Lucho Gatica, adiós a un icono chileno de la canción

Por Fausto Triana  Santiago de Chile, 14 nov (PL) Hizo del bolero su religión y adquirió fama lo mismo en Cuba que en México, pero todavía llegó más allá en Estados Unidos, hasta convertirse él mismo en icono: Lucho Gatica, un adiós que marca el luto en su natal Chile. Luis Enrique Gatica Silva acababa de cumplir 90 años. Su muerte en México, donde residía, estremeció las redes sociales en homenaje a una de las figuras imprescindibles de la canción romántica.

Por Fausto Triana

Santiago de Chile, 14 nov (PL) Hizo del bolero su religión y adquirió fama lo mismo en Cuba que en México, pero todavía llegó más allá en Estados Unidos, hasta convertirse él mismo en icono: Lucho Gatica, un adiós que marca el luto en su natal Chile. Luis Enrique Gatica Silva acababa de cumplir 90 años. Su muerte en México, donde residía, estremeció las redes sociales en homenaje a una de las figuras imprescindibles de la canción romántica.

Se quedó con el Lucho Gatica para siempre y llegó al firmamento de diversas formas.

‘A mi papá lo quieren en Cuba, lo quieren en España, lo quieren en Brasil, en México y en tantos países, pero por supuesto que este cariño chileno es diferente y especial para él’, destacó su hija mexicana Juanita Gatica Cortés.

Chile lo venera hoy con el decreto de duelo duelo oficial anunciado por el ministro del Interior, Andrés Chadwick, quien se sumó a los elogios a uno de los mayores embajadores de la música latinoamericana en el mundo.

‘Hemos decretado este día de duelo oficial por la muerte a los 90 años de nuestro gran Lucho Gatica. Rancagüino, el rey del bolero, nos llenó de emoción y orgullo con su música en todo el mundo’, escribió Chadwick en Twitter.

Ganador del Grammy Latino a la Excelencia en 2007, en su natal Rancagua, centro de Chile, fue develada una estatua de bronce en el Teatro Regional con su figura y la de su hermano Arturo.

Su último disco, Historia de un amor, data de 2013. Hizo dúos nada menos que con la italiana Laura Pausini, la luso-canadiense Nelly Furtado y el canadiense Michael Bubblé, entre otros.

Pero mucho antes, Lucho Gatica se convirtió en imprescindible de los románticos de las década de 1950 y 1960 con éxitos como Piel Canela, Contigo en la distancia, Bésame mucho, El reloj, No me platiques más y el clásico chileno Yo vendo unos ojos negros.

En enero de 2008 fue incluido en el Paseo de la Fama de Hollywood, con la estrella número 2354. Tuvo tres matrimonios, el más reciente con Leslie Deeb. Dejó siete hijos y 11 nietos.

Para consolidar su fama también en el mercado anglófono, llegó a alternar en Estados Unidos, donde se radicó después de su primer divorcio, nada menos que con Elvis Presley y Nat King Cole.

La municipalidad de Rancagua decretó tres días de duelo comunal por el deceso del cantante. Le decían Maestro del bolero, y para sus admiradores lo que más resaltaba era su timbre suave y seductor.

tgj/ft

Familia de Neruda valora nombre de aeropuerto en Chile

Por Fausto Triana

Santiago de Chile, 9 nov (PL) La familia del Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda valora con buenos ojos la iniciativa de que el Aeropuerto Internacional de Santiago de Chile lleve el nombre del poeta.

En conversación con Prensa Latina, el abogado Rodolfo Reyes Muñoz, sobrino de Neruda, destacó que sería un lindo homenaje al autor de Confieso que he vivido, Canto General y Veinte Poemas de Amor y una Canción desesperada.

‘De pronto se forma un debate en las redes sociales sobre la trayectoria de mi tío, en el que sus detractores subrayan sus defectos. Nosotros decimos, Neruda no era perfecto, pero dejó un tremendo legado para Chile y el mundo’, comentó Reyes Muñoz.

El letrado opinó que paradójicamente en su tierra natal no existe un monumento ni un museo público que esté consagrado a Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, el verdadero nombre del afamado escritor.

Están sus casas convertidas en museos, pero no existe el tributo que se supondría merece Neruda. En Barcelona hay una plaza llamada Pablo Neruda, y enfrente van a pintar un enorme mural con su figura, apuntó a Prensa Latina el sobrino del vate.

Junto a Gabriela Mistral, quien fue su maestra y lo ayudó primero a encaminarse en las letras y luego en su defensa cuando era perseguido en Italia del gobierno de González Videla, ostentan los dos únicos Premios Nobel de Chile.

