La ‘transformación’ que viene para el parque de la Leyenda Vallenata

Gestores culturales plantearon una serie de actividades con las que buscan volver productivo el lugar comprendido por 23.000 hectáreas.

En abril de 2004 empezó a realizarse el Festival Vallenato en el parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’, ubicado al norte de Valledupar en medio de una geografía comprendida por humedales, cerros, fauna, flora, en la margen derecha del río Guatapurí. Desde entonces su uso ha sido destinado principalmente a la celebración del festival de acordeones más importante de Colombia y el mundo, donde cada mes de abril se congregan los mejores acordeoneros de la región para llevarse la anhelada corona de rey vallenato.

En el 2018 el Consejo de Estado ordenó a la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata restituir el predio al municipio de Valledupar, quienes son los encargados de administrarlo. Hace unas semanas el lugar fue tema de polémica por el visible ‘abandono’ en el que se encuentra debido al robo de las rejas de protección y la maleza que cubre al parque, llamando la atención de ciudadanos y gestores culturales, quienes plantearon la idea de utilizarlo para otras actividades que impulsaría la economía y la cultura de la ciudad.

El pasado 5 de junio la Secretaría General Municipal, en conjunto con la Oficina de Cultura, la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo, así como la Secretaría de Tránsito visitaron el lugar “con el ánimo de devolverle el parque a los vallenatos” y convertirlo en un epicentro familiar, donde los ciudadanos disfruten de actividades ambientales, deportivas, turísticas y culturales en sus 23 hectáreas.

Una de las actividades planteadas es el préstamo de bicicletas públicas para recorrer el parque. FOTO: CORTESÍA.

EL PILÓN dialogó con el secretario General, Andrés Maestre, quien señaló que el proyecto se encuentra en fase 1 y lo que se busca es que el parque de la Leyenda Vallenata esté abierto al público los 365 días del año.

Queremos proponer que ese sitio no sea abierto solamente al público en el Festival Vallenato, sino que todo el tiempo esté abierto para que Valledupar lo utilice para hacer senderismo, caminatas ecológicas, participaciones en bicicletas, temas culturales, conversatorios, ferias artesanales, empresariales, entre otras. Queremos darles a esas 22 hectáreas, que son del municipio, actividad positiva para la gente”, dijo Maestre.

El funcionario mencionó que el parque de La Leyenda Vallenata está llamado a ser ‘el futuro de Valledupar’, por lo que presentarán un proyecto de inversión ante la Oficina de Planeación “para que cada sectorial conceda una parte de su presupuesto al proyecto y una vez se priorice o se viabilice comience el proceso de adjudicación”, señaló.

Por su parte, Carlos Liñán, jefe de la Oficina de Cultura de Valledupar, mencionó que están analizando las estrategias que van a implementar y que en los próximos días las darán a conocer a la comunidad.  

DEFINIR EL CARÁCTER DEL PARQUE

Sobre este tema, EL PILÓN consultó al vicepresidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Efraín ‘El Mono’ Quintero, quien señaló que el primer paso para la reactivación de ese lugar es llevar a cabo una investigación donde intervengan gestores culturales, grupo de investigadores de universidades, personas del común y definir el carácter que se le puede dar al parque.

“Primero hay que hacer una investigación y saber qué carácter se le puede dar al parque porque dentro de todo está la parte recreativa, de investigación cultural, proyección social y cantidades de cosas que se pueden hacer alrededor. A mí me disgusta un poco que los Planes de Desarrollo no los cumplen, entonces empiezan a invertir en cosas que no se vuelven autosostenibles porque no tienen un estudio previo realmente de qué es lo que se quiere… Para mí el parque ya tiene un punto importante que es el escenario donde se presentan artistas internacionales, por eso yo digo: ¿será un hotel, un centro de convenciones, una escuela de formación e investigación, una escuela de música, un mausoleo? ¿Cuál es el carácter que debe tener este parque?”, añadió.

En otro punto que mencionó es que deben ser proyectos autosostenibles para que tengan trascendencia como sucede con el Festival de la Leyenda Vallenata, que cada año reúne a más de 40.000 espectadores.

Actividades ecológicas, senderismo, culturales y gastronómicas son algunas de las ideas planteadas para realizar en el parque. FOTO: CORTESÍA.

