BALANCE DEL XXVII ENCUENTRO INTERNACIONAL MATANCERO CELEBRADO EN MEDELLÍN LOS DÍAS 8, 9 Y 10 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Por: Jose Portaccio Fontalvo
Después de soportar una ausencia de dos años, la Corporación Club Sonora Matancera de Antioquia, con buen acierto convocó al acostumbrado reencuentro, el último había sido celebrado a principios de agosto de 2019. Durante 2020 y 2021 fue imposible reunirnos debido al forzado alejamiento que impuso la temible pandemia del Coronavirus.
La Corporación y su presidente decidieron reanudar estos encuentros anuales y fue así como desde el pasado mayo se vinieron adelantando las gestiones para el fiel cumplimiento del proyecto.
El XXVII encuentro se cumplió, y las actividades se realizaron en la sede social de Calle 44 #65-51 de Medellín así:
A las 2 de la tarde del día jueves 8 el presidente de la Corporación, médico William Parra Cardeño en un breve discurso declaró inaugurada las sesiones del Encuentro.
A las 2:30, la escritora cubana Rosa Marquetti, desde Barcelona, Vía Internet, disertó sobre el tema . Nos habló de las primeras grabaciones que la cantante cubana hizo en Venezuela.
Seguidamente el excongresista y coleccionista Jorge Gómez de Medellín expuso sobre . Destacó el carácter antimperialista de la misma, especialmente los que grabó Daniel Santos con respecto a Puerto Rico y al despertar del caso Canal de Panamá.
Siguió el ingeniero coleccionista Jaime Suárez Cuevas, procedente de Cali, expuso sobre , tema que realizó asesorado de unos bien logrados videos en B/N, en donde el cantante se destaca acompañado de una excelente orquesta.
A continuación el coleccionista Juan Carlos Álvarez Echeverry, procedente de Pereira, nos habló sobre acompañado de unos muy buenos temas cantados por Celina y Reutilio, como «San Lázaro».
Seguidamente el licenciado, cantante y coleccionista Rosni Portaccio Fontalvo expuso sobre el tema «Memorias musicales de Alfredo Sadel». Con su voz se acompañó con el cuatro cantando las principales canciones popularizadas por el venezolano. Rosni se valió de la arquitecta y docente antioqueña Liliana Ingrid Ramos Gaona, quien con las maracas llevó el ritmo de las canciones que cantó Rosni. Fue todo un éxito.
Finalizó el primer día del Encuentro con la intervención del ingeniero coleccionista Arturo Yañez, procedente de Ciudad de México, quien expuso el interesante tema de . Se valió de unos excelentes videos en B/N en donde nos sorprendió con la aparición del tenor mexicano Pedro Vargas, cantando acompañado en pleno por la Sonora matancera. Fue todo un acontecimiento comprobado. Además otros videos con Benny Moré y las Hermanas Gaona.
Así finalizó el primer día del Encuentro.
Después de esa tarde de conferencias, la Corporación invitó a los asistentes a una comida en el Restaurante Bambarán en el concurrido sector de la 70 en Medellín.
El día viernes 9 de septiembre, nuevamente la Corporación invitó a sus socios a un almuerzo que se cumplió en el Restaurante El Mondongo de la 70.
Ya de regreso en la sede de A puro tango , se continuó el Encuentro con una intervención de la activa Secretaria de la Corporación, señora Luz Patricia Vargas Vergara quien procedió a dar lectura a algunos de los mensajes de conocedores de la Sonora Matancera y de nuestra Corporación como fueron el saludo enviado desde Puerto Rico por el abogado cubano e investigador musical, doctor Cristóbal Díaz Ayala donde destaca su admiración por haberse sostenido y creado una organización como lo ha sido la Corporación Club Sonora matancera de Antioquia, como único caso de homenaje a un conjunto musical no colombiano. Además el mensaje del doctor Gustavo Bell Lemus, exvicepresidente de Colombia y otros simpatizantes.
Seguidamente y a las 3 de la tarde se dio paso al Conversatorio de tertulias con la participación de Jorge Gómez, Javier Calderón «Pocapena» quien convivió muchos años con la Sonora matancera, Juan Carlos Álvarez Echevérry, la Tertulia musical de la 24 de Pereira, Jorge Durán 1963, Bar don Eduardo, Tertuliadero de boleros «Bolero Bar», el presidente de «Amigos de la Tertulia del Málaga» de la familia Arteaga de Medellín y otras organizaciones de melómanos y coleccionistas.
