Naciones Unidas, 11 mar (PL) Con el tema La igualdad de géneros, el desarrollo y la paz en el Siglo XXI arranca hoy la última semana de la LVII sesión de la Comisión de la ONU sobre el Estatus Jurídico de la Mujer.
De forma paralela, los miles de representantes de Estados y de organizaciones femeninas y no gubernamentales asistentes avanzan en la negociación de los documentos finales del foro para su aprobación el próximo viernes.
La cita anual comenzó el pasado lunes convocada para analizar el problema central titulado «Eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas».
Durante la semana última, esas cuestiones concentraron la atención de varias intervenciones del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y de la directora ejecutiva de la agencia ONU-Mujeres, Michelle Bachelet.
Ambos dirigentes condenaron la continuación de la violencia contra las féminas en todos los países del mundo, pese a la adopción de legislaciones que la combaten, y llamaron a hacer énfasis en la prevención de esos actos y la necesidad de enjuiciar a sus autores.
Al respecto, la expresidenta chilena subrayó en varias ocasiones que en el presente hay 160 países con leyes para enfrentar el fenómeno, pero alertó que «una ley solo es eficaz si se puede aplicar y dar cumplimiento a su normativa».
El abanico de asuntos vinculados al punto central de la reunión incluye discriminación, violencia doméstica y sexual, abusos, violaciones, trata de seres humanos, esclavitud, mutilación genital femenina, matrimonio infantil, feminicidio e impunidad, entre otros.
Otro aspecto de las discusiones del cónclave es la identificación de los puntos relacionados con la igualdad de géneros de cara al programa de desarrollo de la ONU para el período posterior a 2015, año en que concluye el plazo de los Objetivos del Milenio (ODM).
Un documento que debaten las delegaciones afirma que la meta del milenio referida a la igualdad de géneros no ha sido efectiva en combatir las causas estructurales del problema ni las diversas formas de discriminación que sufren las mujeres.
Dentro de esa discusión también aparecieron precisiones que hablan de las disparidades entre hombres y mujeres, pero también entre las propias féminas basadas en clases sociales, razas, etnias, entorno rural o urbano, como obstáculos para el logro de los ODM.
Según trascendidos, el borrador en negociación propone el establecimiento de una meta específica sobre la igualdad de géneros en materia económica, social, política y medioambiental como parte del nuevo marco de desarrollo sostenible posterior a 2015.
Follow @portalvallenato