DIANA DÍAZ…“ELEGÍ ROMPER PARADIGMAS COMPONIENDO Y CANTANDO VALLENATO EN MI PROPIO ESTILO”

  Ella representa la mujer aguerrida, aquella que lucha día a día por el futuro y bienestar de su familia, esa mujer que arriesga y no teme a los límites de la vida, así es Diana Díaz, itsmineña con un corazón arraigado a la tierra que la vio nacer rodeada de valores espirituales y culturales, tierra de gente noble y trabajadora en la agricultura, pesca y minería.

     En medio de todo ese entorno se desenvuelve la vida de Diana, su niñez y juventud con el amor de sus padres, en un hogar humilde de agricultores que le enseñaban el amor al prójimo y el valorar todo lo que Dios le daba, así fue como también viendo a su madre cantar comenzó a imitarla y adoptó este maravilloso talento para expresarlo públicamente.

     A continuación la entrevista realizada a Diana Díaz expresada textualmente para que todos conozcan mucho más de esta gran mujer llena de grandes cualidades para nuestro folclor vallenato:

¿Qué representa para ti ser Chocoana y tener predilección para componer y cantar vallenato?

     “Me siento bendecida por este hermoso talento, al componer y cantar,  pienso que la música es universal y que en cualquier parte del mundo se puede sentir ese amor por el género vallenato. Soy una mujer emprendedora y arriesgada, elegí romper paradigmas componiendo y cantando el vallenato en un estilo propio.

¿Cómo fueron tus inicios en el canto y la composición?

     “Comencé a cantar desde niña porque mi madre cantaba y yo repetía todo el tiempo y a componer a los doce años, aunque nunca pensé que la música estuviera dentro de los proyectos de mi vida. Recuerdo la primera vez que canté en el colegio, me temblaban las piernas pero sentí mucha alegría porque la gente me aplaudía y yo escuchaba mi voz a través del micrófono. Recuerdo que la primera canción que compuse se trataba de una mariposa que vuela con total libertad y así me sentía mientras cantaba aquella canción”

¿Estar en un género musical donde predomina el machismo que ha significado para ti?

     “El tema del machismo dentro del folclor vallenato siempre es difícil, pero se ha convertido en un reto ya que cuento con la bendición de componerle y cantarle a un público maravilloso que me respalda. Se abren y cierran puertas y creo que eso es algo muy normal, pienso que la mujer puede hacer muchas cosas, que no hay límites y más cuando creemos en lo que somos”.

¿En el folclor vallenato con cuál de los aires musicales te sientes más identificada?

     “Me siento más identificada con el merengue y son,  aires musicales del folclor con los cuales me identifico y acoplo perfectamente a la hora de componer y cantar”.

Tuviste la gran oportunidad de grabar una canción con el compositor Marcos Díaz un gran exponente del folclor vallenato ¿Cómo fue esa experiencia?

     “Marcos Díaz es un maestro a quien admiro  y respeto mucho. Esta fue una experiencia enriquecedora para mí y me siento feliz de haber podido cantar junto a él esa maravillosa canción”.

¿Cuáles son las expectativas de Diana Díaz con su agrupación y sus proyectos en la actualidad?

“Entre mis expectativas están poder avanzar en mi proyecto musical y llegar a regiones dónde aún no se conoce mi música, mi objetivo es terminar mi quinta producción y comenzar una gira promocional para que todos conozcan mis canciones y el amor por este maravilloso folclor”.

dianadiaz-640

  • ORGANIZACIÓN MUSICAL DIANA DIAZ Y SUS ESTRELLAS VALLENATAS
  • CONTACTOS: (57)3202509483 – (57)3115971249
  • YOUTUBE: Cantantelatinoamericano:dianadiaz
  • FACEBOOK: http://www.facebook.com
  • INSTAGRAM:dianadiazcantante
  • Portalvallenato: Dianadiaz

 

belinda-clichePor Belina Olano

Raúl “El peke” Torres: «Que no se pierda la poesía en el canto vallenato»

De origen guajiro, Raúl Torres nace un 24 de Enero de 1968 en Fonseca, tierra de una gran cultura musical, aunque desde niño fue criado en Valledupar, cada día aprendiendo y valorando más el folclor vallenato.

A los quince años se inicia como guitarrista formando parte de  importantes agrupaciones al lado de grandes del folclor vallenato como Miguel Herrera, Fabián Corrales, Marcos Díaz y Hernando Marín.

Se le presenta la oportunidad de ser segunda voz del maestro Silvio Brito con quien tuvo el honor de estar, con Rafael Santos y en los inicios de Martin Elías, experiencias que le han permitido al peke Torres su crecimiento a nivel musical, su última etapa como corista fue al lado de Diomedes Díaz.

En el año 2005 con paso firme emprendió su proyecto como solista dando inicio a su primera producción “Estoy enamorado” con dos canciones de su autoría. Hasta la actualidad ha grabado cuatro producciones y se encuentra finalizando la quinta producción.

