Regalo musical de fin de año de Marcos Díaz & los pechichones «Mosaico Navideño»

marcos-diaz

MOSAICO NAVIDEÑO:

Qué mejor manera de despedir el año en estas navidades reunidos en familia con este maravilloso regalo musical del gran artista y compositor Marcos Díaz Alarza, quien nos presenta : Mosaico Navideño , con una excelente selección de canciones tradicionales en estas fechas cuando  abrimos nuestros corazones al amor, la paz y la verdadera unión familiar.

«Mosaico Navideño»,  llega para alegrar los corazones en este fin de año; Agradecemos la difusión de este mensaje y la programación en los medios de comunicación.

Marcos Díaz Alarza – Biografía

Nació en  El Molino Guajira; un 03 de marzo de 1959; hijo de Marcos Sergio Díaz Morales y Rosa Beatriz Alarza, es el mayor de 8 hijos. Desde muy pequeño tuvo su inclinación por la música vallenata, ya que veía a su padre Marcos Sergio tocar la guitarra, dar serenatas y cantar en parrandas callejeras con los diferentes amigos.

Era ese muchacho que dejaba de ir a clases cotidianamente por ir a ver como tocaban sus tíos y su papá en la famosa bandita “Rita Cecilia”, de la cual, al cabo de un tiempo, después que ya creció se convirtió en uno de los cantantes de este grupo musical.

Así se fue dando paso a proyectos más grandes hasta el punto de llegar a incursionar a grupos de la talla del Binomio de Oro, logrando estar por espacio de ocho años como el corista principal al lado del gran Rafael Orozco, ha figurado en grandes producciones de artistas del vallenato como corista, por ejemplo, Los Hermanos Zuleta, Diomedes Díaz, Beto Zabaleta, por mencionar algunos.

Después incursionó como uno de los grandes compositores del vallenato, dándole canciones a todos los grupos del vallenato donde llegaron a grabar sus canciones Los Hermanos Zuleta, Diomedes Díaz, Los Betos, Otto Serge, Los embajadores del Vallenato, Alfredo Gutiérrez, Iván Villazon, Binomio de Oro y muchos más.

En su estilo como cantautor de ese vallenato sentimental, ha cosechado grandes éxitos como “Por amor”, “Me vieron llorando”, “A cambio de qué”, “Un motivo”, “Mi serenata”, “cada vez que me acuerdo de ti” y éxitos en la voz de otras figuras vallenatas como “Y yo sólo”, “Algo de tu parte”, “Dile”, “como quieres que te olvide”, “déjenme quererla”, “la de los ojos negros”, “por qué no te tengo”, “Tuya es mi vida”, “Sólo un recuerdo”, “Tu y la gente”, “Por una mentira”, “Enamorado de ti”; y un sin número de canciones por nombrar que han sido éxitos de la música vallenata.

belinda-clicheJefatura de Prensa 
Licenciada Belinda Olano Barrera
Contacto: 300 680 8999
Marcos Díaz Alarza 310 662 1932

 

Javier Solis

SU BIOGRAFÍA

La historia de Javier Solís se concentra en una sola canción, «Sombras», no necesitó nada más para convertirse en ídolo. El día que murió se decía que había muerto «el señor de sombras», así lo conocía la gente y así lo conocen aún en la actualidad.

Su verdadero nombre es Gabriel Siria Levario, nació el primero de septiembre de 1931 en Ciudad de México en el Hospital Nacional Homeopático. Cuando Gabriel apareció en el panorama musical mexicano a finales de los 50, la época de oro de la canción ranchera ya había comenzado. También es conocido como El Rey del Bolero Ranchero.

La crianza de Solís fue urbana, entre los gimnasios de boxeo, los cines de piojito, las palomillas. Javier Solís también fue actor, un charro que desde la cuidad cantaba a la nostalgia del campo mexicano. Con su voz se conforma la trilogía mítica Jorge Negrete, Pedro Infante y Javier Solís.