Además, mencionó el parque de La Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’ hay que “trabajarlo con guantes de seda para que no se convierta en un ‘negoción’” y señaló que los proyectos deben tener una relación directa con el parque Lineal de Hurtado.

EL FUTURO DE VALLEDUPAR

En la columna de opinión ‘El Parque de la Leyenda, el futuro de Valledupar’, publicada en este medio de comunicación, el gestor cultural Jacobo Solano presentó una serie de propuestas para volver productivo el parque de La Leyenda Vallenata durante todo el año. Entre sus ideas están:

-Retirar el cerramiento y limitarlo solo al coliseo para crear áreas abiertas.

-Ciclorruta que conecte con el Parque de la Provincia, recuperar el humedal y crear rutas de senderismo.

-Hacer la galería de muralismo homenaje a los juglares.

-Realizar el museo del río Guatapurí.

-Metro cable con 3 puntos que salga del parque de La Leyenda, cerro de Hurtado, cerro de las Antenas y retorno al parque para impulsar así el turismo.

-Crear un grupo de guardaparques y gestores culturales.

-Crear el jardín botánico con un aviario para mostrar el potencial de la región al mundo.

-Reforestar con árboles nativos: puy, cañaguate y acacios, entre otros.

POR: CARMEN LUCÍA MENDOZA CUELLO/ EL PILÓN.

Álbum vs sencillo: ¿cuál reinará en el vallenato?

Los altos costos de las producciones son algunas de las razones por las que los nuevos artistas prefieren lanzar sencillos.

A menudo en el género vallenato se realizan lanzamientos de sencillos, demos o cover, con los que los nuevos talentos buscan abrirse paso en un camino competitivo como la música. Sin embargo, conocedores del tema sugieren que no deben dejar de lado la producción de álbumes para crear un catálogo y generar recordación en el público, que cada vez tiende a ser más exigente. 

Cantantes como Diomedes Díaz, Jorge Oñate, Poncho Zuleta, ‘Beto’ Zabaleta, entre otros, solían estrenar un disco completo cada uno o dos años, llenando de expectativas a sus seguidores, quienes esperaban escuchar el repertorio para evaluar cada una de las canciones. Pero, la forma de producir música ha ido evolucionando, al punto de que ahora los sencillos son más recurrentes, tal vez por estrategia de marketing o para ahorrar costos al momento de hacer música. 

Juan Mario De la Espriella

A través de sus redes sociales, el acordeonero Juan Mario De la Espriella se pronunció sobre este tema y envió un consejo a la nueva generación del vallenato. 

“El valor de seguir haciendo CD’s completos en el vallenato no debe perderse jamás y más en nuevas generaciones, ellos se convierten en tu hoja de vida, tu historia, tu catálogo, lo que la gente va a recordar, efecto que jamás reemplazará un sencillo… ¡Un consejo con cariño!”, escribió De la Espriella en su cuenta de Twitter. 

Las reacciones no se hicieron esperar y algunos de sus usuarios señalaron que se trata de estrategia comercial para lograr un espacio en las plataformas digitales, mientras que otros manifestaron que “el sencillo es algo momentáneo y se va al olvido”

Félix Carrillo Hinojo

Sobre el tema, EL PILÓN habló con el periodista, compositor e investigador cultural, Félix Carrillo Hinojosa, quien desde su punto de vista aseguró que la escasez de disqueras en el país conlleva a que la música se produzca diferente, recordando que antes se encargaban del proceso de establecer contacto con el artista, la producción y promoción del álbum. 

“En el contexto de la música vallenata también es consecuencia de las casas discográficas del país, que prácticamente desaparecieron o son muy pocas las que están y les gusta ahora recibir el producto ya desarrollado; ya los artistas poco están firmando con las casas discográficas, entonces, en la época de los años 60, 70, 80, 90 hasta el 2000 las casas disqueras firmaban con los artistas y ellas respondían por la producción, por el proceso de música, por el proceso de artista, en fin…”, dijo. 

Carrillo mencionó que los antiguos y nuevos cantantes deberían de arriesgarse y “tirarse al ruedo presentando un producto de 12 canciones” y apostarle a su posicionamiento en las redes sociales, donde Silvestre Dangond y Diomedes Díaz son los más escuchados del género vallenato a nivel mundial. 

Por otro lado, advirtió que la poca grabación de álbumes podría poner en riesgo la participación en la categoría Cumbia/Vallenato de los Grammy Latinos, donde este género ha obtenido más de 10 reconocimientos desde su creación en 2009. 