Esta nueva producción es de vallenato clásico, está en tres formatos como algo innovador el Peke torres ha sido el único en el folclor  que se atrevió a cambiar el acordeón por el saxo sin perder la candencia del vallenato, así mismo también forma parte de esta producción el vallenato con Guitarra y el tradicional con acordeón.

De su nuevo trabajo musical viene promocionando con gran aceptación la canción “Eres lo que más quiero” de la autoría de la joven Daniela Guerra, un tema con gran contenido romántico que expresa el sentimiento por la persona amada y a la vez nos transmite un vallenato para dedicar, un vallenato para enamorar.

Definitivamente el Peke Torres representa un artista integral por la gran versatilidad para tocar guitarra, componer y cantar además de ser productor musical de gran reconocimiento en la ciudad de Valledupar.

Existe gran preocupación por la falta de romanticismo en los vallenatos de la actualidad, de lo cual hace referencia: “Los cantantes deben exigirle a los compositores canciones con letra, que no se pierda la poesía dentro del folclor vallenato”

Nos hace referencia que el vallenato está evolucionando pero no debemos perder el romanticismo por solo pensar en lo comercial: “Si queremos preservar nuestra música debemos actuar en conjunto todos los cantantes, acordeoneros, compositores y locutores que son los que difunden nuestro folclor”.

peke_torres_2Para finalizar le dejamos las redes sociales y contactos del artista Raúl “el peke” Torres:

Facebook: El Peke Torres
Instagram: peketorres24
Contactos: 3002361456-3157571838-3126803333

Puedes conocer más de Raúl “El Peke” Torres en la entrevista del programa “Conversando con…

                                           belinda-clicheBelinda Olano Barrera
Periodista

CAMILO MONTOYA… LA VOZ SIN FRONTERAS

Desde la hermosa “Ciudad de la eterna primavera” Medellín, Departamento de Antioquia, donde la cultura del paisa es arraigada a sus valores morales y espirituales, dónde se recibe una gran dosis de respeto formando parte de su día a día el trabajo digno y la humildad de corazón.

Así nos toca presentar a Camilo Montoya,  nació en Medellín un 16 de octubre de 1980. Desde niño aprendió a amar un folclor diferente al que se escuchaba en su región, la música vallenata que servía de deleite en sus horas nocturnas de descanso junto a su tío quien en su radio sintonizaba un programa en una emisora local.

Haciendo memoria Camilo recuerda que la primera canción fue una composición de José Alfonso “El Chiche” Maestre llamada “A una sirena” interpretada por el Dúo Sensacional Carlos y Guido Malo, así comienza su preferencia musical por este género de la Costa Caribe Colombiana.

A la edad de catorce años, conoce al cantante Ely Osorio de quien recibe su apoyo y orientación, así mismo se le ofrece la oportunidad de conocer a Jesús Manuel Estrada (Q.E.P.D.) ambos fueron pilar fundamental en el inicio de su carrera musical.

Lo invitan a formar parte de una agrupación juvenil llamada “Futuro Vallenato”, con quienes adquiere su primera experiencia, luego hace parte de otra agrupación llamada “Los panas del vallenato”, continúa escalando posiciones en el ámbito musical hasta formar parte como vocalista líder de la agrupación “Los internacionales del vallenato” con esta agrupación ingresa al mercado internacional, visitando en dos ocasiones Ecuador.

En su camino constante por la música, Camilo Montoya conoce a Jimmy Sosa, ex vocalista de “Los Inquietos del Vallenato” quien le ha brindado su apoyo y le da la oportunidad de mostrarse en diferentes escenarios en el interior de Colombia.

El vallenato ha representado para Camilo su gran pasión, no solamente para Cantarlo sino también en la composición, es por ello que Camilo Montoya decide hacer su agrupación como solista y emprender su carrera musical de la mano de su actual manager y representante Humberto Castellón quien lo bautizó como “La Voz sin fronteras” por ser paisa y con su música entrar a la Costa y sonar a nivel internacional este género que le ha permitido viajar a países como Ecuador, Venezuela y parte de Europa.

Ser paisa no representa ningún límite para Camilo, un joven que lucha para alcanzar sus sueños, caracterizado por ser muy emprendedor, quien cada día encuentra un motivo para salir adelante siendo su mayor pasión cantar vallenato.

     “Me veo en grandes escenarios alternando con artistas que siempre he admirado como “Los Diablitos, Gigantes, Binomio, Silvestre; Peter” no solo a nivel nacional sino también internacional”

Su mayor deseo es poder llevar la música vallenata a todos los rincones del mundo a donde se ha extendido este maravilloso folclor como México, España y a países como Italia donde  a pesar que no se habla en el mismo idioma gustan de la música vallenata.

