La viejoteca de alejo (7°):Recuerdos tropicales añejos

Por: Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi

1) PARAÍSO ROBADO (Bolero)
Canta: Blanca Sierra

BLANCA SIERRA TRIGOS se constituyó en la primera cantante colombiana de exportación, cuando Claudia de Colombia apenas gateaba, y tan solo Matilde Díaz era la otra cantante de pergaminos que estaba en la escena.
Nació el 29 de septiembre de 1936, en la población de Cascajal, Corregimiento de Gamarra (Magdalena, hoy en día Cesar). A muy temprana edad, la familia de Blanca Sierra se traslada a Ocaña, donde realiza sus primeros estudios. Inicia su carrera artística en la Emisora Ecos de Ocaña, con múltiples presentaciones, al lado de Vicente Contreras (violín) e Ismael Contreras (guitarra).

Viaja luego a Barranquilla, y alterna con reconocidas figuras musicales en Emisoras, como la Voz del Atlántico. Al regresar a su amada Ocaña, Bernardo Silva Gómez, un empresario de la época, la vincula permanentemente a un programa radial, en el cual se destaca, con prestigiosos músicos y compositores locales, como el maestro Rafael Contreras Navarro y con los integrantes de la Orquesta de «Rocho», denominada ‘Ritmo Tropical’.

Esta hija adoptiva de Ocaña, conocida como la «Alondra de Colombia» en las décadas de los 50 y 60, brilló por su versatilidad, como una espectacular cantante de boleros, joropos, cumbias y porros.

Viaja nuevamente a Barranquilla y participa en Emisoras Unidas; en 1955 se dirige a Bogotá, donde se vincula a espectáculos radiales en las emisoras Nuevo Mundo y Nueva Granada. Su desenvoltura y excelente voz, le permiten iniciar diversas giras nacionales que la colocan en escenarios junto con personalidades tales como Pedro Vargas, Libertad Lamarque, Lola Beltrán y agrupaciones de renombre en la Argentina.

De Colombia pasa a Venezuela, hacia 1969, durante una gran época de oro que le facilita la prórroga de contratos artísticos y su posicionamiento como una de las mejores cantantes del país.

De regreso a su patria, los medios de comunicación declaran a Blanquita Sierra Trigos, como la «Alondra de Colombia», gracias a su manejo escénico y prodigiosa voz. Posteriormente inicia grandes giras por Puerto Rico, Guatemala, Ecuador, México y Panamá e igualmente sus presentaciones con las grandes orquestas colombianas del momento, como la de Pacho Galán, Lucho Bermúdez,
Rufo Garrido, José Nuncira Machado, el ‘Chiqui’ Tamayo, Emeterio y Felipe, «Los Tolimenses», el Trío Los Isleños, Fernando Lizarazo, etcétera.

En México la coronan como la ‘Reina de todos los artistas colombianos’. Con canciones como ‘Quién lo creyera’, ‘Paraíso Robado’ ‘Te necesito’, llegó a Venezuela, Ecuador, Chile y Centro América.

Blanquita Sierra, tal como fue conocida por miles de admiradores, en las décadas de los 50 y 60, fue la voz más importante del país y una cantautora de grandes quilates, que alternó con estrellas como, Libertad Lamarque y Lola Flórez. Sus composiciones fueron cantadas por todo el continente, lo cual condujo a la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (SAYCO), a reconocerla como la Reina de la canción y de los artistas colombianos. De esa época solo quedan unos pocos discos de pasta de 78 revoluciones y muchos recuerdos.

2) JULIA
Interpreta: Gran Combo de Puerto Rico
Canta: Andy Montañez

El Gran Combo de Puerto Rico, fue fundado en 1962 por Rafael Ithier, quien durante muchos años se desempeñó como Pianista de la Orquesta de Rafael Cortijo. Algunos miembros del ya desintegrado grupo se reunieron para la grabación de varios temas en la compañía disquera Gema Records, dando origen a la conformación de una nueva Agrupación, la cual fue llamada El Gran Combo.