“Ese tema es delicado porque para participar en la categoría Grammy Cumbia/Vallenato/ Álbum se necesita tener el producto completo. El artista debe preocuparse por sacar su producto y participar en el Grammy y así no participe es fundamental tener las obras completas. Además, es fundamental también que nuestro artista saque su álbum en el contexto de lo digital que, es lo que está ‘mandando la parada’ ahora para las plataformas, pero también que saque el producto en físico porque esa cultura no ha desaparecido. Lo que pasa es que se ve en menos cuantía…”, explicó. 

“A la nueva generación hay que hacerle un llamado serio: que grabe un producto completo, vayan donde los compositores, busquen obras y graben un producto nuevo que es lo que necesitamos”, finalizó. 

LA CULTURA DEL CD 

Entre tanto, el acordeonero y compositor Gustavo ‘Tavo’ Sumoza refirió que en el género vallenato se tiene la cultura de escuchar una a una las canciones incluidas en los álbumes nuevos y evaluarlas. Sin embargo, manifestó que los cantantes tienden a grabar sencillos musicales como una “estrategia económica” ante los altos costos que conllevan producir un disco completo. 

“El vallenato finalmente es una cultura y estamos acostumbrados a sacar a un CD, pero considero que ahora mismo se están sacando los sencillos cada tres meses con la excusa de que la industria va para allá y que hay otros géneros que tienen esa conducta como el reguetón… Más bien es una estrategia económica porque hacer un álbum cuesta más de 40 a 50 millones de pesos, metiendo la producción, recolección de canciones y publicidad”

No obstante, dejó claro que un disco completo se convierte en un abanico de posibilidades para ‘pegar’ en el mercado, mientras que con el sencillo es una sola oportunidad la que tienen los músicos. 

LANZAMIENTOS 

En los últimos meses se han lanzado los álbumes Las Locuras Mías, de Silvestre Dangond; Esencia, de Felipe Peláez, Acompañado, de Mirito Castro; y La Zona 8 de Colombia para el mundo, de Rolando Ochoa. Se espera en los próximos meses el estreno de A la Carta, de Churo Díaz; y La Bomba, de ‘Mono’ Zabaleta. 

En el tema de los sencillos se han lanzado ‘La que no volvía’, de Óscar Gamarra; ‘Todo se lo debo a él’, de ‘Mono Zabaleta’; ‘Malo yo,’ de Hebert Vargas; ‘La foto’, de Rafael de Jesús; ‘El 26 de mayo’, de Diomedes de Jesús Díaz; ‘Que vuelva’, de Natalia Curvelo; ‘Mosaico Dieguista’, de Diego Daza; y ‘Eres pasado’, de Margarita Doria, entre otros.

POR: CARMEN LUCÍA MENDOZA CUELLO/ EL PILÓN

La historia de ‘Orgullosa’, la canción inédita para celebrar el natalicio 64 de Diomedes Díaz

El merengue es de la autoría de José Vicente ‘Chente’ Munive y permaneció en los archivos de Sony Music por más de 30 años.

“Cuando yo te recuerdo morenita
No puedo explicar lo que me da
Siento que me da una rasquiñita
¡Ay! La emoción no la puedo soportar”

Treinta y cuatro años pasaron desde que el cantante vallenato Diomedes Díaz Maestre grabara la canción ‘Orgullosa’ con el acordeonero Gonzalo Arturo ‘Cocha’ Molina, tema inédito que iba a ser incluido en el álbum Incontenibles, pero que es lanzado este 26 de mayo para celebrar el natalicio número 64 del ‘Cacique’.

La canción de la autoría de José Vicente ‘Chente’ Munive hace parte del repertorio inédito del artista vallenato que conserva la disquera Sony Music, conocida anteriormente como CBS. Fue recuperada de cintas análogas y convertida en formato digital, conservando la voz original de Diomedes y el acordeón del ‘Cocha’ Molina.

EL PILÓN dialogó con el rey de reyes 1997, quien entregó detalles del proceso de producción y emocionado se refirió al intérprete como la persona que vaticinó su grandeza en la música vallenata.

“En la antigua CBS grabábamos 12 temas para el LP y cuando se grabó El Líder había dos merengues: ‘Honda Herida’ y ‘Orgullosa’, que es otro merengue más rápido, pero en esa época nos inclinamos por ‘Honda herida’, que fue un éxito nacional del maestro Rafael Escalona”, dijo.