Durante su permanencia en España pudo grabar una producción con el respaldo de un empresario que vivía allá, esta producción llevó por título “Un sueño hecho realidad, donde se destacó una canción llamada “Vivir sin ti”, canción que los llevó a darse a conocer en Europa y Ecuador.

Actualmente Camilo Montoya, se encuentra posicionando tres canciones “Amor prohibido”, “Te amo y tú me amas” e “Invierno sin ti” .Siente un gran orgullo de poder interpretar el vallenato y agradece el gran apoyo que le han brindado artistas de gran reconocimiento en el folclor y a los locutores que difunden a través de la radio sus canciones.

     “El vallenato no es solamente de la Costa, el vallenato es Mundial”. Este amor por el folclor es la mayor fuerza para continuar adelante con cada una de sus metas.

Redes sociales y contactos de Camilo Montoya:

Facebook: Camilo Montoya
Instagram: Camilomontoyaaa
Manager: Humberto Castellón: (57)3008091812
Camilo Montoya WhatsApp: (57) 3174425373

Los invitamos a escuchar la entrevista con Camilo Montoya en Conversando con…

Belinda Olano Barrera

belinda-clichePeriodista

El Rey Vallenato Julián Mojica, adelantó el aguinaldo boyacense

EntrevistaPor Juan Rincón Vanegas
@juanrinconv

Con toda la calma después de haber sido elegido como Rey Vallenato del 51° Festival de la Leyenda Vallenata apareció Julián Ricardo Mojica Galvis, para contar en detalle todo lo vivido del 27 al 30 de abril cuando sumó la victoria más grande en el campo del folclor vallenato.

Este boyacense de 34 años y nacido en Paz del Río, compañero musical de Enaldo Barrera ‘Diomedito’, emitió sus conceptos referentes a este suceso que comenzó a cambiar su vida.

Julián Mojica Galvis, Rey Vallenato 2018
Julián Mojica Galvis, Rey Vallenato 2018

¿Qué significa haber sido coronado como Rey del Festival de la Leyenda Vallenata?

Para mi ser coronado Rey Vallenato significa un nuevo comienzo en mi vida. Llegar a ser coronado es cumplir el sueño que tenía desde niño, desde que inicié en este arte tocando acordeón desde los siete años, por el cual me preparé, por el cual luché, por el cual sufrí, por el cual me esmeré. Alcanzar esta meta es una de las bendiciones más grandes que Dios ha puesto en mi vida. La felicidad es mi compañera desde esa noche.

¿Por cuántos años buscó la corona profesional?

La estuve buscando desde el año 2010. Recuerdo que llegué por recomendación de Carlos Mario Zabaleta, el cantante que me acompañaba en ese momento. Él, me motivó y fue en un Festival histórico para mí porque, sin nunca haberme presentado en esta categoría ni en aficionado, de primerazo, llegué a la gran final en la que ocupe el tercer puesto. De hecho, la presentación en la final fue muy buena y la gente alcanzó a comentar, que tal vez si yo hubiese tenido más cancha, me hubiera ido mucho mejor.

Eso me obligó a no bajar la guardia, antes por el contrario a decir que si en el primer festival llegué a la final y al tercer lugar, tenía que seguir intentándolo hasta que Dios me diera la bendición y así lo hice hasta el 2018, haciendo una parada el año pasado por ser Rey de Reyes.

Siempre tuve la fe, las ganas, la disciplina de hacer una buena preparación antes del festival. Siempre la gente quedaba contenta, la gente que me apoyaba, el pueblo que me seguía, los comentarios fueron positivos.

¿Cómo fue la preparación para llegar a esta instancia de ser el nuevo Rey Vallenato?

Siempre que me iba a presentar desde el mes de enero empezaba a ensayar y venir a Valledupar, mis acompañantes siempre estuvieron acá y los fui rotando. Trataba de parrandear, de escuchar a otros acordeoneros y otros Reyes Vallenatos, a los cuales yo seguía y pensaba que tenían las cualidades perfectas para impregnarme y tomar cosas de ellos y lograr el toque perfecto que necesitaba para llegar a consolidar el título.

Puedo decir que mi preparación ha sido de ocho años que me presenté; la experiencia que te deja año tras año es lo que te va formando como acordeonero y lo que te va enseñando cuál es el camino correcto; cómo se toca en el festival, cómo se va labrando todo para poder llegar hasta el final.

Usted habla de Reyes Vallenatos que admira. ¿Cuáles son?

Principalmente un Rey Vallenato que tuvo mucho que ver este año en mi preparación fue Almes Granados. Lo admiro profundamente porque es un rey que toca melodioso, bastante raizal, y quienes manejamos otras tendencias del vallenato, al llegar a tocar en el Festival Vallenato tenemos que adaptarnos a un toque perfecto y ese me lo da sin duda alguna seguir a este maestro.

Otro Rey Vallenato a quien admiro mucho es a Julián Rojas, es un tipo muy sagaz en una puya o cuando hay que descrestar al público. De ellos dos busque un hibrido, más el estilo mío.

