Ayer fue una tarde noche inolvidable que le brindó Barranquilla y la Sociedad de Autores y Compositores (Sayco) al mítico juglar colombiano Alfredo Gutiérrez Vital en el Hotel Dann Carlton que en el salón donde se realizó tuvo un lleno total para este gran homenaje o onomástico.
Seguir leyendo «Soberbia celebración de los 80 años del juglar Alfredo Gutiérrez»Etiqueta: Alfredo Gutiérrez
SAYCO celebra los 80 años del Maestro ALFREDO GUTIÉRREZ
“Tiene los ojos indios como me gustan a mi
Hechiceros y chiquiticos brillantes como el safir
Pero ay si pudiera arrancártelos de tu faz
A mi lado los tuviera que me miraran a mí no más”.
Los anhelos de escuchar y sentir la música de los amantes del llamado ‘Rebelde del Acordeón’, serán complacidos este próximo 17 de abril cuando la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia, SAYCO, celebre los 80 años del Maestro con el ‘Conversatorio Vida y Obra de Alfredo Gutiérrez’, el evento se llevará a cabo en el Hotel Dann Carlton en Barranquilla.
Seguir leyendo «SAYCO celebra los 80 años del Maestro ALFREDO GUTIÉRREZ»CRÓNICA. ALFREDO DE JESUS GUTIERREZ VITAL.
MI CRONICA SABATINA
Valledupar, diciembre 24 del 2022
Hoy en homenaje al: Rebelde, Monstruo del Acordeón, Soberbio, Compositor, Cantante, Acordeonero, Ultimo Juglar Vallenato, Arreglista, Inconfundible, Polémico, ah…. Y es catalogado, el intérprete Vallenato más completo, Único TriRey del Festival De La Leyenda Vallenata, los Conocedores del Folclor afirman que la Fundación del Festival tiene una deuda enorme con ÉL, pues con 82 años cumplidos y gracias a Dios vivo y activo, se lo tiene más que ganado, y no valdría la pena hacérselo después de fallecido:
ALFREDO DE JESUS GUTIERREZ VITAL.
Seguir leyendo «CRÓNICA. ALFREDO DE JESUS GUTIERREZ VITAL.»Alfredo Gutiérrez Vital
Por José Atuesta Mindiola
I
Alfredo Gutiérrez Vital
rebelde del acordeón,
Dios le concede el don
del talento musical.
Él nunca tiene rival
sí de música se trata,
su habilidad es innata,
desde niño ha sido diestro;
es maestro de maestros
de música vallenata.
II
En su sangre están los genes
musicales de La Paz,
allí nació su papá
que su mismo nombre tiene.
Tocando no se detiene
y baila con armonía,
incansable es su energía
hasta toca con los pies;
fue Rey por tercera vez
con elegante maestría.
III
Entre los reyes será
el más grande de los grandes,
con su talento se expande
y nadie lo negará.
El olvido siempre estará
muy lejos de sus canciones,
viajan por generaciones
sus hermosas melodías;
su música es epifanía
pentagramas de emociones.
IV
Su voz guarda lozanía
de flores en primavera
y brisas de guarumeras
en el despertar del día.
Su teclado en armonía
a la juventud revive
y como es hombre Caribe
se arrulla en el horizonte:
el Jilguerito del Monte
sonriente cantando vive.
Alfredo Gutiérrez «No quiero morir en la miseria»,
No cabe duda de que el cantante y compositor Alfredo Gutiérrez es uno de los grandes en el género vallenato, pues le ha aportado un sinfín de canciones al folclor colombiano.
Recientemente, en medio de una entrevista con el matutino ‘Buen día’ del Canal RCN, el artista contó que no está pasando por un buen momento, pues actualmente su situación económica no se encuentra bien.
Seguir leyendo «Alfredo Gutiérrez «No quiero morir en la miseria»,»Leyendas de la Música: ALFREDO GUTIÉRREZ V.
El Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar lo coronó en tres oportunidades como Rey Vallenato, en los años de 1974, 1978 y 1986. Así se demuestra que Alfredo Gutiérrez es el indiscutible rey del acordeón en el país.