‘Orgullosa’ había sido reservada para incluirla en el compacto Fiesta Vallenata de 1987, álbum que solía lanzarse en el mes de diciembre de cada año, en los que participaban los artistas del momento. Sin embargo, finalmente se incluyeron los temas ‘Mi corazón’ y ‘Los novios’.

“Diomedes siempre dejaba un tema por exigencia de la Sony para hacer un compendio a final de año como Fiesta Vallenata; sin embargo, no se hizo y volvimos a grabar en octubre y nadie recordó esa canción. Daniel López, un asistente de grabación se acordó y tenía la inquietud que Diomedes había dejado dos temas cantados, entre esos ‘Orgullosa’ con mi acordeón. Quedó bien la caja y la guacharaca, pero con el tiempo lograron sacar la voz intacta, caja, acordeón y guacharaca y metieron el bajo de José Vásquez”, explicó.

EL RESCATE DEL MERENGUE

Por otro lado, el ‘Cocha Molina’ resaltó que el tema conserva la línea de composición y estilo de antaño, muy distinto a lo que se escucha actualmente. Además, que su melodía es el aire de merengue, poco usado por la nueva generación de la música vallenata.

“Es una canción con un estilo como los de antes, pero alegre, con la línea de los compositores de antes que no maltratan a las mujeres, sino que le echan flores y a buena hora se lanza porque la gente ha dejado de grabar merengue y se van a acordar de mí que ahora todo el mundo va a querer grabar merengues que también es un aire comercial… En ‘Orgullosa’ van a escuchar a un Diomedes en su mejor momento vocal y a un ‘Cocha’ nuevecito. Yo tenía 19 años y Diomedes 27 años cuando hicimos ese tema”, señaló.

Por último, refirió que su relación con Diomedes Díaz traspasó más allá que los escenarios musicales y los estudios de grabación, recordando que eran compadres de sacramento, ya que el acordeonero es el padrino de Diomedes de Jesús Díaz Acosta.

Entre tanto, Guillermo Mazorra, director del departamento de A&R en Sony Music Andes dijo: “Cada quien que escuche a ‘Orgullosa’ va a tener la oportunidad de revivir al Cacique. Como nunca se va a sentir que está presente porque el gran Diomedes Díaz nos presenta una de sus mejores interpretaciones. Nosotros no pudimos evitar las lágrimas”.

Diomedes Díaz grabó en su carrera artística más de 500 canciones, pero todas no han sido publicadas, por lo que se espera que pronto se escuche un nuevo tema inédito del ‘rey de las multitudes’.

Diomedes Díaz cumpliría este 26 de mayo 64 años de edad. FOTO: SONY MUSIC.

CONCIERTO 26 DE MAYO

Al conmemorarse el natalicio número 64 de Diomedes Díaz, sus familiares realizarán un concierto virtual en la plataforma Passline en el que estarán sus hijos, hermanos, su madre Elvira Maestre y su amigo Joaquín Guillén. Contarán anécdotas, interpretarán sus éxitos y habrá participación de compositores.

POR: CARMEN LUCÍA MENDOZA CUELLO/EL PILÓN.
@luciamendozac

@elportalvallenato


¿Ha perdido terreno el vallenato con la llegada de la música popular?

Artistas como Silvestre Dangond han realizado fusiones con colegas de otros géneros como ocurrió en el 2020 con Yeison Jiménez cuando grabaron ‘Gracias a ti’.

¿Le está quitando protagonismo la música popular al vallenato? Esa es la pregunta que se hacen algunos seguidores de la música vallenata al afirmar que el género se ha ido arraigando en la cultura local, especialmente en los jóvenes que a diario consumen más ‘música de despecho’ que el vallenato clásico o de la ‘nueva ola’.

Señalan también que las colaboraciones que realizan los artistas vallenatos con cantantes de reguetón, rancheras, merengue y música popular, entre otros, ocasiona que “se pierda la esencia del vallenato” y que este vaya en “decadencia”. Sin embargo, algunos manifiestan que las fusiones son un plus para que la música de acordeones se escuche en otras regiones del país y el exterior.