¿Cómo le parecieron los contendores de la final?

Buenísimos, no fue una final fácil, sabía cuándo leyeron los finalistas que todos teníamos las mismas posibilidades de ganar. No menosprecie a ninguno porque finalmente lo que te da cancha en el Festival Vallenato, es la experiencia de avanzar en las rondas, la experiencia de tocar finales. No es lo mismo tocar en la primera ronda, que tocar en el Parque de la Leyenda Vallenata con más de 20 mil personas. Todos habíamos pasado por ese curso, porque el que menos tenia finales había estado en dos. Yo, tenía cuatro finales encima, tenía dos terceros lugares y un segundo, pero los otros cuatro, tenían una hoja de vida folclórica parecida. Lo único que le pedí a Dios en ese momento fue que me diera la concentración, la serenidad para tocar, para hacer una muy buena presentación y que fuera su voluntad y así fue.

El segundo lugar de Javier Matta, fue un gran contrincante, todos cuatro, tuvieron méritos para estar ahí y puedo decir que no fue una final fácil.

¿Cómo asimiló el sistema de balotas cuando usted llevaba sus temas preparados y de repente le tocó cambiar una de las canciones?

Muy bien, y seguramente para el año si lo mantienen, van a rotar el repertorio, para que no se mecanicen los mismos temas porque pierde la gracia. ¿En qué me parece bien?, en que obliga a los acordeoneros, sobre todo a los nuevos que escuchen música y aprendan del folclor y un repertorio más amplio, no simplemente las mismas cuatro canciones que traen desde la primera ronda.

¿Cómo le pareció este festival?

Excelente. Me lo han manifestado muchas personas, que me diera el gusto de ganar el mejor festival de toda la historia, por todo lo que significó y especialmente en homenaje a un personaje mundial como lo es Carlos Vives. Es algo increíble la cantidad de gente que me ha llamado y me escribe, me piden entrevistas. Al mismo Carlos Vives lo vi comprometido todo el tiempo. Fue doble bendición de Dios haber ganado el Festival Vallenato y haberlo hecho en esta versión.

Dios me tenía el premio para este año y agradezco a mis compañeros, el cajero Aníbal Alfaro y el guacharaquero Aldair Velásquez, quienes se la jugaron conmigo. Lo he dicho y lo sostengo, el acordeón es mi vida entera. En el 2016 ocupé el segundo puesto y eso me sirvió de estímulo para buscar la corona.

¿Qué aspira a realizar en su año de reinado?

Primero, promocionar bastante. Esta es una oportunidad de que el mundo entero sepa que hay un boyacense con corazón vallenato, que ama profundamente esta tierra, esta cultura y esta música. Que se siga promocionando y conociendo el nombre de Julián Mojica, el nuevo Rey Vallenato. Eso lo haremos de la mano de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, también estaremos en alguna agenda de promoción y acompañándolos, y en lo que esté a mi alcance de proponer para poder seguir divulgando y difundiendo el vallenato tradicional.

¿Cuál es el aire vallenato que mejor domina?

Para ser Rey Vallenato hay que dominar los cuatro aires. Volviendo a la final, no creo que hubiera un finalista que tuviera debilidad en algún aire. Todos estaban muy completos. De pronto la puya, es la que da la facilidad de conectarse mejor con el público, por el show mediático, porque la gente le gusta los solos de la puya, porque cautivan al público y generan aplausos.

¿Cómo analiza el trabajo de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata?

Muy bueno en todo. Destaco la labor social de la Escuela Rafael Escalona, con estudiantes de escasos recursos económicos. Esto garantiza cultivar en ellos el folclor porque serán los futuros competidores; aparte de defender el vallenato tradicional es una labor que finalmente es la única entidad a nivel nacional que lo sigue haciendo y año tras año el Festival Vallenato ha demostrado que crece más y más. También la Fundación realiza un festival que está a la altura de muchos festivales internacionales, y que lo haga defendiendo el vallenato tradicional me parece excelente.

Soberano recibimiento en su tierra Paz del Río. ¿Un resumen de esa experiencia?

Mis paisanos estaban felices. Que recibimiento extraordinario. Además, recibí una condecoración del gobierno departamental que le dio el mayor valor a esta gesta folclórica.. Segunda vez que hay un Rey Vallenato Profesional del interior del país y primera vez que es de Boyacá. Esta es una gran alegría para el pueblo boyacense. Muy merecida.

¿En estos momentos está grabando clásicos vallenatos?

Tengo la fortuna de hacer agrupación con un gran cantante, Enaldo Barrera, ‘Diomedito’, y venimos trabajando en un CD de clásicos, la gran mayoría en tono menor, porque decidimos rescatar esa tendencia de tocar que hoy por hoy no se hace. No se encuentra una agrupación que grabe en tono menor y entonces quisimos hacerlo a través de algunos clásicos grabados entre los años 80 y 90.

