VIDEO : Ángela Patricia Ortega Barrios. Voz: Juan de Dios Torres Barrera
Texto: Belinda Olano
Han pasado los años, pero las vivencias pueblerinas y el sentir del Indio de Oro, Máximo Movil, todavía cautivan los corazones de los amantes del folclor vallenato, quien a través de cada una de sus canciones mantiene vigente esa expresión musical que en la década de los 70 formó parte de aquel famoso trio de compositores que estuvieron de moda… Conocidos por todos como “El trio de Oro”.
Máximo Movil, nace un 29 de mayo del año 1935, plasmando en el pentagrama del folclor vallenato, grandes clásico como “El Errante”, “Que me mate el dolor”, “Mensaje aventurero”, “La vecina”, se convirtieron en éxitos en la voz de Diomedes Díaz, “El firme” éxito de los hermanos Zuleta, “, “Mujer conforme” gran clásico en la voz del Jilguero Jorge Oñate, entre tantos artistas que hasta el Sol de hoy, han interpretado sus obras musicales.
En un sentido homenaje a su nacimiento, aportes al folclor y como gran juglar y baluarte, la poeta y compositora Ángela Patricia Ortega Barrios, a través del siguiente poema presentado de su autoría y narrado por el compositor Juan de Dios Torres Barrera, le expresa todo el agradecimiento y sentir en el video que presentaremos a continuación : “El Indio de Oro”, nos dejó sus recuerdos y su inspiración hecha canción.
Elvira Antonia Maestre Hinojosa de Díaz, nació en el Corregimiento de La Junta, Municipio de San Juan del Cesar, departamento de La Guajira, un 20 de abril del año 1938, cariñosamente todos la conocen como Mama Vila.
Mama Vila, la madre del Cacique, la abuela de Martin, la madre del Folclor, una mujer fuerte, valiente digna de admirar. Su grandeza, su virtud, su experiencia en la vida, sus alegrías, sus penas, sus tristezas, sus pérdidas, la hacen una mujer grande, de sagrado consejo, su corazón pareciera de hierro; pero es la coraza que Dios con su amor revistió y ha puesto en ella.
Me recuerda a mi abuela que como ella fue una gran mujer, grandes mujeres que de sus vientres brotaron perlas.
Mama Vila para ti que es pobreza?
Pobreza es tener una nevera muy grande y no tener con que llenarla; así hay muchos que por aparentar botan la casa por la ventana y la nevera mantiene vacía, así como su alma!
Viven flacos y endeudados, deben la camisa, deben hasta la risa, es mejor ser pobre y tener la conciencia limpia, eso sí es tener una gran riqueza .Es mejor ser pobre; teniendo su propia tinaja y no debérsela a nadie, es mejor ser pobre y tener el alma blanca con casa de bahareque y paja, vivir cerquita del río para mantener el agüita fría siempre en mi tinaja de barro..
ANGELA PATRICIA ORTEGA BARRIOS
MAMÁ ES MAMÁ
AUTORIA: ANGELA PATRICIA ORTEGA BARRIOS
Ella adora a su guajira bella.. Ella embajadora de amor Ella que parió talentos Ella escogida por Dios
Ella icono de grandeza Así como mi mamá! Mujeres como ellas Tan llenas de virtud En Colombia Mecieron cunas Hasta la cuarta generación! De la vieja Elvira nácar Brotaron de su vientre Poemas de amor De mamá Elena yo tengo Perlas que también parió! Que arrullaron y cantaron Versos en canción Con cuchara y tenedor De Guaduas hacían sonar! El molino de mi casa Testigo de parrandas fue Esperando la cosecha De sorgo, plátanos y maíz Cantando, cantando Retoñaba el limonar Cantando, cantando Surcos de ajonjolí «y así pasando la vida Me levantaron mis padres» Grandes tejedoras de sueños Ambas iconos de bondad A Dios gracias Cantando entonó hoy Gracias madre del cielo Por tu senda en mi marcar Gracias mamá Vila por tu apoyo A los hijos del sol dar A ambas gracias! Por su bondad sembrar A las dos gracias Por enseñarnos al desierto amar.