En noviembre de 1963, El Gran Combo lanzó su segundo álbum, cuya distribución inicial se hizo para países como México, Panamá y Venezuela en donde el disco fue muy bien recibido y ampliamente difundido. Posteriormente, fue muy bien acogido en Nueva York y en Puerto Rico, en donde se convirtió en una exitosa producción reconocida con un disco de oro.

Los triunfos obtenidos en esos países, abrieron el camino para presentaciones en otros lugares, como en República Dominicana, Panamá, Colombia y Venezuela. A partir de entonces, su popularidad creció de modo impresionante, aumentando la demanda en toda clase de bailes y eventos musicales, al igual que las ventas de sus grabaciones.

Su inalterable identidad rítmica, ha incidido para afrontar todos los embates de la pluralidad comercial, a diferencia de otras orquestas salseras, en particular las surgidas en Nueva York a finales de la década de 1960, protegiendo su timbre musical de innovaciones, salvaguardando el sonido propio y cadencioso, que ha mantenido desde su fundación, gracias a la creatividad de su director Rafael Ithier Nadal.

Su vigencia responde a la sincronía que suma música y talento con fraternidad colectiva, zurcidas en una ética de trabajo singular, que se sostiene en la filosofía del cooperativismo. Pero más allá del sonido y la rítmica de sus canciones, el Gran Combo de Puerto Rico es el grupo que mejor define la corriente musical denominada Salsa, transitando con vigor en la interpretación de otros ritmos o géneros musicales como bomba, guaracha, merengue, boogaloo, jala-jala, bolero, tango, etcétera.

El Gran Combo es un símbolo de una identidad nacional y afrocaribeña, nutrida por esa rica tradición cultural que emerge y se consolida en la última mitad del siglo XX y que permanece fortalecida hasta la presente. La amplitud de su repertorio, las chispeantes coreografías, el carisma de sus integrantes y mucha sapiencia para incorporar en su repertorio melodías jocosas con narraciones cotidianas, ha sido la clave de sus grandes éxitos. Por todo ello, no en vano, ha sido bautizado como ‘La Universidad de la Salsa’

3) MOSAICO DE PORROS
Interpreta: Los Hermanos Zuleta y su Conjunto

Históricamente, el Porro tuvo su asentamiento en la zona comprendida por los Departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar y Atlántico, cuna de grandes Agrupaciones en diferentes formatos, quienes interpretan este precioso ritmo, bien sea a través de Bandas de vientos, Grupos de Gaitas, Flautas, Conjuntos de Acordeón, Orquestas, Big Band o en Grupos de Guitarras u otros instrumentos.

La palabra Porro, según algunos investigadores, surgió de dos hipótesis, a saber: 1) Que procede del manduco o percutor con que se golpea el Bombo, y a esa acción le llaman ‘porrazo’. 2) Que viene de un pequeño tambor llamado porro, con el cual se ejecutaba este aire musical.

Los entendidos en la materia, han definido el Porro como un ritmo cadencioso, sereno, contundente y bailable, muy parecido al Son y al Paseo, enmarcado en un compás 2 x 4, llamado también ‘compás binario’ o ‘compás partido’.

En un principio, el Porro se interpretaba solamente con tambores y guaches, que estaban acompañados con palmadas, al tiempo que los cantadores improvisaban toda suerte de versos. Después fue evolucionando hasta llegar a lo que es hoy día.

Se clasifica en dos modalidades, a saber: 1) Porro ‘Tapao’ o sabanero, el cual llegó hasta Córdoba procedente de las sabanas del antiguo Bolívar Grande y 2) El Porro ‘Palitiao’ o Pelayero, cuyo origen lo encontramos en las tierras del Sinú, específicamente en el municipio de San Pelayo.