El Rey Vallenato Julián Mojica y Enaldo Barrrera 'Diomedito'
El Rey Vallenato Julián Mojica y Enaldo Barrrera ‘Diomedito’

La idea nació de ‘Diomedito’ y lo respaldé. A final del año pasado empezamos a grabar, paramos por mi preparación al Festival Vallenato y ya estamos retomando la grabación. A más tardar en un mes la producción musical estará lista.

Vienen canciones de los compositores Diomedes Díaz, Náfer Durán, Roberto Calderón, Aníbal Velásquez, Calixto Ochoa, Carlos Huertas, Adolfo Pacheco, Mateo Torres, Rosendo Romero, Lenín Alfonso Bueno, Crispín Eduardo Rodríguez, José Alfonso ‘Chiche’ Maestre, Luis Egurrola, Pedro García Díaz, José Barros, Juan Manuel Pérez, Ubaldo Díaz Martínez, Ángel Alfonso Molina y Leopoldo Turizo.

¿Cree que con su triunfo se adelantó el aguinaldo boyacense?

Tiene razón. Es un triunfo para todos los boyacenses y doble porque también tenemos Rey Aficionado. El aguinaldo boyacense va a estar mejor que todos los años porque tendrá a dos Reyes Vallenatos compartiendo con los asistentes a este bello acto. Será un Señor Aguinaldo envuelto con vallenatos. Sigo emocionado con este soberano triunfo.

JUANRINCON-PNG-200BLOG DE JUAN:  Juan Rincón Vanegas

Juan Rincón, el periodista que hace del vallenato una crónica

Cuando en 1980 le publicaron su primera historia en el diario El Espectador, titulada ‘Que no muera la tambora’, la cual fue ganadora en un concurso convocado por la misma casa editorial, se dio cuenta que su vida estaba ligada a las letras y a la magia macondiana que respiraba en su pueblo natal Chimichagua, a orillas de la ciénaga de Zapatosa.

Juan Rincón Vanegas tuvo que aparecer con un seudónimo en el concurso ‘Espectadores 2000’, con nombre de mujer, para poder entrar al mundo del periodismo. Después de esa primera aparición en el diario capitalino, comenzó el largo camino que ha recorrido durante 38 años en diferentes medios de comunicación y en el trabajo que ha desarrollado en más de una década en la oficina de prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, donde se mueve como pez en el agua.

‘Juancho’, como todos le dicen, no fue a la universidad, pero su pasión por el periodismo escrito lo han llevado a las páginas de medios nacionales y regionales. Su facilidad para escribir una crónica, aun del hecho más simple para otros, es una de sus fortalezas, quizás por eso no se acomodaba cuando en las salas de redacción por donde pasó le asignaban otras fuentes.

Es hijo de Oscar Emilio Rincón Márquez, de Convención, Norte de Santander, y Evelia María Vanegas Palomino, Chimichagua, Cesar. Criado por su abuela María Leona Palomino Méndez. Es padre de 10 hijos y abuelo de 12 nietos. Su cabeza es un baúl de historias, datos y anécdotas, que parece que no caben en su cuerpo delgado, parecido a don Quijote. Este es Juan Rincón, el cronista.

Juan-Rincón-Vanegas-Foto-Jaider-Santana
Desde hace 12 años, Juan Rincón Vanegas oficia como Jefe de Prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, donde con su estilo informa de todo lo que gira alrededor de esta bella música. Foto Jaider Santana
Usted es conocido como el periodista de las crónicas. ¿Qué lo inspira?

Siempre las historias me han llamado la atención, pero tienen que cautivarme porque de lo contrario conmigo no se ganan ni una letra. Todo viene porque mi abuela María Leona Palomino Méndez, toda una leona, me enseñó a leer en la Biblia. Me cautivaron las historias y pienso que nadie le hizo una crónica a Lázaro cuando resucitó. Tantas cosas que tenía por contar, o cuando se abrió el mar rojo provocando la huida de los israelitas de Egipto. La multiplicación de los panes y los peces. A propósito de eso Javier Fernández Maestre, me bautizó como “Juan Rincrónica”.

¿Por qué su énfasis es el folclor vallenato, casi todas las historias escritas por usted, tienen relación con el vallenato?

El vallenato se quedó para siempre en mi alma por sus historias que son crónicas cantadas. Durante 38 años me he paseado escribiendo sobre ese tema, claro sin despegarme de esas historias pueblerinas que se asoman a la vera del camino como el paisano Daniel Palmera que tiene 67 años y se cree un santo. No ha tenido tocamiento con ninguna mujer, y ante la cercanía del fin del mundo dice que Dios le pondrá en la ciénaga de Zapatosa, el arca de Noé para que suba a los buenos.

¿En su paso por los medios no cubrió otras fuentes, judiciales o política, por ejemplo?