Después se leyó el mensaje enviado desde San José por el socio costarricense Mario Zaldívar.
A las 4 de la tarde se llevó a cabo la magnífica improvisación del coleccionista antioqueño Alberto Sánchez, quien con mucha propiedad expuso acerca de dos vocalistas colombianos en «Rescatando nuestra música» sobre el cantante y compositor Jorge Monsalve «Marfil» y Bob Toledo y sus más destacadas interpretaciones. El cantante Rosni Portaccio Fontalvo hizo una interpelación al exponente y le recordó no haber mencionado la cumbia «El camino del café», obra cumbre de Jorge Monsalve, la cual fue improvisada cuando Rosni se la cantó en vivo.
A las 5 de la tarde William Parra Cardeño, presidente de la Corporación Club Sonora Matancera de Antioquia comenzó a exponer sobre «El bolero en la Sonora matancera», el cual matizó con videos y grabaciones con la voces de los boleristas que grabaron con la Sonora.
A las 6 de la tarde le correspondió el turno a José Portaccio Fontalvo, autor de estas notas. Expuso sobre «Nuestra música andina en el Caribe colombiano». Habló sobre la simpatía que el costeño gusta de nuestra música andina, y de cómo los compositores y músicos escribieron estos géneros del interior con todo éxito. Las figuras de Lucho Bermúdez, Pacho Galán, José Barros, y otros, quedaron señalados como además de haberse destacado escribiendo porros, cumbias, fandangos, sin embargo acertaron escribiendo también bambucos, pasillos y torbellinos, Se dieron a conocer grabaciones de ritmos andinos por la Estudiantina Bolívar de Cartagena con el «Bunde tolimense», las orquestas de Lucho Bermúdez con el pasillo «Espíritu colombiano», de su autoría, y Francisco ‘Pacho’ Galán y su orquesta con «Guabina chiquinquireña»; el tumaqueño Tito Cortez cantando el pasillo «Dos claveles» de José Barros, etcétera, interpretados por músicos costeños.
A las 7 de la noche se decretó un receso, ocasión aprovechada para que la Corporación hiciera una distribución de algunos galardones y regalos a sus asociados, al tiempo que se intercambiaron comentarios sobre el éxito del Encuentro.
A las 8 de la noche se dio comienzo a la Tertulia conmemorativa de los 46 años de fundada la Corporación Club Sonora matancera de Antioquia con un conversatorio sobre Daniel Santos y Bienvenido Granda con el tema: La eterna polémica en la Sonora matancera, de cuál de los dos es mejor.
Dicho conversatorio fue liderado por el mexicano Arturo Yañez Vergara y el caleño Jaime Suárez Cuevas. Se exhibieron magníficos videos explicados por los conferencistas, acompañados de un excelente sonido, con unos equipos eficientes, que multiplicaron los ánimos de los asistentes, al ver actuar a nuestros cantantes, el cubano y el portorriqueño.
A las 10 de la noche se terminó el conversatorio y se procedió a dar cabida al cantante Wadi Pérez, quien deleitó a los asistentes con una velada de boleros, los cuales cantó con acompañamiento musical.
A las 8 de la noche del sábado 10 de setiembre se dio inicio a la magnífica fiesta bailable en el prestigioso Club Medellín, amenizada por la magnífica orquesta de Carlos Pérez quien hizo realzar al grupo como una auténtica Sonora Matancera pero colombiana, destacándose en la interpretación de los éxitos de la agrupación cubana, en donde más de 100 parejas asistentes no desaprovecharon ningún número bailable, gozando la calidad sonora de los intérpretes.
Después de una hora de tanda, hubo un rapidísimo receso el cual se bailó con grabaciones de porros, fandangos, merengues, etc. y se dio paso al magnífico grupo de la orquesta invitada, la Charanga Medellín, compuesta de violines, flauta, piano, güiro y cantantes, que también se destacó e hizo bailar sin descanso a los asistentes.
La fiesta se prolongó hasta altas horas de la madrugada con un ambiente de alegría y paz, que hicieron resaltar positivamente el final del XXVII Encuentro Internacional Matancero.
Ahora solo queda esperar a agosto de 2023, para vernos nuevamente los socios de la Corporación Club Sonora Matancera de Antioquia con nuevas investigaciones y aportes desconocidos sobre nuestra agrupación estrella.

Por: Jose Portaccio Fontalvo
Excelente resumen profesor Portaccio.
Me gustaMe gusta