Palabras de despedida, honores y reconocimientos al juglar y maestro Julio Erazo Cuevas el día de su sepelio

¡Adiós Juglar, Adiós Maestro, Adiós Amigo!

Señora, Elides Martínez viuda de Erazo, Señores, Julio, Betty y Sara Erazo Martínez, Demás familiares, Señores y Señoras:

La grandeza de este hombre que ha entregado su alma al Creador, nos convoca, nos llama, nos une, a su familia, a sus amigos, a sus admiradores, a sus simpatizantes, y en general al pueblo de Guamal donde vivió y pasó la mayor parte de su vida y donde transcurrieron muchos de los motivos, temas, hechos y sucesos que le sirvieron de inspiración para componer y producir uno de los mayores y mejores repertorios musicales de Colombia en todos los tiempos, al igual que de América Latina.

Seguir leyendo «Palabras de despedida, honores y reconocimientos al juglar y maestro Julio Erazo Cuevas el día de su sepelio»

Adiós entre lágrimas y música al maestro de “La pata pelá”, Julio Erazo Cuevas

En 2017 el Ministerio de Cultura lo destacó por su vida y obra.

El viernes 11 de febrero a las 5 de la tarde, víspera de su muerte, el maestro Julio Erazo Cuevas le respondió a su hija Betty una pregunta con el mismo talante que le acompañó a lo largo de su vida. 

No tuvo necesidad de articular palabra, solo levantó y bajó la mano derecha lentamente, uniendo los dedos pulgar y anular, como diciendo: “Estoy excelente”.

“Me alegró tanto saberlo lleno de bienestar y me dio fuerza verlo así, pero al día siguiente murió. El sábado 12 de febrero su organismo cumplió su límite. Hoy me anima saber que está guardado en la memoria de Nuestro Padre y que nos reuniremos con quienes se han ido antes que nosotros; pero les voy a confesar que cuando nos encontremos lo voy a ver con la ‘pata pelá’, porque lo mandé con camisa y pantalón nuevos, pero no le compré zapatos”, dice ella y remata con gracia: “Quien te manda haber compuesto tu inmortal canción, ‘Con la pata pelá’, y con la pata pelá se fue”, contó Betty al cierre del homenaje cumplido este lunes 14 de febrero en municipio que amó, Guamal, sur del Magdalena.

Julio Erazo Cuevas, cantante y compositor, orgulloso exponente de la cultura ribereña, fue amante del río Magdalena, al que le cantó y por el que se sintió inspirado para componer muchas de las más de 300 canciones de su repertorio conocido, entre las que se desatacan: Adonay, Hace un mes, La puya guamalera, Rosalbita, El bailador,  Yo conozco a Claudia y el histórico tango Lejos de ti. 

Fue una de las grandes figuras de la música Caribe colombiana del siglo XX, y así lo dejó consignado en una obra especialmente editada para la ocasión el Ministerio de Cultura, que lo destacó por su vida y obra en el año 2017.

Los guamaleros que le dieron el adiós al maestro Julio Erazo se declararon tristes y acongojados. 

Jóvenes y adultos dándole el último adiós.Foto: Cortesía de La Guamalera – Online http://www.lago.com

Algunos dijeron estar felices porque conocieron, hablaron y algunos hasta vieron en plena parranda a uno de los últimos juglares de Colombia, caminando por las calles polvorientas de Guamal, yendo hacia su finca y en muchas ocasiones predicando la palabra de Dios con su grupo de Testigos de Jehová.

Prolífico genio musical

A Julio Erazo Cuevas se le va a recordar a nivel nacional como prolífico genio musical, a nivel internacional como autor multifacético pues su tango Lejos de ti quedó en la historia de ese género, pero sin duda su gran mérito fue la de gran ser humano. 

Se le reconocía como excelente y entrañable amigo; prudente; modesto y humilde hasta el punto de que parecía no haber sido nunca consciente de la trascendencia de su vida y obra.

El maestro contó en una de sus geniales entrevistas que al principio escribía sus canciones basadas en sus sentimientos personales, luego empezó a dejarse impresionar por todo lo que le rodeaba, la naturaleza, el río; después apareció la picardía y con ella la alegría que nunca dejaría sus temas.

La canción “La puya guamalera” fue especial para él. Su otra hija, Sara, contó que la señora Elides, esposa del maestro, le pidió a su esposo volver a su natal Buenavista, donde estuvo viviendo la familia, y mientras estaba allá el maestro Julio se acordó de Guamal y le hacía tanta falta que cogió la guitarra y compuso la que se convertiría en su primera canción alegre y bailable, y también la primera grabada por una casa disquera. 

Artistas de la región interpretando sus canciones.Foto: Cortesía de La Guamalera – Online http://www.lago.com

Dice Sara que el maestro quiso mucho esta canción por todo lo que significaba, porque logró ser grabada, porque hablaba de su amado pueblo que nunca cambió por las luces y el fulgor de la ciudad.

“Antes parrandeada con amigos y cantaba boleros, pero esta fue su primera composición alegre que logró llegar al acetato y eso fue inolvidable”, cuenta.

Sus hijas recalcan que el Maestro Julio como papá fue un hombre riguroso, pero también recuerdan con amor en sus ojos que ni siquiera haber perdido un año de estudios les mereció de él un regaño fuerte. 

“La esencia de papá era humilde, nos reunía en torno a juegos de mesa y rompecabezas, y no quería que tomásemos el mismo camino que él recorrió. A Julito lo llegó a regañar porque lo contradijo en su orden de no intentar entrar al mundo artístico”, recordaron Betty y Sara.

Lo más importante, su familia

Lo más importante para el maestro Julio Erazo fue su familia, su faceta de artista la vivió casi como algo que le brotaba espontáneamente, un don que desarrolló a orillas del río Magdalena, su gran fuente de inspiración.

Homenaje de los guamaleros al maestro Julio Erazo.Foto: Cortesía de La Guamalera – Online http://www.lago.com

A propósito de inspiración, le tocó al maestro Julio ser fuente de una canción del reconocido compositor Fernando Meneses, autor de temas como Relicario de besos, Como nos duele y Mi mejor canción; quien llegó a la casa de los Erazo Cuevas este fin de semana y suponemos que en medio su tristeza brotó esta obra musical que ayer en la mañana fue escuchada por primera vez en la voz de Rosa Beatriz Gómez Gutiérrez, docente de música de esta institución educativa.

Amigos, seguidores, familiares,  espontáneos músicos guamaleros entonaron las canciones del maestro Julio desde las 9 de la mañana, momento muy emotivo que fue cerrado por la palabras de su hijo Julito, quien recordó lo que con mucho ahínco recalcaron Betty y Sara: “Nuestro padre fue un gran músico, cantautor, artista, pero sin duda su gran mérito fue haber sido un maravilloso ser humano”.

No sabemos si este homenaje le hubiera gustado al maestro Julio, él era muy poco dado a asistir a ellos. 

El último fue en Valledupar, caminaba aún y cuentan sus hijas que se lo gozó, y que el grupo Música sin Fronteras, que desde el 2018 estuvo pendiente de sus requerimientos de salud, fue el organizador. 

Hace dos años, en febrero del 2020 antes de empezar la pandemia, el maestro fue homenajeado por última vez en vida, este lunes fue el adiós, fue el definitivo.

Por Nilva S. Rodríguez P., especial para Zona Cero

Julio Erazo recibe Premio Nacional de Vida y Obra

Junto al músico barranquillero también fue premiada la partera tradicional de Guapi (Cauca), Eustacia Rodríguez. Los reconocimientos los hizo el Ministerio de Cultura.
El músico barranquillero Julio Erazo y la partera tradicional de Guapi (Cauca), Eustacia Rodríguez, fueron los ganadores del Premio Nacional de Vida y Obra que otorga el Ministerio de Cultura.

