La Música colombiana y su folclor,con sus jóvenes talentos en acción

Por: Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi

Debido a un exagerado centralismo existente a mediados del siglo XX y el menosprecio de los difusores de los ares musicales criollos, particularmente por aquellos provenientes de las regiones costeras (caribe y pacífica), únicamente tenían cabida en las Emisoras y posteriormente en los canales de la Televisión, solo los concernientes a la Región Andina, tales como Pasillos y Bambucos específicamente. Así de este modo, cuándo las emisoras de la época querían programar ritmos que resaltaban el patriotismo, nunca sonaban o incluían canciones típicas tan colombianas, como el Porro, la Cumbia, Paseos, Merengues, Joropos, Pasajes y, en fin, toda una serie de temas musicales, los cuales eran desde ese entonces, el reflejo del sentir de los moradores, de regiones abandonadas por el poder de unos cuantos señores, centralizado en la capital de la República.

Para fortuna de todo el colectivo patrio, con el paso del tiempo, los ritmos del Caribe y más recientemente del Pacífico, iniciaron un desplazamiento del imaginario colectivo y de la radio. También tuvieron que ver la llegada de música bailable, el boom de emisoras en FM –quienes afectaron a las cadenas radiales de AM que pasaban la música tradicional y que con el tiempo desaparecieron–, y el interés por destacar más lo regional, que hasta entonces había permanecido invisible a las masas populares del resto de Colombia.

Todo empezó a cambiar a partir de la década de los 60, no solo por los grandes éxitos de nuestra música tropical del caribe, que irrumpió con fuerza en el centro y en el sur-occidente del país, inicialmente por la calidad de agrupaciones como las Orquestas de los maestros Lucho Bermúdez y Francisco ‘Pacho’ Galán, quienes con su rítmico andar, abrieron puertas a nuevas agrupaciones como Los Corraleros de Majagual y, más tarde, por el impulso que tomaron los llamados aires Vallenatos y Sabaneros, ejecutados con Acordeón y Guitarras, al producirse la creación de múltiples Festivales, que se fueron popularizando y alcanzaron a cubrir todas las regiones colombianas dando inclusive un salto extraordinario hacía países latinos, llegando inclusive a ser escuchados y contratados para presentaciones en otros continentes, diferentes al nuestro. De igual modo, es digno de resaltar el auge de las llamadas Bandas de Vientos, muy populares, ante todo, en Departamentos tales como Córdoba, Sucre y Bolívar.

Así la música del interior, también conocida como andina, que abarca ritmos como la guabina, los torbellinos, las danzas, el pasillo y el bambuco, entre otros, se convirtió en un nicho. Quedó en manos de aficionados especializados, que coleccionan los discos y asisten a festivales como el del Mono Núñez, en Ginebra, Valle del Cauca; sin embargo, sus músicos no se han estancado y siguen produciendo. Han venido evolucionado tanto, que actualmente una generación talentosa le está dando nuevos aires con propuestas novedosas, sobre todo en materia instrumental. A pesar de que parte del público y algunos jurados son tradicionalistas y algunas veces no reciben tan bien a las propuestas experimentales, en los últimos dos años han ganado el concurso instrumental grupos, que hacen música andina con bajo eléctrico, cuatro y clarinete, sin perder las bases melódicas de la música andina.

En cuanto se refiere a los géneros musicales que se cultivan en los Llanos orientales y en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, infortunadamente éstos se han quedado encerrados en cada uno de sus respectivos nichos, a pesar de la alegría y el sabor, que transmiten en su ejecución, son ignorados de forma deliberada, dado que en la actualidad, en los diversos medios de comunicación ha aparecido una forma corrupta y vil, llamada ‘la payola’, a través de la cuál solo es posible dar a conocer nuestros aires musicales, cubriendo una suma determinada por mes.

Gracias a la organización de múltiples eventos musicales, de todos los géneros, a lo largo y ancho de nuestro País, ha entrado en escena una nueva generación, con estudios académicos o con talentos que el Creador les ha proporcionado y viene dando enormes frutos. Un caso que merece especial mención, es el relacionado con las músicas del Pacífico y su folclor, que ha tomado una fuerza inusitada, especialmente a partir de la creación en Cali, del denominado Festival Petronio Álvarez.

1. MOSAICO DE TEMAS VALLENATOS Y SABANEROS

Interpreta: ISABEL SOFÍA PICÓN ‘La Reina de los dedos de Oro’ y su Conjunto

2. MI CANTO

Interpreta: Diana Valentina Fernández

3. SAN CARLOS (Porro tapao)

Interpreta: Banda Infantil de la Madera (de San Pelayo)

4. LA GATA GOLOSA (Pasillo)

Interpreta: Jesús Alejandro Sánchez Peña (Requinto) y Trío Nuestra Herencia

5. FOLCLOR DE MI TIERRA

Interpreta: Grupo Fundación Changó

6. LA BRASILERA (Merengue)

Interpreta: Anderson Benavides y su Trío

7. RAIZAL CREW (San Andrés)

Interpreta: Grupo Folclórico

8. ESTO ES TORBELLINO

Interpreta: María Camila Osorio (Requinto)

9. MOSAICO CARRANGUERO

Interpretan: Los Titanes de la Carranga

10. EL CORCOBAO (Millo puro)

Interpreta: Liseth Infante y su Agrupación

11. EL PARRANDÓN

Interpretan: Karen Rodríguez y su Conjunto

12. LA RAMA DEL TAMARINDO

Interpreta: Son de negro de Soplaviento (Bolívar)

Valentina Gómez Sanabria y Jefferson Jerez Gámez

Golondrina(Rumba criolla)-DRA..

♦♦♦

BLOG DEL AUTOR: Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.