Sobre el tema, el periodista, escritor e investigador cultural, Félix Carrillo Hinojosa, explicó que el vallenato desde sus inicios se ha enfrentado a nuevos ritmos como el foxtrot, jazz, la ranchera, la cumbia, la guabina y el bambuco, pero que no ha sido impedimento para ser reconocida internacionalmente como ocurrió hace varios años cuando fue creada la categoría Cumbia/Vallenato en los Grammy Latinos.

 “No es novedad que nuestra música, que antes se enfrentaba con pocos ritmos, hoy día se presente a varios ritmos hechos por colombianos y de otros países y ahí está el vallenato; no ha perdido protagonismo, tiene su realidad mágica y la conserva a pesar de tantos procesos evolutivos y tantas afectaciones que sufren las músicas locales de la patria”, expresó Carrillo Hinojosa.

Añadió que entre la música popular y el vallenato hay varias similitudes, explicando que “ambas nacen de una base popular”, pero con la diferencia de que este último tiene mayor trascendencia internacional.

Por último, sobre las fusiones de los cantantes vallenatos con otros géneros, en el caso de Silvestre Dangond cuando grabó la canción ‘Gracias a ti’ con Yeison Jiménez dejó claro que no se puede “castrar” a los artistas vallenatos a grabar con sus colegas de otros ritmos, ya que es “un encuentro de saberes”.

El vallenato tiene fortaleza con que llegar a enfrentarse a otros géneros y poner así sea íntima o por separado su expresión musical. Eso son tonterías; yo no creo en esa metáfora pesimista que tienen sobre el vallenato: ‘que el vallenato se va a acabar’, ‘que el vallenato ya no existe’; no, lo que pasa es que la gama de ritmos, la gama de música se ha ampliado, ya no estamos en Valledupar, ya estamos en el mundo, ya llegamos a países del continente asiático, africano, americano…”, finalizó.

“EL VALLENATO TAMBIÉN ES POPULAR”: ‘BETO’ MURGAS

Por su parte, el compositor Alberto ‘Beto’ Murgas coincidió con Carrillo en que el vallenato ya no es solamente de esta región del país, sino que ha conquistado otros escenarios alrededor del mundo y señaló que particularmente considera que la música popular se escucha en Valledupar y el Cesar por las personas que del interior que se mudan a este territorio y de una u otra forma “promueven su gusto musical”.

Al vallenato todavía no hay música que la reemplace, sobre todo en nuestra región porque cada día uno ve el crecimiento de muchachos nuevos y aunque muchas veces los critiquen ellos están viviendo su época y están representando a la región… La música vallenata ya no es música folclórica, es una música popular y a esa se le denomina ‘popular’ porque así le quisieron poner, pero la nuestra en estos momentos también es popular y se diferencia de la folclórica porque son músicas que ya no son locales y se escuchan en todas partes y que tienen público general”, dijo.

Añadió que las fusiones de artistas de música popular con vallenato son estrategias comerciales para lograr ser escuchado en otros escenarios, debido a que la música ahora es consumida mayormente por plataformas digitales reproducida en cualquier parte del mundo.

Artistas como Peter Manjarrés, Silvestre Dangond, Elder Dayán, Martín Elías e incluso, Diomedes Díaz, adaptaron canciones de otros géneros al vallenato, siendo en la mayoría de los casos un éxito en las plataformas digitales, redes sociales y estaciones radiales, pero sin escapar a las críticas de sus seguidores y folcloristas.

Además, en eventos que se realizan en el marco del Festival de la Leyenda Vallenata, organizadores de espectáculos presentan ‘mano a manos’ entre artistas de los dos géneros musicales.

POR: Carmen Lucía Mendoza Cuello/ EL PILÓN.

La historia de los tres acordeoneros declarados fuera de concurso en el Festival Vallenato

Su calidad interpretativa, trayectoria y carisma fueron algunos motivos por los que los músicos recibieron el título honorífico en el Festival de la Leyenda Vallenata.

Aníbal Velásquez, Juancho Polo Valencia y Nafer ‘Naferito’ Durán son los tres acordeoneros que figuran en la historia del Festival de la Leyenda Vallenata como declarados fuera de concurso en la categoría de Acordeoneros Profesionales. Aunque ese reconocimiento ya no está vigente, seguimos recordando estos casos únicos.

