquesta
3. BAILA ESTE RITMO (BOMBA)
Interpreta: Ismael Rivera y su Orquesta
4. VERTIENTE CAMAGUEY
Interpreta: Benny Moré y su Orquesta
5. ÉCHALE SALSITA
Interpreta: Septeto Nacional
6. TU VOZ Y AMORCITO CORAZÓN
Interpreta: Celia Cruz & La Sonora Matancera
7. LA PACHANGA SE BAILA ASÍ (PACHANGA)
Interpreta: José Quijano y su Conjunto Cachana
8. ESAS SI SON CUBANAS (DANZÓN)
Interpretan: Paulina Álvarez & Barbarito Díez ♦
9. CALYPSOS MOSAICO
Interpretan: The Beachers de Panamá.
10. PA’ BARACOA ME VOY
Interpreta: Puerto Plata & Edilio Paredes
11. PARE COCHERO
Interpreta: Orquesta Aragón
12. JULIANA
Interpreta: Cuco Valoy & Los Ahijados
♦♦♦

BLOG DEL AUTOR: Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi