Por: Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi
Corría el año de 1965, cuando un grupo de estudiantes provenientes del sur de la Guajira, específicamente de la población de San Juan del Cesar, llegaron a mi natal Ocaña, con el propósito de cursar su bachillerato en el prestigioso Colegio Nacional José Eusebio Caro. Eran de apellido Daza, Cujia, Maestre, Ariza, etcétera, quienes en horas de recreo solían cantar aires musicales, cuyas letras me llamaban mucho la atención. Fue entonces cuando empecé a poner cuidado a temas como: Sal de Frutas, Las Mujeres, De Hinojos, El Monarca y otros más.
Al indagar sobre su autor, me fue descrito su nombre y su figura. Hernando Daza, fue quien me ilustró acerca del compositor de las mismas, un señor bajito de estatura, el cual andaba siempre con sombrero y una sonrisa a flor de labios, llamado Isaac Carrillo, apodado “Tijito”, era el célebre artista, que ya se vislumbraba como un grande, al lado de “Colacho” Mendoza y los Cañaguateros.
De este modo, nació una simpatía hacía esas letras jocosas, alegres y divertidas, las cuales me aprendí de memoria, para cantarlas por doquier. Debo advertir que, desde ese entonces, estaba pendiente de sus grandes logros, pues fueron mucho los temas, que en la voz del propio “Tijito” se dieron a conocer, pero de igual manera, a través de numerosos intérpretes.
Aunque a lo largo de su existencia, las canciones de este Juglar, autóctono y raizal, han sido objeto de múltiples interpretaciones, por parte de excelentes músicos, procuré incluir las versiones más actualizadas.
Demos comienzo a esta selección de temas, con el Trío de Oro de Sergio Moya Molina, cuando nos entrega, en aire de Merengue: “DE FLOR EN FLOR”.
Tras haber escuchado durante décadas al gran “Tijito” y enterarme de muchos éxitos más, que lo pusieron en la cúspide durante años, constituyó para mí una sorpresa muy agradable, conocerlo personalmente en la ciudad de Cali, durante un homenaje que le fue tributado en el año 1996. Aún recuerdo cuando me le presenté y le canté unas cuantas estrofas de varias de sus canciones, lo que hizo que “Tijito” emocionado derramara unas cuantas lágrimas.
De ese inmenso repertorio, salido de su prodigiosa mente que describe momentos de su historia, donde la alegría, el despecho, sus anécdotas, amores, vivencias salen a flote, podemos tomar nota, de una muy especial, que se hizo universal, con el Tri-Rey Alfredo Gutiérrez, llamada “LA CAÑAGUATERA” (Paseo), que aún resuena como un tema que nunca pasa de moda, y que ha sido grabado por numerosos cantores, como en el caso de CARLOS VIVES y el Acordeón de Egidio Cuadrado, el Rey Vallenato de la población de Villanueva (Guajira).
Isaac Carrillo nació en San Juan del Cesar el 13 de junio de 1937, en la calle de ‘El embudo’, conocida hoy como la avenida Manuel Antonio Dávila; era muy consentido por todos y por ser tan pequeñito, comienzaron a llamarlo ‘Tijito’, apodo que le quedó de por vida.
Sus estudios fueron escasos, y el mismo se considera un autodidacta, no obstante ello no fue impedimento para que se iniciara en el mundo de la composición y el canto y corriendo el tiempo, se le escuchara tararear algunas melodías, muchas de ellas expresando su amor hacía una dama en particular.
Por doquiera que camina “Tijito”, siempre se detiene y saca un ratico para toda persona que desee entablar un diálogo ameno con Él, salpicado de gracia y humor.
Sus gestos cargados de picardía e igualmente de cierta coquetería, son notorios cuando se encuentra en una tarima, pues su manejo del público salta a la vista, por ese carisma que derrocha, lo cual ha hecho de “Tijito” un excepcional artista, sencillo, humilde y un corazón inmenso.
Por los caminos rurales de San Juan del Cesar encontró su primer gran amor, en el poblado de Guayabal, donde conoce a Ligia Antonia Vega Daza, con quien contrae matrimonio y luego se va a trabajar a Venezuela. De este idilio surgió una sus composiciones más famosas, la cual tituló: LA GUAYABALERA, en donde describe a la dama que lo inspiró y que condujo al altar para hacerla su esposa.
Inicialmente “Tijito” grabó este tema acompañado de “Colacho” Mendoza su primer Acordeonero. Luego vino la versión de los Hnos Zuleta y finalmente esta nueva interpretación, en la voz de Peter Manjarrés y el Acordeón de Sergio Luís Rodríguez.
Muchos compositores quisieran tener el récord y la virtud de este pequeño gigante, cuyas canciones (más de 30), han sido dadas a conocer por artistas de la calidad de Jorge Oñate & Raúl “el chiche” Martínez, Beto Zabaleta, Iván Villazón, Diomedes Díaz, Hermanos Zuleta, Poncho Cotes Jr., el Rey Alfredo Gutiérrez entre otros.
En sus inicios como Cantante, fue acompañado por Los Cañaguateros & “Colacho” Mendoza, por Los Playoneros del Cesar con Ovidio Granados, Carmencito Mendoza y Florentino Montero.
Puede afirmarse con toda certeza que Isaac Carrillo ‘Tijito’, se convirtió en el primer compositor de música vallenata nacido en San Juan del Cesar, y el pionero de su pueblo en grabar canciones auténticas y terrígenas.
Una de ellas, es muy conocida por la forma cómo alude a aquellas damas, cuya característica es maldadosa, para ponerla en evidencia, en este canto directo y sin rodeos, titulado: LAS MUJERES, interpretado en esta ocasión, por el Rey de Reyes Profesional (2007) Hugo C. Granados en el Acordeón y la voz de Odacyr “El Ñeko” Montenegro.
Ya para finalizar, no se puede pasar por alto, un tema que fue todo un éxito en los inicios de los años setenta, titulado: DIEZ DE ENERO, producto de un despecho que lo indujo a derramar lágrimas, a moco tendido, para esa fecha (finales de los años 60), cuando una mujer a la cual quiso mucho se marchó para Venezuela.
“Tijito”, solitario y abandonado, comenzó a entonar su malevolencia diciendo: “Tuve un amor y se fue, pero volvió/ para vivir junto a mí, toda la vida/ contigo seré feliz, le dije yo/ y para siempre serás, mi consentida”.
“Nuestro romance duró poquitos días/ el diez de enero se fue no sé pa’ donde/ pero que triste se ve llorar a un hombre/ esa mujer me dejó sin alegría”.
Escuchemos esta magnífica versión en vivo del DIEZ DE ENERO, en la voz de Héctor Zuleta (hijo de Poncho) y de Enrique “El Coco” Zuleta (hijo de Emiliano) al Acordeón.
RECONOCIMIENTOS AL JUGLAR ISAAC CARRILLO:
1. Mención de honor, Villa de San Juan Bautista del Cesar (Máximo Reconocimiento Municipal) 24 de Junio de 1986.
2. Certificado de SAYCO como autor. Noviembre de 1991.
3. Mención Honorífica, XVI Festival de Compositores de Música Vallenata. Diciembre de 1992
4. Mención de honor, Fundación Pro-fiestas Barrio “El Norte”. Junio de 1993.
5. Placa de Reconocimiento en Homenaje a Colacho e Isaac Carrillo. XIX Edición del Festival Nacional de Compositores de Música Vallenata. Diciembre de 1995.
6. Reconocimiento: “Dos Generaciones del Canto y la Composición”. XXVII versión del Festival Nacional de Compositores de Música Vallenata. Diciembre de 2003.
7. Mención de Honor, Institución Educativa José Eduardo Guerra. Abril de 2004, reconocimiento, SAYCO. Octubre de 2005.
8. Distinción, Grupo Pro-Conformación del ‘Anecdotario Sanjuanero’. Enero 7 de 2006, Publicación Cantores Vallenatos y una Identidad” por Abel Medina Sierra.
BLORG DEL AUTOR: Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi