El 15 de septiembre de 1976 hubo una explosión musical en la Región Caribe de Colombia, que pronto se fue regando por todo el país y tumbó puertas en el exterior. Un nuevo vallenato, que parecía surgido de la nada, inmediatamente puso de pie a los académicos tradicionales, a los escépticos, a los bailadores y a los críticos de la música. Hubo corredillas y sofoquinas. Con una nueva argumentación, incluyendo otros instrumentos, nuevos pases en el acordeón, nuevas voces, distintos ropajes y queriendo andar un nuevo sendero alejándose del camino tradicional que habían trillado los juglares, apareció El Binomio de Oro.
El jurado calificador del Festival de la Canción Vallenata, le otorgó al maestro Fernando Meneses, el primer puesto en el concurso ‘Mejor Canción Vallenata Tradicional’, en la categoría Maestros.
‘Corazón de pueblo’ es el título de la canción ganadora y fue interpretada por el cantante vallenato Orlando Acosta. Además de la estatuilla ‘Musa Dorada’, al compositor le otorgan un reconocimiento en efectivo de 20 millones de pesos.
A lo largo de su vida profesional han sido muchos los éxitos musicales grabados por diferentes artistas vallenatos, se destacan ‘Momentos de amor’ (Carlos Vives), ‘Canasta de ensueño’ (Jorge Oñate), ‘Relicario de besos’ (Binomio de Oro), ‘Muere una flor’ (Binomio de Oro), ‘Mundo de ilusiones’ (Binomio de Oro), entre otras.
Para la escogencia de las canciones, los miembros del jurado tuvieron en cuenta su estructura melódica, rítmica, poética, narrativa y la interpretación del cantante.
“Este premio es un reencuentro con la música vallenata con la poesía de mis encantos, significa sentirme vivo a mis 71 años ganándome un festival de esta magnitud, estoy muy emocionado”, expresó el maestro Fernando Meneses.
Sobre el significado de su canción ganadora, explicó que ‘Corazón de pueblo’ es un símil de su historia de amor con lo vivido por el escritor Dante Alighieri en su obra ‘La Divina Comedia, el infierno por el que tuvo que pasar para terminar de la mano de Beatriz conociendo el paraíso.
Cabe destacar que el segundo lugar y un reconocimiento económico de 10 millones de pesos fue para el maestro Tomás Darío Gutiérrez y la canción ‘Quién nos viene a hablar de amor’.
Aunque para los directivos no existe el tercer lugar, por puntaje le corresponde a Alexander Oñate de San Juan del Cesar, quien obtuvo en la final 89.00 puntos con el merengue ‘Soy guajiro’.
El Festival de la Canción Vallenata Francisco El Hombre es un evento cultural y musical, que fomenta, salvaguarda y difunde la música vallenata como manifestación patrimonial colombiana, teniendo en cuenta sus aires musicales, así mismo, busca hacerle un reconocimiento a un elemento muy importante de este género como lo es la canción. Además, exaltar al compositor como un hacedor importante del género musical.
Este importante espacio cultural es organizado por la Fundación Francisco El Hombre Cultura y Turismo.
En la mañana de hoy (10 Marzo 2019), escuchando Radio Melodía, una Emisora de Bucaramanga, una gran alegría me invadió, pues se hallaban entrevistando al Médico Ginecólogo, oriundo de La Gloria (Cesar), Fernando Meneses Romero, en compañía de su hermano inseparable, el Pediatra Alfonso Meneses Romero, no pude menos que evocar tiempos pretéritos, siendo estudiantes ellos del Colegio Nacional José Eusebio Caro donde compartimos días grandes de camaradería, estudio y juegos.
Desde ese entonces ya se vislumbraban inquietudes musicales en ambos hermanos, a “Tito”, como cariñosamente decíamos a Alfonso, quien no desperdiciaba instantes para cantar canciones de su Padrino Julio Erazo y Fernando que compuso su primera canción (inédita aún), dedicada a la Institución donde cursaba sus estudios de educación media. Esa canción, comenzaba así: “Oigan muchachos no es tan fácil de olvidar La labor que realizó en nosotros el Colegio Caro, Aprestigiado Colegio Nacional que da fama a su Rector, también al Profesorado. Coro. Ay qué suerte tan buena nos ha tocado, Al estudiar en el Colegio Caro”
Este tema de la autoría de Fernando Meneses, vino a convertirse en el Himno de nuestra Institución. Fueron años maravillosos a mediados de la década de los 60’ cuando Ocaña se había tornado en una Meca de estudiantes provenientes de La Guajira, el Cesar, Bolívar y Magdalena y era muy común escuchar por doquiera los cantos Vallenatos, que cada día iban cobrando mayor fuerza, máxime cuando ya existían Conjuntos organizados, como los de Álvaro Cabas, Willer Daza y el más famoso, el Combo Nuevo bajo la dirección del Maestro Ismael Rudas.
FERNANDO MENESES, un varón que se destacaba como persona sencilla, inteligente y buen jugador de Fútbol, se desempeñaba como puntero izquierdo, lo apodábamos “Chalupa”, desde ya se intuía en él, un futuro compositor, dada su pasión por la lectura, ante todo por los Poemas de Amor.
Concluidos sus estudios de Bachiller (1967), optó por estudiar la carrera de Medicina y escogió la Universidad de Cartagena, como el lugar apropiado para realizar su sueño. Sus composiciones iniciales las hizo por mediación de Lisandro Meza, a través de un Grupo llamado “Los Primos De la Hoz” y continuó posteriormente con Nelson Henriquez.
No obstante fue más adelante cuando su musa inspiradora salió a la luz en toda su plenitud. Su primera canción, grabada por el Binomio de Oro y cantada por Rafael Orozco en el año 1976, se constituyó en su auténtica plataforma de lanzamiento.
MOMENTOS DE AMOR (Paseo) – Autor: Fernando Meneses R.
Intérprete: Binomio de Oro – Voz líder: Rafael Orozco
Fue tal el impacto que tuvo esta canción, que se constituyó en un hito de renovación, por esa estructura melódica donde la lírica entra a jugar un papel clave y se reafirma una “nueva era” que ya había iniciado Gustavo Gutiérrez y que tiene su prolongación en Fernando Meneses, Rosendo Romero y otros más, abriendo paso a un estilo que se ha consolidado con el transcurso del tiempo, y al cual se le denomina hoy como “Romanza”, que procura ser reconocido como un quinto aire dentro de la música Vallenata.
Las canciones que ha compuesto Fernando Meneses pasan de 350, de las cuales no han sido grabadas sino la mitad de ellas, que constituyen un tesoro para su autor. Muchas Agrupaciones se han nutrido con éxito de sus composiciones, como Diomedes Díaz, Carlos Vives, Silvio Brito, Jorge Oñate, Alfredo Gutiérrez, los Hermanos Zuleta, Los Diablitos, Yolandita, etc.
Simultáneamente con el ejercicio de su profesión, aún transita por ese sendero que el mismo inauguró, con la lírica que brota de su inspiración, en la cual se describen sus vivencias con tal naturalidad, que todo el que lo oye, se transporta a esa realidad. Esas son las canciones que perduran, que el público acoge y las guarda en su corazón resistiendo el paso de los años, y no como algo desechable.
Como varón que vive y siente lo que plasma en notas musicales, suele con frecuencia departir con sus amistades, ejecutando su guitarra y entonando sus canciones o simplemente acompañado de un buen Conjunto de Acordeón.
CANASTA DE ENSUEÑOS (Paseo)
Cantautor: Fernando Meneses Romero
Dejemos que sea el Doctor Fernando Meneses, en su propia voz, quien nos describa algunas facetas muy importantes de su vida, las cuales nos presentan una evidencia directa, de lo que es y ha sido la trayectoria artística de este eminente cantautor, orgullo de nuestra tierra Caribe y sus músicas.