Se trata del máximo reconocimiento a aquellos colombianos que a lo largo de su vida han contribuido de manera significativa al enriquecimiento de los valores artísticos y culturales de la nación, haciendo aportes sustanciales al desarrollo de la cultura y las artes, tanto por el trabajo que han realizado, como por el impacto que su obra ha tenido en el campo social y cultural en general.

En 2018, se recibieron 69 postulaciones para participar en la convocatoria, que fueron evaluadas por la terna de jurados conformada por el maestro Fernando Calero Aparicio, el fotógrafo Juan Mayr Maldonado y el investigador Alberto Enrique Abello Vives.

Sobre los ganadores

Julio Salvador Erazo Cuevas es uno de los más grandes compositores vivos de la región Caribe colombiana. Nació en Barranquilla el 5 de marzo de 1929, siendo el mayor de los hijos de la unión del pastuso José Ignacio Erazo París y Carmen Cuevas Vallarys, de Guamal (Magdalena), sus primeros maestros en la música.

“Recuerdo la voz maravillosa de mi madre, quien además de cantar tangos clásicos interpretaba como nadie el piano”.

Fueron estas primeras canciones en la voz de su madre las que lo llevaron a escribir Lejos de ti (1948), uno de los tangos más reconocidos en Latinoamérica, grabado por el grupo argentino ‘Los caballeros del tango’, bajo la voz líder de Raúl Garcés, narra el Ministerio de Cultura en un artículo que le dedicó en 2009.

En ese mismo texto también dijo que se consideraba oriundo de Guamal, Magdalena, lugar adonde llegó con apenas un año de edad.

Erazo Cuevas también fue proyeccionista de cine en un teatro en Santander, enfermero en el municipio de Tamalameque (Cesar) hasta la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, y maestro de escuela en el corregimiento de Buenavista, jurisdicción del municipio de San Sebastián (Magdalena), durante tres años.

Durante este tiempo conoció a Elides Martínez, quien posteriormente se convirtió en su esposa y madre de sus cinco hijos: Julio, Elides, Ignacio, Sara y Betty. Elides ha sido, además, musa de varias de sus más reconocidas composiciones, como: Te escribí una carta, Lejos de ti, Hace un mes y Celosa y guapa.

La terna de jurados conceptuó en el acta que: “Este premio es un reconocimiento a la diversidad de las músicas de acordeón del Caribe colombiano. Al gran juglar y maestro de generaciones, con profunda incidencia en múltiples géneros musicales. Es un profundo, innovador en ese universo rítmico plural de la Colombia festiva que le da potencia a las expresiones culturales de las sabanas caribeñas”.

La otra ganadora, Eustacia Rodríguez de Mancilla, más conocida como ‘la vieja tacho’, es una mujer emprendedora, trabajadora y experta en partería que acaba de cumplir cien años. La caracterizan su solidaridad, compromiso, amor y respeto hacia la comunidad, con un carisma especial con las mujeres que están en labor de parto en el municipio de Guapi (Cauca).

Respecto a la decisión de otorgarle el Premio Nacional de Vida y Obra, el jurado indicó en el acta que: “Es un premio a la vida, a la comunidad y a la persona, porque ‘el que nace con partera, nace en comunidad’. Es una tradición de las comunidades del Pacífico colombiano, que se relaciona con la salud, el medio ambiente y la cohesión social. Es un homenaje a la cultura, a sus raíces patrimoniales, a las prácticas ancestrales y un mensaje de esperanza para el futuro”.

POR: COLPRENSA

Julio Erazo, El Juglar Guamalero

julio_erazo_libro


Una de las grandes constantes de la humanidad es la necesidad de contar y oír historias, sin importar el grado de realidad o ficción que éstas tengan ni la forma en la que se presenten estas narraciones: oral, escrita o cantada. Seguir leyendo «Julio Erazo, El Juglar Guamalero»