Por: Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi
ANÍBAL VELÁSQUEZ HURTADO
Nació el 3 de junio de 1936 en Barranquilla. Siendo aún muy joven, creó Los Vallenatos del Magdalena con Carlos y Robertico Román. En 1995 falleció Robertico y Aníbal decidió crear su propio grupo con sus hermanos Juan y José, empezó a sobresalir por su destreza en el manejo del acordeón, por lo que se le conoció como ´ El Bárbaro´.
Además de sus habilidades con los instrumentos musicales, Aníbal es excelente vocalista, compositor y poeta, facetas que lo convierten en un artista polifacético.
Se trasladó a Venezuela donde residió por 18 años, lapso durante el cual desarrolló la intensa actividad musical, actuando en griles y casetas con mucho éxito.
´La guaracha´ fue un ritmo que Aníbal impuso en su estilo, así como ha impuesto temas bailables en los carnavales donde actúa, en las fiestas del 11 de noviembre en Cartagena y en la época de navidad y año nuevo.
Este extraordinario músico, padre de 28 hijos, continúa alegrando multitudes por donde pasa con su espiritualidad feliz y contagiosa.
1) MOSAICO
2) EL AJÍ PICANTE
3) EL TURCO PERRO
LISANDRO MEZA MÁRQUEZ
Nació en El Piñal (Sucre) el 26 de septiembre de 1939, y con el tiempo se convirtió en un polifacético ejecutante que interpreta muy bien varios instrumentos como el acordeón, el piano, la guitarra, el bajo, el tiple, el cuatro, la tumbadora, la caja y la gaita. Su estilo para ejecutar el acordeón causó admiración a Alfredo Gutiérrez. A sus títulos de acordeonero y cantante le sumó el de compositor.
En 1965 formalizó su propio conjunto para amenizar bailes y fiestas tradicionales. Más adelante incursionó con los muy famosos Corraleros de Majagual, bajo la dirección del desaparecido Manuel Cervantes, y con esa agrupación realizó numerosas grabaciones, en calidad de cantante y acordeonero titular.
Participó en varios festivales vallenatos. El primero en 1969 en donde no logró ubicarse en una posición destacada, pero el pueblo lo galardonó como «el Rey sin corona». Esto le dio un motivo para componer una canción con dicho título. En 1975 participó nuevamente y ocupó el segundo lugar. En 1978, fue declarado el primer Rey Sabanero del Acordeón, durante el certamen respectivo que se realizó en Sincelejo, Sucre, Colombia.
Con su música Lisandro Meza ha conquistado otras fronteras en visitas triunfales por Ecuador, Chile, Perú, Centroamérica, México y los Estados Unidos.
1) LA CUMBIA DEL AMOR Y LAS TAPAS
2) MI CARRITO
3) ENTRE REJAS
ALFREDO GUTIÉRREZ VITAL
Nació el 17 de abril de 1940 en Paloquemao (Sucre). A los cuatro años de edad ejecutaba con gran propiedad el acordeón que su padre le había regalado. En 1960 dió inicio a su carrera profesional, pero fue en 1968 cuando se consolidó al llegar al sello disquero Codiscos y realizar la producción discográfica que lo diera a conocer. Desde entonces, Alfredo se dedicó a llevar sus éxitos a cada rincón de Colombia y varios países del exterior como México, Alemania y toda Suramérica, donde obtuvo el reconocimiento general y valiosos trofeos.
Ha sido Rey Vallenato en tres ocasiones, en 1974, 1978 y 1986. Conformó a partir de 1962 la agrupación Los Corraleros de Majagual, al lado de Lisandro Meza, Chico Cervantes, César Castro y Calixto Ochoa. Su extenso repertorio musical se caracteriza por su destreza para ejecutar el acordeón y su forma de innovar, siempre a la vanguardia en cuanto a ritmos se refiere; es muy particular en sus presentaciones y los espectáculos que brinda en la tarima.
Alfredo Gutiérrez es todo un personaje, su vitalidad y personalidad, lo hacen uno de los grandes y más queridos artistas de los aires musicales del caribe colombiano.
1) LA CAÑAGUATERA
2) ANHELOS
3) LAS TAPAS Y CULEBRA CASCABEL