Aunque lo más usual en la Región Caribe, es escuchar los Porros ejecutados por las Bandas de Viento, lo cierto es que este género o aire musical, fue adquiriendo una gran popularidad con el correr del tiempo, siendo acogido por los formatos de Conjuntos, que le dieron un gran impulso, como los famosos ‘Corraleros de Majagual’. Así mismo, se debe reconocer la meritoria labor de Orquestas de la talla de Lucho Bermúdez y Francisco ‘Pacho’ Galán, quienes lo dieron a conocer por todo el territorio nacional y a nivel internacional.

En la presente ocasión, escucharemos una selección de exitosos Porros, ejecutados por el Conjunto Vallenato de Los Hermanos Zuleta, entre los que podemos mencionar: 1) Caimito, 2) Mata de Caña, 3) Arturo García, 4) Majagual.

4) A MI DIOS TODO SE LO DEBO
Interpreta: Orquesta ‘La Verdad’
Canta: Álvaro José ‘Joe’ Arroyo

Álvaro José Arroyo González (Cartagena de Indias, 1 de noviembre de 1955 – Barranquilla, 26 de julio de 2011), más conocido como Joe Arroyo, se destacó como un gran cantante y compositor de los géneros musicales dentro del ámbito de la salsa y lo tropical. Sus canciones fueron rotundos éxitos, tanto en el plano nacional, así como en el internacional, con las que obtuvo múltiples discos de oro, como reconocimiento a su brillante carrera profesional, entre ellos, 18 Congos y 4 super Congos, en el festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla. En noviembre de 2011, fue declarado como el mejor cantante/compositor durante la ceremonia de los Grammy Latinos.

Nacido y criado en el barrio Nariño de Cartagena, Arroyo comenzó su carrera a muy temprana edad, cuando desde los ocho años de edad, cantaba en bares y burdeles de la zona de tolerancia de su ciudad natal.

En 1973 se le presenta su gran oportunidad cuando firma para Discos Fuentes, luego de haber sido escuchado por el Director artístico de la citada casa disquera, Don Isaac Villanueva, al cual le llamó la atención un ‘muchacho’ que cantaba con la onda de la cubana Celia Cruz. El locutor Mike Char, también lo había recomendado a Julio Estrada
‘Fruko’, a quien le causó gran impacto.

De este modo se vinculó Joe Arroyo con la agrupación de Fruko y sus Tesos, con la cual alcanzó gran fama y grabó ininterrumpidamente hasta 1981. También formó parte de ‘Los Líderes’, The Latin Brothers, ‘Los Bestiales’, Pacho Galán y su Orquesta, La Sonora Guantanamera y con Los Titanes.

En 1981 fundó su propia Orquesta, llamada ‘La Verdad’, con la que se dedicó a mezclar toda una variedad de influencias musicales, fundamentalmente de Salsa con músicas del Caribe colombiano, tales como cumbia, porro, chandé, etcétera, y con diversos ritmos antillanos (konpa dirék, reggae), hasta crear su propio ritmo, el ‘Joesón’.

Uno de sus más grandes éxitos fue «La Rebelión» (1986), canción que narra la historia de un matrimonio africano, esclavos de un español, en la Cartagena de Indias del siglo XVII. Fueron muchos los temas que Joe Arroyo logró imponer en su carrera profesional, como los titulados ‘A mi Dios todo se lo debo’, ‘El Caminante’, ‘Confundido’, ‘Manyoma’, ‘Tania’ y ‘El Ausente’, ‘Se armó la moña en carnaval’, ‘Mosaico de trabalenguas’ y ‘Super Joe’ entre los muchos que interpretó.

Falleció el 26 de julio de 2011, en la Clínica La Asunción de Barranquilla, a causa de un paro cardiorrespiratorio, producto de varias fallas (tensión alta, infecciones y problemas renales), que lo habían mantenido en cuidados intensivos. Su cadáver fue trasladado a un área especial para personajes ilustres en el cementerio Jardines de la Eternidad. El 17 de diciembre de 2011, la Alcaldía de Barranquilla inauguró una estatua de ‘Joe’ Arroyo en el Parque de los Músicos.