Corría el año 1973 cuando el ‘Mago del acordeón’ o ‘El rey de la guaracha’, Aníbal Velásquez Hurtado, llegó a Valledupar para participar en el Festival Vallenato, pero fue declarado fuera de concurso al no tener contendor por los años de su trayectoria artística y la forma magistral en la que interpretaba el acordeón, que cautivaba a todo el que lo escuchaba tocar. Ese año la corona la ganó Luis Enrique Martínez.

Según archivos de la prensa, el músico de 84 años de edad, sobre este episodio expresó: “… A mí me dieron la corona fuera de concurso porque yo participé con Luis Enrique Martínez, el ‘Pollo Vallenato’, hace años, cuando no había ni tarima, eso era una estera puesta ahí en el piso con cuatro micrófonos. Me sacaron del concurso, me regalaron un acordeón y me dieron 500 mil pesos. Me dijeron: ‘usted no tiene contendor, váyase pa’ el carajo”.

Aníbal Velásquez es reconocido por ser el creador de la guaracha, ritmo de notas “rápidas y movidas” que inventó para salirse de la interpretación común del acordeón y cuyo estilo le permitió traspasar fronteras con sus canciones.

El acordeonero y cantante nació en Barranquilla el 3 de junio de 1936 y tiene una trayectoria musical de casi 70 años, en los que ha grabado los clásicos ‘Alicia la flaca’, ‘La brujita’, ‘Guaracha en España’, ‘Caracoles de colores’ y ‘Cinco pa’ las doce’. Además, es el papá del cantante Nelson Velásquez.

Juancho Polo Valencia, compositor de ‘Alicia adorada’. FOTO: CORTESÍA.


JUANCHO POLO VALENCIA


A la lista se sumó el juglar vallenato Juancho Polo Valencia, quien en 1976 fue declarado fuera de concurso, año en el que ganó Nafer Durán. Según contó el periodista e investigador Agustín Bustamante a EL PILÓN, el músico al principio no reconocía el triunfo de su contrincante.

“Dicen que Juancho Polo no reconocía el triunfo de Nafer Durán y el presentador de esa época, Carlos Alberto Atehortúa, fue el que sugirió que le dieran el título honorífico de fuera de concurso para calmarlo, que era algo verbal y que solo se dio a los inicios del Festival Vallenato”, contó.

Por otro lado, mencionó que los jurados nunca expresaban los motivos por los que tomaban esa decisión, pero que se presume que en ese caso sucedió porque “Juancho Polo estaba en la cúspide de su fama, la trayectoria que tenía y era una persona llena de carisma”.

Juancho Polo Valencia falleció en Fundación, Magdalena, el 22 de julio de 1978 a sus 60 años de edad. Empezó a tocar el acordeón desde muy joven y se le recuerda como un campesino que recorría varios lugares de la región cantando y parrandeando hasta el último día de su vida. Otra de sus características físicas era que siempre usaba un sombrero vueltiao, según dicen, para ocultar que le faltaba media oreja que perdió en una riña.

El juglar vallenato es el compositor de los clásicos ‘Lucero espiritual’, ‘Marleny’, Paseo en Concordia’, ‘Josefina’ y ‘Alicia adorada’, canción inmortalizada en la voz del primer rey del Festival de la Leyenda Vallenata, Alejandro Durán.

Nafer Durán se coronó rey vallenato en 1976. FOTO: CORTESÍA.


NAFER DURÁN


Tras ganar en 1976 la corona de rey vallenato, el acordeonero Nafer Durán quiso repetir la hazaña en 1983, pero también recibió el título honorífico por el jurado calificador integrado por Gabriel García Márquez, Rafael Rivas, Miguel López, Leandro Día y Enrique Santos Calderón.

En una entrevista el acordeonero dijo que sintió “una gran satisfacción estar entre los mejores. Tengo entendido que ser declarado fuera de concurso es no tener contendor”.

Ese año el ganador fue Julio Rojas Buendía y ‘Naferito’ pasó a la historia como el tercer acordeonero en recibir ese título honorífico en el Festival de la Leyenda Vallenata.

Aníbal Velásquez

El juglar tiene actualmente 88 años de edad y es aplaudido también por ser el compositor de ‘Sin ti’, ‘Déjala vení’, ‘El estanquillo’, ‘Mi patria chica’ y ‘El rezo’, entre otras.

Sobre la medida que se usaba anteriormente de declarar a algunos participantes ‘fuera de concurso’, el periodista Agustín Bustamante señaló que no estaba de acuerdo con ese título porque los jurados no valoraban el esfuerzo de los acordeoneros. “El participante hace un esfuerzo, llega al Festival y la idea es que valoren su trabajo”, expresó.

Por: Carmen Lucía Mendoza Cuello/ EL PILÓN.

Juan Rincón Vanegas, 15 años metido de lleno en el Festival Vallenato

Exactamente el seis de abril de 2006, hace 15 años, cuando Juan Rincón Vanegas era periodista de EL PILÓN, el presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Rodolfo Molina Araújo, lo llamó para plantearle que asumiera la jefatura de prensa ante la salida de Lolita Acosta.

El periodista Juan Rincón Vanegas nunca pensó que la invitación que en el año 1993 le hiciera Lolita Acosta Maestre, jefe de prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, para colaborarle en la oficina lo iba a llevar al puesto que ocupa hace 15 años.

Recordar ese episodio que le marcó su vida para siempre lo resume de la siguiente manera: “Dios todo lo hace bien. Como trabajaba en El Diario Vallenato, cuya directora era Lolita Acosta, ella me invitaba a apoyarla en la oficina de prensa que estaba ubicada debajo de la tarima ‘Francisco El Hombre’ de la plaza Alfonso López, y también a escribir en la revista institucional del Festival Vallenato”.

Sobre este tema señaló: “A Lolita siempre le agradecí y también a Consuelo Araujonoguera, quien me recibió con todo el cariño del mundo valorando mi trabajo. Además, para mí era un alto honor estar aprendiendo de ella constantemente. También tener muy cerca a los concursantes, los juglares, los artistas y todo lo que giraba alrededor del Festival Vallenato”.

Exactamente el seis de abril de 2006, hace 15 años, cuando Juan Rincón Vanegas era periodista de EL PILÓN, el presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Rodolfo Molina Araújo, lo llamó para plantearle que asumiera la jefatura de prensa ante la salida de Lolita Acosta.

Aceptó. Ahora, al pedirle su opinión sobre que destaca del trabajo, señaló: “Esta es una tarea de todos, enfocamos hacia un mismo lado. La labor de la Fundación Festival es la más eficiente porque a pesar de los obstáculos que le han puesto en el camino, continúa sacando adelante el evento más importante de Colombia, tiene la Escuela Rafael Escalona donde más de 250 alumnos en estado de vulnerabilidad se gradúan anualmente en el aprendizaje del acordeón, la caja, la guacharaca, el canto y la piqueria. En fin, es un trabajo de nunca acabar, pero bien hecho al conservar y promover el vallenato raizal”.

También se le indagó sobre qué aprendió de ‘La Cacica’ Consuelo Araujonoguera, a quien le ha escrito más de 40 crónicas y es considerado su biógrafo. “Consuelo Araujonoguera sigue siendo un referente en el periodismo, la cultura y la música vallenata. De ella aprendí la responsabilidad, la entrega y a no dejarme vencer de nada porque Dios es el dador de todo”.

Enseguida citó la frase que ella le regaló y que ha sido el mejor regalo para nunca decaer, sino avanzar a paso firme. “Los que triunfan son personas ordinarias con una determinación extraordinaria”.

El pintor Jaime Molina Torres, pintó al periodista Juan Rincón Vanegas, destacando su trabajo en la música vallenata. FOTO/CORTESÍA.

Detalles de ‘Juancho’

En su querida tierra Chimichagua, Cesar, le dicen Juancho por cariño, y queriendo conocer más del veterano periodista se le preguntó sobre su acordeonero preferido, su cantante y la canción que más le gusta.

“No es tan fácil porque cada uno en su tiempo, pero me quedo con el acordeonero Emiliano Zuleta Díaz, el cantante Jorge Oñate y la canción ‘Recordando mi niñez’ de mi paisano Camilo Namén, a propósito ganadora del festival Vallenato en el año 1972”.

Al final dijo que el agradecimiento especial era para los medios de comunicación esenciales en la labor de prensa y la familia de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.

Enseguida mostró en su celular un retrato que le hizo Jaime Molina Torres, el hijo de aquel famoso pintor del mismo nombre que el maestro Rafael Escalona le hizo una canción. “Vea como son las cosas, Jaime Molina me regaló el retrato”, dijo sonriendo.

Por: Carmen Lucía Mendoza Cuello / EL PILÓN