Sí. Me desempeñé en varias. Vine desde Chimichagua a cubrir la fuente política en El Diario del Caribe. También en El Diario Vallenato, La Revista Rumbera y EL PILÓN, donde escribía de todos los temas. Claro que me escapaba a buscar mis crónicas que nunca me han faltado. Antes, había escrito en El Tiempo, El Espectador y Vanguardia Liberal.

En EL PILÓN lo hemos bautizado el biógrafo de ‘La Cacica’, ¿qué tanto la conoció?

Estuve muy cerca de ella conociendo su trabajo a favor del folclor vallenato, su rectitud y disciplina. La sigo admirando y no me canso de escribir crónicas sobre su vida y su obra. Ella me dejó escrito en una libreta el epitafio que está en su tumba. Al momento de saber de su muerte prometí escribirle crónicas y ya llevo 36. Y las que faltan con el favor de Dios. Precisamente, la más reciente es ‘La eterna máquina de escribir de Consuelo Araujonoguera’, con motivo del Día del Periodista.

¿Qué le enseñó Consuelo Araujo Noguera en el ámbito periodístico?

Muchas cosas, pero todo está resumido en la frase que me regaló: “Los que triunfan son personas ordinarias con una determinación extraordinaria”. Es mi carta de navegación en el periodismo y en mi vida personal.

Usted es un romántico empedernido y a punta de frases bonitas conquistó a muchas mujeres, no ha pensado ¿escribir poesía?

Las mujeres son el encanto de la vida y el perfume del corazón. Ellas adornan hasta el pensamiento para que las palabras broten alegres. Sin ellas estaríamos condenados a morir sin soñar despiertos. Voy a la respuesta. Tengo una buena cantidad de poemas que se han quedado escondidos en el campo del sentimiento.

Juan Rincón Vanegas tiene 10 hijos, y 12 nietos, cómo hizo para criarlos y educarlos. ¿A punta de letras?

Sí. Cada tiempo tiene su momento y Dios me regaló esos hijos y esos nietos que son el sentido de mi vida, la fortaleza de mi alma y la crónica que nunca dejó de escribir porque aparecen sonrisas, miles de muchas gracias y esos abrazos que vienen arropados con lágrimas de felicidad.

¿Por qué dejó las salas de redacción, hace tiempo que no hace trabajo con ningún medio de comunicación?

Hace 12 años, estando trabajando en EL PILÓN, se me hizo el llamado para asumir una gran responsabilidad en el Festival de la Leyenda Vallenata y meterme de lleno entre acordeones, cajas, guacharacas, versos y cantos. En la jefatura de prensa he tenido el respaldo del presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Rodolfo Molina Araújo, de todos los miembros de la entidad y de mis colegas. Vivo muy agradecido de todos.

Juan-Rincon-V-Foto-Jaider-Santana
El Rey Infantil 2017, José Alejandro Aldana Vergara, demostrando la manera como se interpreta el acordeón. Foto Edgar Silvera
Hoy trabaja en la Fundación FLV ¿es su sueño cumplido? o tiene más sueños por cumplir?

Cuando Consuelo Araujonoguera y mi comadre Lolita Acosta me invitaron a colaborar en la oficina de prensa, estaba de periodista de El Diario Vallenato, lo hice porque me gustaba el vallenato y quería estar muy cerca de los grandes protagonistas del Festival. En el 2006 me ofrecieron el cargo de titular y se cumplió ese sueño de mi vieja Evelia María Vanegas, quien una mañana en su lecho de enferma me dijo que Dios me tenía para cosas grandes. Lástima que ella ni mi abuela, mis heroínas, no me vieron sonreír con ese triunfo, al que se le añaden cinco premios de Periodismo Sirena Vallenata y de la Universidad Autónoma del Caribe. Ellas partieron de la vida, pero desde el cielo sé que me aplauden.

Sus crónicas las hemos publicado siempre en EL PILÓN, pero esas mismas las manda a muchos medios, ¿quiénes le publican?

Me publican una cantidad de medios de comunicación de Colombia y el exterior que sería largo enumerar. Con todos los colegas estoy agradecido porque se encargan de difundir esas noticias y bellas historias del folclor vallenato que hago con mucho amor. Gracias al diario EL PILÓN que siempre confió en mi talento.

¿Cuál es la crónica de su vida?

Una que nunca he publicado y cuyos apartes son los siguientes: “Siempre supe que el alma de mi mamá nació antes, para amarme como lo hizo. Su manera de ser, caminaba a su lado y se notaba a leguas. Era la reina del trabajo cuando se sentaba por horas en su máquina de coser para que los pedazos de tela se unieran a través del hilo. Hacía colchas de retazos. Todavía retumba en mis oídos el sonido de aquella máquina donde mi vieja cosió mi futuro. Las lágrimas hoy son el premio a esa mujer que supo que un hijo es el mayor regalo de Dios”.

¿Cuál le falta por escribir?