El aeropuerto lleva el nombre actualmente de Arturo Merino Benítez, pionero de la aeronáutica en el país austral. Pero sin desmedro de su figura, la dimensión de Neruda es la base del argumento en torno a la propuesta.

Es una vieja aspiración de un segmento relevante de la sociedad chilena, pero también una iniciativa a la que se resiste de todas maneras la centroderecha.

Todo el rechazo, veladamente, se enfoca en que el bardo fue activo miembro del Partido Comunista y aliado muy cercano de Salvador Allende, desbancado del poder por un sangriento golpe de estado de la dictadura de Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973.

La Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados aprobó el lunes pasado un proyecto de ley que busca rebautizar la terminal aérea como Aeropuerto Internacional Pablo Neruda. Una idea que pasará ahora a debate en el pleno de esta instancia parlamentaria.

El diputado socialista Marcelo Díaz, exministro de la administración de Michelle Bachelet, defendió la idea en tanto dimensiona a una de las personalidades más conocidas de Chile en el orbe.

‘Nadie quiere minimizar ni ofender a Merino Benítez, pero no sería ningún pecado mantener su nombre para la terminal nacional y el de Neruda para la internacional’, argumentó Díaz.

‘Chile es quien gana en este reconocimiento’, repitió el parlamentario.

tgj/ft / https://www.prensa-latina.cu

Inti Illimani y Mil Guitarras para Víctor Jara en Chile

Por Fausto Triana

Santiago de Chile, 17 sep (PL) Inti Illimani será uno de los protagonistas en los homenajes que tendrán momentos de alta emotividad en la VI edición de Mil Guitarras para Víctor Jara, a 45 años de su asesinato.

De hecho, el millar de guitarras no es un simple enunciado. Decenas de intérpretes de distintas generaciones s reúnen cada cierto tiempo en Chile para recrear las composiciones de Jara con la elegancia de las cuerdas. Ahora lo harán el sábado venidero.

El autor de Te recuerdo Amanda, El derecho de vivir en paz, El cigarrito, Plegaria de un Labrador, fue cruelmente torturado por agentes de la dictadura de Augusto Pinochet y posteriormente acribillado con 44 balazos el 16 de septiembre de 1973.

Era maestro, dramaturgo y cantautor. Abrazó la causa del Gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, y sus ideas de izquierda le costaron la vida, con un ensañamiento brutal de las huestes de Pinochet.

En el tributo de este año, se interpretará el disco Canto Libre, que fue el quinto álbum de Jara como solista, el cual fue grabado y lanzado el año 1970. Se desarrollará en la Plaza de la Paz de la comuna de Recoleta.

Muy cerca de la entrada principal del Cementerio General de Santiago, el encuentro contará con la presencia de Joan Jara, viuda del popular artista, Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda.

Joan Jara, a sus 91 años, junto con sus hijas Amanda Jara y Manuela Bunster (del primer matrimonio) han permanecido firmes a lo largo de los años en busca de justicia y castigo para los criminales que terminaron con la vida del también destacado maestro.

En julio pasado, el juez especial Miguel Vázquez sentenció a nueve miembros del Ejército por la muerte de Jara y de Littré Quiroga, entonces director de prisiones de la administración de Allende.

Ocho de ellos, Hugo Sánchez, Raúl Jofré, Edwin Dimteri, Nelson Haase, Ernesto Bethke, Juan Jara, Hernán Chacón y Patricio Vásquez, fueron condenados a 15 años y un día de cárcel como autores de los homicidios y a otros tres años por el secuestro de ambas víctimas.

En calidad de encubridor de los homicidios recibió pena de cinco años y un día Rolando Melo, también con sentencia de 61 días como encubridor de los plagios.

La Corte Suprema de Justicia de Chile amplió la solicitud de extradición a Estados Unidos del oficial en retiro del Ejército, Pedro Barrientos Núñez, como responsable de los delitos de secuestro simple y homicidio de Jara y Quiroga.

Además de las Mil Guitarras para Víctor Jara, las agrupaciones Inti Illimani e Illapu ofrecerán un concierto a su memoria en el estadio que lleva el nombre del autor de El aparecido el 28 de septiembre.

tgj/ft

Enigmáticos Moai vigilan mar de Isla de Pascua

Por Fausto Triana*

Santiago de Chile, (PL) Ya es un hecho, Isla de Pascua cuenta con un Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU), un deseo de sus habitantes polinesios publicado en el Diario Oficial de Chile.

Las enigmáticas esculturas Moai, esculpidas por antiguos Rapa Nui (habitantes de estos parajes también de nombre homónimo) entre los años 700 y 1600 después de Cristo, parecen escogidas de forma simbólica para velar por la preservación del mar. Una forma de dibujar el hecho histórico por el vicecomisionado de Isla de Pascua, Poki Tane, cuando la noticia se dio a conocer por primera vez en La Serena, norte de Chile, en una conversación con Prensa Latina justo frente a la playa.