Alfredo de Jesús Gutiérrez Vital, nació en las Sabanas de Beltrán, también conocido como Paloquemao, Sucre, el 17 de abril de 1943. Su padre, Alfredo Enrique, era de La Paz, Cesar, tierra de juglares vallenatos, y su madre, Dioselina de Jesús, era de Paloquemao. poblado que se fundó con el nombre de Sabanas de Beltrán y que hoy se le dice Paloquemao porque el único árbol que había en el pueblo, un cardón, se quemó por un rayo.
Desde los cuatro años empezó a tocar el acordeón. En 1953 organizó con su padre y el profesor José Rodríguez el conjunto Los Pequeños Vallenatos, que entre otros lo integraban Arnulfo Briceño, autor del himno de Venezuela, Ay mi llanura; Víctor Gutiérrez, gran arreglista internacional, además de Alfonso y Ernesto Hernández, Adonaí Díaz, Abel Rodríguez y Carlos Castillo. Con este conjunto hizo grabaciones en Venezuela y en Ecuador, pero no se conocieron en Colombia. En 1958 murió su padre, creando un gran vacío en su vida.
En 1960 Calixto Ochoa presentó a Alfredo Gutiérrez y a Antonio Fuentes. Así llegó a Discos Fuentes, en abarcas trespuntá. En octubre de ese año grabó Majagual, obra de su autoría, La ombligona, de Calixto Ochoa, y Se salió el toro, de César Castro. Debido al éxito de estas grabaciones en diciembre de 1960 fueron llamados por Discos Fuentes para una nueva producción y fue cuando grabó Ana Felicia y La paloma guarumera que se incluyeron en Alegre Majagual, el primer volumen de Los Corraleros, en 1961. En el segundo álbum de la agrupación aparecieron los éxitos El pavito y Corazón abandonado.
Alfredo Gutiérrez se convirtió en el arreglista empírico, el vocalista y el acordeonero de la agrupación e impuso con inusitado auge, todo cuanto grabó. En 1963 publicaron, Festival en Guararé, obra del panameño Dorindo Cárdenas que se convirtió en uno de los mayores impactos musicales de esta agrupación. En Venezuela tuvieron enorme acogida y se emitía diariamente un programa radial con sus interpretaciones, que por orden gubernamental debió ser suspendido ante el temor de que la música venezolana perdiera vigencia.
Una de sus obras, Dos mujeres fue un éxito sin precedentes en Colombia y en Venezuela. En Centroamérica y en los Estados Unidos estuvo en los primeros lugares por mucho tiempo; pero la plaza grande que mayor acogida le ha brindado ha sido México y allá el tema fue un gran suceso musical.
En los Carnavales de Barranquilla ha obtenido siete Congos de Oro. Por ejemplo recuerda que en 1976 se presentó con La cañaña, la misma que marcó su regreso a Los Corraleros de Majagual. El más reciente Congo lo obtuvo en 1988, cuando nuevamente se integraron los antiguos Corraleros para unas fiestas muy especiales. Estos Congos se suman a una infinidad de trofeos y condecoraciones: en Alemania se ganó dos concursos como intérprete del acordeón. En 1994 y 1995 la canción que en Colombia se conoció como El solitario fue reconocida como la más vendida en México –vendió más de un millón de copias en México, Canadá, USA y Centroamérica–, que en dicho territorio se conoció como El diario de un borracho. Por ese disco le dieron El Califa de Oro, premio que en México entrega el círculo de periodistas del espectáculo.
Este vallenato de tiempo completo, de 1.70 m de estatura, debe su buen estado físico a que es un apasionado deportista. Fue puntero derecho en un equipo de fútbol en Sincelejo y también es fanático del boxeo y del béisbol.
Alfredo Gutiérrez, el coronado tres veces Rey Vallenato, sigue vigente en sus creaciones y en sus interpretaciones, para bien del folclor de Colombia.

BLOG DEL AUTOR: Alejandro Piñeres Grimaldi