5) CAMINO LARGO (Paseo)
Autor: Gustavo Gutiérrez Cabello
Interpretan: Hermanos Carrascal

Alfonso (Poncho) y Jesús Emilio (Millo) Carrascal, estando pequeños, comenzaron a mostrar que tenían mucho talento para la música, al sentir que, de sus manos, salían notas que causaban admiración a quienes les escuchaban, y a ellos mismos también. Este hecho los condujo a profundizar por el camino de la música, que continuamente sus padres y un abuelo, les iban inculcando.

Finalizando los años 60, encontraron un referente, al cual admiraban y querían imitar: Alfredo Gutiérrez. Un amigo los motiva para que toquen la Guitarra, lo cual genera en ellos, un amor muy grande hacía ese instrumento, y a partir de ese entonces, procuran encontrarle los mejores sonidos y toda clase de melodías, que estuviesen impregnadas de un sabor caribeño.

Durante casi tres décadas, fue notable su presencia, en el concurso de la canción inédita, en el marco del Festival de la Leyenda Vallenata, en la capital del Cesar. En el año 1979 se presentan por primera vez, con el tema ‘Adiós infancia’, del compositor guajiro Félix Carrillo. Regresan en 1983, y en ese año, ocupan el primer lugar con la canción ‘Yo soy el Acordeón’.

A partir de ese reconocimiento, dan inicio a nuevas etapas de triunfos sucesivos, dado el sabor tradicional y auténtico, que saben imprimir a sus voces e instrumentos, dejando un gran legado, que se viene prolongando con hijos y sobrinos, que están triunfando en diversos y variados escenarios.

En esta ocasión ‘Los Hermanos Carrascal’, hacen entrega, de esa calidad que llevan consigo, al interpretar una de las mejores canciones, salidas de la inspiración del compositor vallenato Gustavo Gutiérrez Cabello, titulada: Camino Largo

Ese halo de nostalgia que ha caracterizado las canciones de Gustavo Gutiérrez, son inherentes a un eterno romántico, el cual siempre ha manifestado que sus letras constituyen un reflejo del alma, que se expresa de variadas formas, bien sea narrando o describiendo tristezas, añoranzas, alegrías, cuitas o parrandas inolvidables. Por tal razón, sus cantos son líricos, de ensoñación, de añoranza de lo vivido.

6) CARMENTEA (Joropo)
Autor: Miguel Ángel Martín
Interpreta: Reynaldo Armas

‘Carmentea’ se titula este hermoso Joropo, de la autoría del compositor Araucano Miguel Ángel Martín, el cual fue cautivado por la hermosura de una dama llamada Carmen Teresa Aguirre. Su primera grabación corrió a cargo del cantante llanero Luís Ariel Rey, a finales de la década del 50 y posteriormente retomado por Reynaldo Armas, una de las mejores figuras que ha dado el folclor venezolano.

Miguel Ángel Martín nació en 1932 en el poblado de Tame (Arauca). Hijo de padre venezolano y madre boyacense, Miguel empezó a encantarse por la música desde niño a través del triple y la guitarra. Estudió música en Cúcuta y España. Se convirtió, no solo en uno de los más grandes músicos y compositores, sino también en un impulsor del folclor llanero y la formación cultural de su región.

Tras conocer a Carmen Teresa Aguirre, llamada ‘La novia del llano’, se inspiró en ella, para componerle la célebre canción ‘Carmentea’, un tema que ha marcado el folclor y la cultura llanera, hasta el punto de convertirse en una película en 1958 y ser una de las grandes impulsoras de la música llanera.

El Maestro Miguel Ángel Martín además de músico y de compositor, fue el fundador de la Academia Folclórica del Meta, el Festival de la Canción Colombiana, el Reinado Llanero y el Torneo Internacional del Joropo. Falleció en Bogotá en el año de 1994.

El mejor intérprete de ‘Carmentea’, sin lugar a dudas, ha sido el gran artista venezolano Reynaldo Armas, nacido un 4 de Agosto de 1953 en Santa María de Ipire – Estado Guárico (Venezuela). Comenzó a componer y cantar a los 12 años y a los 15 hace su primera presentación ante un público expectante, que anhelaba escucharlo.