Hoy traemos a la luz del folclor vallenato una talentosa compositora y poeta, nacida en Girardot – Cundinamarca- , siendo su crianza en una finca rodeada de hermosos paisajes, en El Carmen de Apicalá, Tolima. La niñez de Ángela Patty Ortega transcurre con el canto de las aves y el verdor de los árboles, entre totumas y maracas, niñez donde ella adquirió el amor por el folclor vallenato; La rica herencia musical la heredo de sus abuelos, compositores y poetas.
Los abuelos de Ángela amenizaban cada vivencia del día a día en el campo con canciones y poemas, por ejemplo en las faenas de la siembra del maíz y sorgo o durante la pesca y la cabañuela. Así transcurren los primeros años de la compositora raizal que empieza a ver como su mayor fuente de inspiración el gran amor por sus abuelos, a través de los cuales siente la presencia de Dios en ella; Esta presencia representa el motivo más importante que la llevó a plasmar a través de su escritura cada vivencia y convertirlas en poemas y canciones.
Sus primeros estudios de poesía los realizó en Bogotá, donde estudió poesía lírica en la casa de Jose Asunción Silva. Gracias a las investigaciones literarias acerca del folclor, Ángela Patty Ortega ha venido realizando una serie de actividades en pro de la defensa de los juglares y baluartes vallenatos.
Fue una gran sorpresa durante su etapa de investigación, el darse cuenta que gran parte de ellos se encuentran en el olvido; Por tal motivo ella hace un llamado al estado Colombiano, a las entidades gubernamentales y entes descentralizados que trabajan por la defensa del folclore, para que se abogue e intervenga esta lamentable situación. Como ejemplo de la anterior situación el maestro Wicho Sánchez (Q.E:P.D.) , no tuvo la asistencia médica requerida y falleció en Valledupar a causa de la negligencia médica y los malos procedimientos. .
Así mismo, Ángela Ortega hace un llamado de atención sobre el caso del maestro Julio Garcia Peralta, el compositor de Patillal y quien en su haber tiene varias obras musicales de renombre; En la plaza de Patillal , el maestro Peralta tiene una de las monedas con su rostro esculpido, es acordeonero y Vi- rey vallenato , pero no está inscrito en SAYCO. La fundación Legendarios, entidad que ella preside, está brindando apoyando y asesoría al maestro Julio Garcia Peralta.
De otro lado destacamos que la poeta Raizal, Angela Patty Ortega, recientemente sacó una producción llamada “Legendarios”, todos los temas son de su autoría y fueron interpretados por destacados cantantes del folclor vallenato, como Silvio Brito, Ivo Díaz y otros músicos importantes. En esta producción vienen 23 canciones, en su mayoría dedicadas a los baluartes y juglares. Este trabajo duró dos años, tanto en estudio, trabajo territorial e investigación del folclor, según manifiesta Angela Patty “Se trata de componer canciones entregando el corazón a ese personaje que se le hace homenaje”.
Es su primera producción hecha con pasión, empeño, lo cual le dio la felicidad de poder conocer a muchos baluartes, sus sueños, vivencias, anécdotas dando a su vez también la iniciativa de hacer un libro basado en toda esta investigación avalada por la fundación de Locutores y artistas unidos conjuntamente con la fundación legendarios.
“Es una gran oportunidad para que la mujer que es cantante, compositora, poeta y acordeonista haga presencia dentro del folclor vallenato, ya que aún predomina el machismo, y todos tenemos las mismas cualidades y los mismos derechos”, así lo manifestó la poeta raizal.
Finalmente destacamos su más reciente obra musical, un paseo dedicado a Valledupar, titulado “Mi lindo valle”, adjuntamos parte de la canción cantada a Capela por Angela Patty, quien con su inspiración dice: “Este es mi valle, este es mi valle, esta es mi tierra mi hermosa tierra, linda su gente, lindas sus tierras, cuando bailan las piloneras”. Un total de 23 obras musicales grabadas, 34 poemas y 56 obras musicales para montar, contribuyendo y fortaleciendo nuestro folclor vallenato.
Dejamos para todos los seguidores del folclor vallenato y la poesía las redes sociales de la poeta raizal, en Facebook “El cancionero de Patty”, Facebook personal: Angela Patty Ortega Barrios; Que siga adelante el folclor con mujeres fuertes y pujantes enalteciendo la música Vallenata como patrimonio cultural que nos pertenece.