-Fue un proceso largo y entendemos que la lucha acaba de comenzar. Como pueblo, seguimos gritando, seguimos diciendo: » no a la pesca ilegal», «no a la pesca industrial en nuestras aguas», «no a la minería», confesó Tane.

De aquella conversación bajo el paraguas del Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas (IMPAC4) en septiembre de 2017, Poki Tane fue elocuente al subrayar el deseo de los Rapa Nui de ser un ejemplo a nivel internacional en la preservación del medio ambiente.

A través de una consulta indígena, en la que participaron 642 Rapa Nui, se aprobó la creación de la AMCP-MU que garantizará los derechos exclusivos de pesca ancestral en las 200 millas marinas en torno a la Isla.

La vigilancia de esa enorme zona equivalente a 720 mil kilómetros cuadrados, se compartirá la administración con el Estado (seis representantes indígenas y cinco del Estado).

Obligará, entre otras cosas, a que la pesca que se realice en la zona sea solo ‘con artes y aparejos artesanales del pueblo rapanui’.

Casi nueve meses después de quedar aprobada por la comunidad Rapa Nui, el Diario Oficial publicó recientemente la confirmación del Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) de Isla de Pascua.

Posee características tropicales sui-géneris, con aguas cálidas y bajas en nutrientes. En su entorno y en bajas profundidades, es posible encontrar arrecifes de coral, que dado su aislamiento poseen especies que son únicas en el mundo.

Se trata de un acuerdo de Estado que nació durante la administración de Michelle Bachelet y se perpetuará en el tiempo igualmente con el entusiasmo del Gobierno de Sebastián Piñera, en protección a una de las joyas del turismo de Chile.

isladepascua
Isla de Pascua

MISTICA Y FUTURO

La mística de los Rapa Nui de Isla de Pascua, es todo un espectáculo en cada ocasión que puede apreciarse. Los cantos en su lengua nativa, representan un sentido homenaje a la naturaleza, el mar y la vida.

Los movimientos danzarios de Enrique Icka y su pareja, la reconocida pianista Mahani Teave, son famosos en Chile y muy apreciados en el extranjero.

Entre la danza Sau-Sau y Tamuré, las melodías acompañadas con guitarra lanzan un mensaje de agradecimiento a la vida y a la naturaleza, ‘por el privilegio de disfrutar lo que tenemos y a veces no apreciamos’, comenta Icka.

La buena nueva es ratificación de la AMCP-MU, que sumada al parque marino Motu Motiro Hiva, suman 72 millones de hectáreas.

Marcela Cubillos, ministra de Medio Ambiente, resaltó que de hecho se convierte en el área marina protegida más grande de América Latina y el Caribe.

Es el área marina protegida más grande de Chile en toda su historia. Lo hemos dicho: para el gobierno del presidente Piñera la protección de los océanos es una política de Estado’, recalcó Cubillos.

La zona establecida permite proteger el ecosistema marino de Isla de Pascua y Sala y Gómez, muy diferentes a la costa continental.

Entre los mamíferos marinos sujetos de protección están las ballenas del tipo azul, minke y jorobada, además del delfín nariz de botella.

Asimismo, aves del trópico de cola roja, petreles, gaviotas y piqueros. También se encuentran otras especies como el caracol pure, el atún de aleta amarilla, el mahi mahi, la albacora, jurel negro, langosta de Isla de Pascua y el tiburón mango. El AMCP-MU permitirá la coexistencia armoniosa de la pesca artesanal, turismo, investigación científica, educación, actividades culturales y conservación ambiental.

Isla de Pascua está ubicada en medio del Océano Pacífico y lo más cerca de Chile es la comuna de Caldera, a tres mil 700 kilómetros de distancia y en la región de Atacama. Pero administrativamente pertenece a Valparaíso.

El vocablo rapanui, junto o separado, se hizo habitual con el paso del tiempo en referencia al pueblo aborigen y su idioma.

Sin embargo, Isla de Pascua fue llamada anteriormente Te pito o te henua, que significa ‘El ombligo de la Tierra’ y Mata ki te rangi, ‘Ojos que miran al cielo’.

*El autor es corresponsal jefe de Prensa

Prensa Latina

rr/ft

Festival internacional de Viña del Mar desde hoy

Alejandro

Desde hoy y hasta el 27 de febrero, Chile recibe a los seguidores de la música latina, pues llegó la versión número 56 del Festival internacional de Viña del Mar, que este año tendrá entre sus invitados a artistas como Ricardo Arjona y Romeo Santos. Seguir leyendo «Festival internacional de Viña del Mar desde hoy»