En 1975 inició una próspera carrera musical, al vencer a 18 contrincantes en el Festival ‘El Cantaclaro de Oro’, en San Fernando de Apure. En el año 1978, cuando Reynaldo Armas graba su primer disco, empieza la revolución de la nueva música criolla, muy llena de romanticismo, con lo cual le imprime una apariencia distinta, haciendo que sea apta para otros públicos, rompiendo las barreras que la tenían alejada del gusto popular.

Reynaldo Armas ha venido incursionando exitosamente en ciudades como Miami, Orlando y New York, con bellas canciones de mucho contenido social, entre lo romántico y auténtico de la vida real, para dirigirlo al mercado de habla hispana residente en los Estados Unidos, así como al público de Centro y Suramérica.

7) LOS AMORES DE PETRONA (Cumbión)
Canta: Luís Gómez
Interpreta: Rufo Garrido y su Orquesta

La historia de ‘Los amores de Petrona con Lucho Francisco Ramos’ se convirtió en el himno del Carnaval de Barranquilla en 1967; a partir de allí, este tema, conocido en su forma original bajo el título de ‘Como se acaban las velas’, pero bautizado popularmente como ‘Los amores de Petrona’, le bastó al compositor Julián Pérez Carvajalino, oriundo del municipio de El Carmen (Norte de Santander), para quedar enmarcado dentro de los mejores temas bailables dentro del cancionero tropical colombiano.

Pérez Carvajalino empezó su carrera a los 16 años y logró reunir un acervo de al menos 250 temas. Tras haber salido de su tierra natal, partió hacia El Banco (Magdalena), en donde forjó una estrecha amistad con José Barros, quien lo orientó para volverse compositor.

‘Como se acaban las velas’, grabado originalmente en 1966, logró tener trascendencia mundial. Luego se convirtió en una canción recurrente como parte de la banda sonora de todo 26 de noviembre, día en el que tradicionalmente se dan en Barranquilla las célebres ‘Ruedas de Cumbión, y el 8 de diciembre, el Día de las Velitas. Su autor siempre se lamentó por no haberla bautizado ‘Los amores de Petrona’ desde un principio.

Una de las mejores versiones de esta canción, fue la de Rufo Garrido, un saxofonista, compositor y arreglista que dirigió su propia Orquesta y desarrolló su trabajo en el ámbito de Cumbias, Porros, Mapalés, Gaitas, Fandangos y muchos aires musicales, propios de la Región caribe colombiana.

Fue integrante de la Orquesta Ondas del Sinú, de la Sonora Cordobesa, así como de Pedro Laza y sus Pelayeros. Dirigió la Orquesta Maravilla, El Combo de Oro y la Sonora Curro.

Entre sus éxitos se encuentran El Cebú (composición suya grabada formaba parte de la Orquesta de Pedro Laza y sus Pelayeros), Brisas de Diciembre, Compadrito, La Vaca vieja, El Buscapié, Que toque Rufo, Linda trigueñita, Falta la plata.

Este maravilloso saxofonista tuvo influencias del jazz y el blues en sus arreglos y sus fraseos los hacía con decisión y fuerza, como los encontramos en temas como El Cariseco, El Mochilero, La Estereofónica, en especial cuando se le ocurría hacer solos instrumentales.

Famosos cantantes, de gran trascendencia pasaron por allí, como Crescencio Camacho, el “Pibe” Velasco, Tony Zúñiga,
Eliseo Herrera, Luís Gómez y Tito Ávila, entre otros.

Garrido era otra clase de músico: bastaba verlo emperifollar el saxo como un altar, chupar la boquilla como un pezón y soltar las amarras de la improvisación, haciendo que el saxo doblara la rodilla, verlo llorar y narrar y guapirrear. Parecía un mago e ilusionista.


BLOG DEL AUTOR:
 Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.