Fue el primogénito de los tres hijos que tuvieron Francisco Siria Mora, que era panadero y Juana Levario Plata. Juana tenía un puesto de mercado y debido al abandono de su esposo y la demanda de su trabajo decidió encargar al bebé Gabriel con su hermano Valentín Levario y su esposa Ángela López.

Sus tíos eran sus padrinos, vivían en el barrio Tacubaya de la Ciudad de México. Ángela, siempre había querido un niño y por eso lo recibió con gusto. El futuro artista siempre consideró que ellos eran sus verdaderos padres.

Javier logró cursar hasta quinto grado de primaria. Empezó a cantar desde pequeño, en las escuelas de Tibacuya participaba como cantante en los festivales musicales. En 1941, después de que Javier cumpliera los diez años su madrina murió.

Tras la muerte de Ángela, su padrino lo sacó de la escuela y empezó a trabajar como recolector de huesos y vidrios. En las calles conoció el mundo de barrio. Además de estos oficios, en su adolescencia diversificó sus trabajos.

Javier Solís, el polifacético
Trabajó como panadero, carnicero, cargador de canastas en el mercado y lavador de automóviles. Después se interesó por los deportes, y fue aficionado del boxeo, beisbol, futbol y la lucha libre. El dueño de la carnicería, David Lara apoyó el entusiasmo de cantar que tenía Javier y lo envió a estudiar con Noé Quintero que anteriormente había orientado a Pedro Infante.

A pesar de sus intereses polifacéticos, su verdadera pasión era cantar. En 1945 entabló amistad con Ignacio Reyes, un sombrero que hacía parte del trío Jarocho y le enseñó a Javier a tocar la guitarra. Solís empezó a cantar en el teatro Salón Obrero, en sus presentaciones, jamás cantó música ranchera.

Su género favorito era el tango, un amigo le propuso cambiar su nombre por uno más sonoro y así nació Javier Luquín. A mediados de los años 40 surgió un nuevo género musical representado por Pedro Infante, «El bolero ranchero».

Javier consiguió trabajo como solista en un restaurante en 1948 e insistía en cantar tangos. Más adelante trabajó en otro restaurante y por políticas del lugar dejó los tangos para cantar rancheras. Javier conoció a Enriqueta, una vecina, y tras dos años de noviazgo se casaron el 14 de noviembre de 1950. Al siguiente año nació su hija Ángela Levario Valdez.

El parecido de la voz de Javier con la de Pedro Infante le proporcionaba trabajo continuo. Consiguió un buen contrato para cantar en el centro nocturno Guadalajara de noche en La Plaza Garibaldi. Enriqueta tuvo que bautizar su segunda hija Zoila sin su padre, ya que Javier se ausentaba por tiempos prolongados. Aún así la pareja tuvo otra niña, Elizabeth.

Javier sostenía varias relaciones amorosas simultaneas, el nacimiento de varios hijos se convirtió en un enredo para su vida. En el cabaret le ofrecieron otro contrato, fue jefe de pista, animador y cantante.

A los 24 años, empezó a trabajar en el bar «El Azteca», donde permaneció cuatro años, allí su amigo Manuel Garay le convenció de cambiar su seudónimo por Javier Solís. El Trío los Panchos le consiguió una prueba en su casa grabadora La Columbia.

El Trío lo recomendó para una audición con Felipe Valdés, quien era director artístico de Discos Columbia de México. Javier resultó aprobado en la audición y se le hizo el primer contrato para grabar su primer sencillo.

El lunes 15 de abril de 1957 murió Pedro Infante. Javier le rindió homenaje a su ídolo cantando ante su tumba las canciones que Pedro había hecho inmortales. Recibió su primer disco platino por las ventas de su primer sencillo el 5 de septiembre de 1957.

Cuando Felipe Valdés logró que Javier dejara de imitar a Pedro Infante, su carrera fue fugáz, ya que en solo 10 años grabó 379 canciones. Se consolidó como unos de los cantantes más famosos de México. Incluso, participó en 33 películas en su corta carrera de 10 años.