En unas libretas tengo una cantidad de pedazos de historias por escribir y que van saliendo poco a poco. Incluso, hasta escribí mi epitafio para cuando llegue la hora de la partida, una realidad porque nadie nació para semilla. “Mi vida fue una crónica que dejé escrita en el alma de Chimichagua”…

Por Ana María Ferrer/ EL PILÓN

EL DRAMA DESCONOCIDO DE BETO VILLA

El Rey Vallenato 1988 se sometió a 21 cirugías para salvar una pierna. También sufrió una trombosis

Dos veces el reconocido acordeonero Alberto Villa Payares, Beto Villa, se ha topado de frente con la muerte. Sin embargo, tras clamarle a Dios en esos momentos, afirma que pudo sentir su presencia y salir vencedor. Es por eso que hoy el cofundador de la agrupación Los Betos, entregó su vida a Dios. El Rey Vallenato 1988, oriundo de Pivijay (Magdalena), habló en exclusiva con AL DÍA para revelar sus dramas y las razones que lo llevaron hace 16 años a retirarse de los escenarios.

“Estuve a punto de que me amputaran la pierna derecha, pero con la ayuda divina logré salvarla. También sufrí una trombosis que me paralizó medio cuerpo y me mandó a la cama siete años. Esto pocas personas lo saben y son las verdaderas razones por las que me ausenté”, explica el artista de 64 años.

En la comodidad de su casa en Villa Campestre, remanga la bota derecha de su jean para mostrar por primera vez a un medio de comunicación las cicatrices que le quedaron de las 21 cirugías que le practicaron para salvar la pierna. La lesión la originó un disparo de escopeta que recibió de manera accidental. Sin miedos nos confesó sus dramas hasta ahora desconocidos por la mayoría de seguidores.

P.¿Luego de tantos compromisos musicales cómo transcurre su vida hoy?

R. Actualmente mi vida es más bonita porque he conocido a Dios, el mejor apoyo del mundo. Esta ha sido la etapa más placentera a nivel musical, porque sueno el acordeón con más amor para mis seguidores. Anteriormente este era mi trabajo, pero hoy lo miro como mi forma de vida y detrás de esta actividad siguen llegando los recursos económicos y el afecto de la gente.

Estoy haciendo show con Iván Villazón, Poncho Zuleta y Beto Zabaleta, las tres voces con las que grabé. También respaldo nuevos cantantes y les produzco sus álbumes. No he querido grabar con alguien específico, pero sí haré un proyecto con diferentes voces, no puedo dar más detalles, pero ese es el dato que te doy.

P.¿Cuáles fueron las razones que lo llevaron a retirarse de las tarimas?

R.En 2001 cuando estaba en mi momento cumbre en el mercado me dio trombosis, y tuve que retirarme de los escenarios sin decir nada. Fue un retiro forzoso, ya que quedé postrado en una cama durante siete años. Mi condición física y mental no me permitían tocar, y solo hasta 2008 gracias a una invitación que me hizo Silvestre Dangond, pude levantarme y cumplir una gira carnavalera de 13 presentaciones en unos 12 días, fue como volver a empezar.

P.¿Cómo vivió esos siete años postrado en cama?

R.Lo más duro de la trombosis fueron los primeros días, porque todo se dio rápido. Yo estaba en Miami (EE. UU.) listo para entregar una producción a Universal Music llamada Fusión, con clásicos de las estrellas latinas como Marc Anthony, Ricardo Montaner, entre otros. La cita para entregar el trabajo era a las 11:00 a.m.; pero no pude asistir porque dos horas antes me quedó medio cuerpo paralizado. Eso fue muy díficil porque sufría de vértigo… mejor dicho, no quiero recordar esa etapa en la que derramé muchas lágrimas. Después de cinco años le dije al neurólogo que no iba a seguir tomando las 17 pastillas diarias que me medicaban, y puse todo en manos de Dios, comencé a orar y hoy no tomo ni una. Cambié la dosis de medicina por oración.

P.¿Es decir que la oración es su mejor medicina?

R. Así es, eso lo reemplaza todo. En 1986 viajaba con Beto Zabaleta vía a Cartagena y se nos disparó una escopeta de manera accidental, el tiro se me alojó en la pierna derecha y eso generó una fuerte hemorragia; pero clamé a Dios y él me salvó de los brazos de la muerte. Esa pierna me la iban a amputar porque el hueso estaba infectado, me había operado 17 veces en menos de 3 años y no lograban salvarla; sin embargo volví a orarle a Dios y me respondió al llevarme a una feria ganadera en Alemania, estando allá me fui de urgencia a un hospital y el médico me dijo que mi caso era único y necesitaba de otras cuatro intervenciones. Quien asumió mi caso fue el presidente de la Asociación Mundial de Ortopedia, caí en las manos indicadas y en cuatro meses me sané. Esa fue la primera vez en el mundo que hicieron un injerto del dorsal ancho a una pierna.

P.¿Cuál cree que es el motivo por el que Dios lo ha mantenido con vida?