El 12 de abril de 1966 Solís, fue hospitalizado en el Hospital Santa Elena en la ciudad de México para operarlo de la vesícula biliar. Después de la operación, Javier mostraba una mejoría pero en la madrugada (5:45 a.m.) del 19 de abril de 1966 falleció debido a un fallo cardíaco por un desequilibrio electrolítico producido por la colecistectomía. El Rey del Bolero Ranchero fallece a los 34 años.

Javier-Solis-0DISCOGRAFÍA

Mi Último Bolero / Sabrá Dios / Nunca jamás / Por qué Negar / Amor Mío / Angustia / Que te Importa / Empate de Amor /Angustia / Cuando Tú me Quieras / Mi Último Bolero / De Boca en Boca / Lágrimas de Amor / Quémame los Ojos / Sabrás que te Quiero / Por Voluntad de Dios / Amor Mío / Dejemos de Fingir / Dios no lo Quiera / Échame a mi la Culpa/Gema / Lágrimas del Alma / Escríbeme / Rumbo Perdido / Aquel / Regálame esta Noche / Cuatro Palabras / Tanto Daño / Cuando el Amor / Menos que Nada / Creo / No te Doy la Libertad / la Orilla del Mar / Amor Perdido / Amorcito Corazón / Angelitos Negros / Dos Almas / Hoja Seca / Mal Pagadora / Oración Caribe / Sabor de Engaño / Sentencia / Vereda Tropical / Yo te Quise/Entrega Total / Esta Noche pago Yo / El Rostro Mío / No te Maldigo / Gracias / Copa de Vino / La Corriente / El Mal Querido / Cada quien su Vida / A Pesar de Todo / Recuerdos de Ypacarai / Distancia
/En tu pelo / Payaso, entre otros…

 

Sombras

Quisiera abrir lentamente mis venas
mi sangre toda verterla a tus pies
para poderte demostrar que más no puedo amar
y entonces morir después.

Y sin embargo tus ojos azules
azul que tienen el cielo y el mar
viven cerrados para mí sin ver que estoy aquí
perdido en mi soledad.

Sombras nada más acariciando mis manos
sombras nada más en el temblor de mi voz
pude ser feliz y estoy en vida muriendo
y entre lágrimas viviendo
el pasaje más horrendo de este drama sin final
sombras nada más entre tu vida y mi vida
sombras nada más entre tu amor y mi amor.

Qué breve fue tu presencia en mi hastío
qué tibias fueron tus manos, tu voz
como luciérnaga llegó tu luz y disipó
las sombras de mi rincón.

Y yo quedé como un duende temblando
sin el azul de tus ojos de mar
que se han cerrado para mí sin ver que estoy aquí
perdido en mi soledad.

Sombras nada más acariciando mis manos
sombras nada más en el temblor de mi voz
pude ser feliz y estoy en vida muriendo
y entre lágrimas viviendo
el pasaje más horrendo de este drama sin final
sombras nada más entre tu vida y mi vida
sombras nada más entre tu amor y mi amor.

 

www.kienyke.com

Victor Rey Reyes – Biografía

Este reconocido artista acordeonero, arreglista y productor de la música vallenata, nació en Barrancabermeja Colombia en 1970 un 24 de diciembre. En su tierra natal se inició en la música fue como percusionista, tocando la caja vallenata, la guacharaca, las congas y posteriormente como corista a la vez que continuaba explorando otros instrumentos del genero vallenato y esto ocurría en territorios del Tolima y el Huila en 1981,

Su guía musical y ejemplo a seguir fue el binomio de oro RAFAEL OROZCO E ISRAEL ROMERO, los artistas de moda en esa época,