R. El de poderle enseñar al mundo que a Dios no solo hay que buscarlo en los momentos más críticos, sino a diario. Hay que agradecerle por los amaneceres que nos deja ver y por la oportunidad de salir a triunfar.

A mi cuando me dio la trombosis, fui perdiendo los movimientos de manera paulatina, hasta quedarme sin habla, pero jamás llegué a desfallecer en mi fe. El neurólogo me dijo que según el reporte clínico debía encontrar un vegetal y vio que yo tenía mucha movilidad, eso fue muestra fiel de su amor.

P. Hablemos de música, usted logró hacer unos arreglos muy modernos con Los Betos inspirados en el rock ¿a qué se debió eso?

R.Siempre nos gustó innovar, por ejemplo, con Sigue la trilla incursionamos con una mezcla de chandé y vallenato; después hicimos Entre santo y terrenal, que desde el principio tiene muchos visos electrónicos y rocanroleros. En mis inicios me alimenté mucho del rock y también de Richard Clayderman. De hecho Alejandro, uno de mis hijos, tiene una banda de rock en la que él es el guitarrista. En al final de No cambies pueden escuchar que prima la guitarra electrónica, algo que tomé de los grandes del rock. De hecho fuimos Los Betos los creadores de la Nueva Ola Vallenata, porque siempre nos atrevimos a ir más allá de lo tradicional.

P.¿Quién fue su referente musical en el acordeón?

R.Alejandro Durán se convirtió en mi patrón musical, un hombre que transmitía mucho con su nota. Además su disciplina era muy envidiable. Luego me gustó Alfredo Gutiérrez y Calixto Ochoa. Mi último modelo a seguir fue Emilianito Zuleta, que para mí en estos momentos es lo mejor que tenemos porque ha sabido mantener la esencia del folclor.

P.¿Con qué otro cantante le hubise gustado grabar?

R.Con Diomedes, pero le cogí temor, porque hay algo que a mí me gusta y es la responsabilidad. Con Zabaleta nunca fallamos a un toque, en cambio con Diomedes no sabía cuándo me iba a dejar metido (risas). Grabé con Poncho a quien vi como mi gran ídolo. En la categoría aficionado del Festival del 1974 me respaldó en un duelo con Chiche Martínez, que andaba con Jorge Oñate y en la final lo acompañó con su canto.

Poncho estaba en una parranda y apenas le dijeron que Oñate se montó a la tarima, vino a darme una mano y eso fue fundamental para ganar. A Poncho lo quiero mucho, de hecho es el padrino de mi hijo Beto Villa Jr. También grabé con Iván Villazón que es una voz con un brillo especial. Esos fueron los tres cantantes con los que hice historia en este género.

P.¿Cuál fue su mejor época musical?

R.Indudablemente la que marqué junto a Beto Zabaleta, trabajamos juntos durante 20 años en tres temporadas diferentes y cada vez que grabábamos poníamos tres éxitos de entrada y luego de un año las 12 canciones del álbum sonaban por todas partes. Era más el tiempo que pasábamos juntos que con nuestras familias, al punto que se terminó convirtiendo en mi hermano.

P.¿Qué recuerdos tiene de su conquista como Rey Vallenato en 1988?

R. Fíjate que ese no significa mi mayor triunfo como acordeonero. El paso más importante lo di en 1978, esa vez participé en la categoría profesional, enfrentando a Alfredo Gutiérrez, Lisandro Meza, Chema Martínez y Julio De la Ossa, puros grandes ligas. Me tocó a mis 18 años batirme a muerte en la final con Alfredo Gutiérrez y aunque perdí, para mí ese segundo lugar vale más que la corona que le gané a Beto Rada en 1988.

P.¿Por qué su hijo Beto Villa Jr. se inclinó por el canto y no por el acordeón?

R.Él quiso ser acordeonero, pero yo desde los 3 años lo encaminé por el canto. Creé el grupo Los Delfines y empezó a hacer sus pinitos; sin embargo más tarde me dijo que quería aprender a tocar acordeón y lo hizo bajo la asesoría del Turco Gil. Yo le dije al Turco que le quitará esa idea y lo pusiera a hacer voces, en una de sus presentaciones no llegó la voz líder y le tocó a ‘Albertico’ cantar, algo que no ha dejado de hacer hasta hoy. Además ejecuta acordeón, piano, bajo, guitarra, compone y es productor, esto lo manejan todos los acordeoneros de hoy; por ejemplo mi sobrino Luis José Villa que anda con Beto Zabaleta también es polifacético.

P. ¿Ha pensado en sacar el álbum Fusión, el que iba a entregar el día que le dio la trombosis?

R.Claro, ese es uno de los planes que tengo en el tapete, solo que debo actualizarlo porque lo grabé hace 17 años, pero quiero sacarlo, es un reto personal, quiero regresar con todo y sé que lo voy a lograr.

POR: JHONATAN DIAZ/ EL HERALDO