Cuando Víctor andaba interesado en aprender a tocar «el bajo» conoció y tubo trato en persona con sus ídolos de «el binomio de oro» y desvió su atención hacia el acordeón, fue por esto que se dedicó a aprender este instrumento y en un tiempo record de menos de un año ya Víctor reyes tocaba con claridad absoluta mínimo cinco canciones que un gran amigo el ciego JOSÈ «CHEPE» GUILOMBO en Neiva Huila, le ayudó a aprendérsela y de hecho ya en la agrupación musical «LA REVELACIÒN VALLENATA»  de Armero Tolima, donde era percusionista, le daban la oportunidad de interpretar el acordeón apoyado por el director ELIECER ROCA y el cantante LACIDES BARRIOS NUEVOS, con gran aceptación del público que los seguía en sus presentaciones en estos departamentos «HUILA Y TOLIMA», por allá para 1985 después de la tragedia de armero Tolima Colombia, población en la que había vivido sus mejores años hasta ese momento… Víctor regresa a su natal Barrancabermeja y su amigo entrañable ALIRIO RESARTE lo impulsa a consagrarse en el acordeón, Víctor ensayaba todo el día de todos los días.

Cuando sucedió la tragedia de Armero ya Víctor Reyes debió de decidir qué hacer con su vida y su carrera musical que ya era bastante promisoria, esto lo motiva a viajar a BOGOTA la capital de su patria colombiana, allí se da a la tarea de buscar a un gran personaje del acordeón vallenato a quien el admiraba mucho también… el  sanadresano JORGE ROJAS TERAN, es este gran amigo quien lo acoge en el seno de su hogar brindándole todas las garantías para que Víctor reyes se hiciera todo un experto acordeonero, JORGE ROJAS a de más de facilitarle hospedaje y manutención prácticamente adoptándolo, también le ofrece uno de sus dos empleos en las tabernas donde este trabajaba los fines de semana y le felicitaba acordeones para Víctor trabajara y practicara, allí distingue a su primer cantante de la capital colombiana, al hoy parlamentario Dr. JORGE NAIN RUIZ DITTA… el maestro JORGE ROJAS aparte de ser excelente acordeonero también era el técnico de acordeones más reconocido y apetecido por los más connotados acordeoneros en Colombia,

Por esto es que el 1986 Jorge Rojas le dijo a Víctor reyes, (alístate que llego el binomio de oro a grabar y es mi responsabilidad que esos acordeones suenen bien en la grabación)…

Esto fue lo que le permitió a Víctor codearse en grande con sus ídolos de la música vallenata y aprender todo el movimiento como director, arreglista y productor musical.

Para 1987 ya Víctor rey reyes tenía como cantante al gran JESUS MANUEL ESTRADA cantante que a Víctor le recomendaron por su calidad interpretativa y gran parecido en la voz con RAFAEL OROZCO, con Jesús Manuel comenzaron a soñar con una agrupación musical como la de «El Binomio de Oro» con excelentes músicos acompañantes y bonitos uniformes, la casa discográfica «DISCOS ÌCARO» les da la oportunidad de grabar su primer LP formato de la época, pero cuando estaba listo el lanzamiento fruto de este desafío, la sociedad de «DISCOS ÌCARO» se disuelve y Víctor Reyes con Jesús Manuel se quedaron con tan solo 50 discos en sus manos y sin la agenda de promoción que les habían prometido.

Estos no se dan por vencidos y comienzan a visitar las emisoras de Bogotá donde no encontraron más apoyo que el de pocos amigos que finalmente no tuvieron eco en los programadores de la radio difusoras y ya por ultimo buscan el apoyo de un narrador de futbol samario que vivía en la fría capital de Bogotá, JORGE ELIECER TORREZ, éste gratamente sorprendido con la voz de JESUS MANUEL se llevó el LP para Santa Marta y se lo mostró a su amigo acordeonero, el maestro ISMAEL RUDAS quien acababa de terminar su sociedad musical con DANIEL CELEDON «El Doble Poder» y estaba sin cantante.

Fue así como Víctor reyes se queda sin el cantante que hasta ese momento lo acompañó.

Pero Víctor que ya tenía claro y despejado su norte musical no se da por vencido y continúa en la búsqueda de algo mejor.

En 1989 por recomendación de «LUCHO CAMPILLO JR» llega a Medellín Colombia a formar parte de «LOS GIGANTES DEL VALLENATO» bajo la dirección de Iván Calderón zapata y comienza a abrirse camino en las disquera de la capital antioqueña, a comienzos de 1990 Víctor reyes se estrena como padre de familia, nació su hijo SAMITH ORANGEL REYES VELASQUEZ y finales del mismo años se corona como rey vallenato en la categoría profesional en el festival vallenato de su tierra Barrancabermeja donde también es rey de reyes en 2004.

Esto lo impulsa a salir a delante ratificando su ascenso y en 1991 ya tenía otro LP en su carrera artística y era padre nuevamente, esta vez de LORAINE REYES VELASQUEZ hoy psicóloga de profesión… el mismo año 1991 es invitado por AMIN MARTINEZ cantante de «Los Chiches Vallenatos» agrupación que estaba rompiendo esquemas en el comercio de la música vallenata… Allí grabó Víctor Reyes el éxito «PARA QUE AMAR» entre  otros, y a la vez conocía a «LOS DIABLITOS» otra agrupación vallenata que estaba dando la pelea a las agrupaciones consolidadas y más cotizadas del momento y que también se identificaban por su perfil musical bastante parecido a «el binomio de oro».

Para el mes de abril de 1992 LOS DIABLITOS SE SEPARARON y este cantante llamó a Víctor rey reyes ofreciéndole la oportunidad de su vida, es así como Víctor para el mes de septiembre de ese año ya estaba estrenando una grabación en el formato de disco compacto «CD» una de sus mejores producciones al lado del gran «MIGUEL MORALES LA VOZ» titulada «EL PUEBLO QUIERE AL CANTANTE» con sus éxitos ACOMPAÑAME del autor «Fabián corrales» y COMO PUEDO SER FELIZ del autor «Jorge Valbuena».

Para 1993 esta gran pareja sensación del momento estrenaba su segundo CD «LA DIFERENCIA» con sus éxitos «DOS SENTIMIENTOS y SOLO ME FALTABAS TÙ de los autores Rafael Brito y Eduardo Cantillo respectivamente.

Pata 1994 esta pareja se disuelve y VICTIR REY REYES hace su agrupación musical con EL GABI GARCIA cantante que venía de un corto paso por «EL BINOMIO DE ORO DE AMERUCA» luego de la fatídica muerte de RAFAEL OROZCO con quien Víctor cultivaba el sueño de grabar algún día quedando frustrado este propósito tras su deceso.

Seguidamente se da en la disquera Codiscos el proyecto que juntaría a todos sus artistas en un solo CD unos con otros, «LA COMBINACIÒN VALLENATA».

En este importante proyecto Víctor Rey Reyes grabó con FARID ORTIZ el éxito inmortal «DILO».

Para la segunda edición Víctor grabó al lado de JEANCARLO CENTENO el éxito «QUE ME PERDONE».

En su carrera como productor musical VICTOR ha tenido aciertos también, con artistas como LAS DIOSAS DEL VALLENATO entre otros.

jhon_y_victor
Jhon Rueda & Victor Rey Reyes

Actualmente Víctor adelanta el proyecto que él asegura lo pondrá en lugares de privilegios nuevamente.

Este al lado de la joven promesa del canto vallenato JHON RUEDA también ampliamente conocido por su paso en el reality «Yo Me Llamo» del canal Caracol Colombia, allí estuvo John Rueda como «YO ME LLÀMO RAFAEL OROZCO» 2017.

Esta pareja lleva dos meses de conformada y ya están estrenando su primer sencillo titulado «Estrella De Mi Norte» de la autoría del maestro Rosendo Romero y vendrán más sorpresas para sus incontables seguidores en el mundo de la música vallenata.