Giomar Lucía Guerra Bonilla
Soad esa mujer polifacética nacida en Ciénaga de Oro, sus ancestros llegan de ese mundo de las mil y una noches. Con un corazón tan grande y una personalidad arrolladora, que alberga en él elementos de distintas culturas y allí le hizo un espacio a los vallenatos, cuya tierra estuvo visitando por más de diez años invitada al Festival vallenato como Jurado de la canción inédita por la inolvidable Cacica Consuelo Araujo Noguera. Es cuando inicia amistad con varios miembros de esta institución: Cecilia La Polla Monsalvo, Rafael Escalona, Gustavo Gutiérrez, Santander Durán, Lo Hermanos Zuleta entre otros muchos. Participa del Festival en homenaje al Nobel García Márquez. De su belleza diría Gabo que se parecía a los cuentos de Hans Andersen en los que no se saboreaba sino poesía y belleza.

Su casa en Montería se convirtió en una mini embajada vallenata donde iban y venían a visitarlas estos connotados cantautores. Uno de esos viajes motiva la canción del rey de la canción inédita Santander Durán. Que dice: Estoy sentado aquí frente al Sinú / Y a mis espaldas la ciudad dormida/ como la noche en que llegaste tú/ para brindarme tu ilusión, tu vida/sobre las aguas la brisa me trae el cantar que entona un viejo barquero… (Grabada por Otto Serge)
Cuando muere el Maestro Alejandro Durán Díaz primer Rey vallenato, fue la anfitriona de la comisión que llegó de Valledupar, encabezada por la Cacica Consuelo Araujo Noguera y miembros de la Junta Directiva
Soad nace en Ciénaga de Oro de ancestros árabes cuya riqueza cultural heredó en especial de su padre, quien desde niña le narraba los cuentos de las Mil y una Noches y le arrullaba escuchando la música tradicional de Damasco, el Líbano de la región de dónde provenía. Edmond Edmundo Louis Saba, nació en Damasco. Llega a Colombia por Cartagena en 1933.hablaba el español y otros idiomas. De espíritu bohemio interpretaba el violín. Doña Lila Esther Lakah la madre de Soad nace en Ciénaga de Oro. Lo que nos dice que nuestra escritora no está muy lejos de la magia de la sherezade de las Mil y una noches en ese ambiente exótico desenvolviéndonos el ovillo todas las noches para contándonos una nueva historia. Todo estos ingredientes aunados a la riqueza legendaria de Ciénaga de Oro nombre que surge porque de los cerros en épocas de lluvia, descendían pepitas de oro que las recogían sus habitantes, aunado al Sinú legendario y a su acervo cultural, así como a su preparación académica, como ella afirma fue autodidacta y como tal una buena lectora y seguir inspirada en ese mundo de la literatura contribuyen a hacer de ella una escritora destacada, cuyo acervo cultural, mítico y su tradición son el germen de su creatividad como narradora de cuentos, novelas, ensayos.
Así como el cultivo de amigos cercanos cuya ilustración fue muy aprovechada caso del Doctor Yances “la pluma crítica del Sinú”, nació también en Ciénaga de Oro de quien ella misma afirma aprendió mucho.
Ejerció gran influencia en generaciones de intelectuales. No podemos pasar desapercibida su amistad y aprecio a David Sánchez Juliao de quien asevera cuando no veíamos “incendiábamos un mar”. Dice: Él nos logró interpretar, era un genio, hizo algo nuevo”, menciona además a Gustavo Tatis Guerra, Guillermo Valencia Salgado (Compae Goyo) , José Luis Garcés con quienes creó el grupo El Túnel y en cuya revista hizo varias publicaciones. De igual manera el médico, novelista, antropólogo Manuel Zapata Olivilla, Antonio Mora Vélez, al poeta Raúl Gómez Jattin de quien afirma: dejó una huella muy profunda en ella recibí una carta de este inolvidable poeta, a quien le hizo varias presentaciones en la Casa de la Cultura de Montería. Ella vive siempre alegre, espontánea, la mamadera de gallo a flor de labio, el chiste siempre están presentes.

Como Directora de Extensión Cultural departamental semejaba una hormiguita arriera, la observábamos en silencio en ese trajinar día a día, no descansaba en su diario gestionar tras la búsqueda de recursos para la promoción de eventos culturales, la ayuda a los gestores de los diversos ámbitos de la cultura. Llámese pintor, escultor, poeta escritor, ensayista, artesano. O la sorpresa de una buena velada con la presentación de reconocidos poetas como Raúl Gómez Jattin Abelardo de La Espriella. Se imponía un estímulo sencillo pero significativo. Es cuando le hicimos el homenaje como Miembro de número de la Academia de Historia y todos acudieron. El primero su Presidente Víctor Negrete, junto con el Gobernador, sus hijas Luisa Fernanda y Antonella y otros amigos que estimaron su compromiso por el desarrollo cultura de Córdoba.

Su ayuda llegaba a los artistas necesitados, de una u otra manera apadrinó a varios de ellos con ayuda pecuniaria, tramitando la consecución de becas, dándoles alojamiento. Germán Morales Guerrero pintor nació en Cartagena. Desde niño se estableció en Chima después de una larga temporada de estudios en Europa. En la década 1970-1980 Gloria Triana fue su invitada en eses viaje que emprendió la antropóloga que le permitió adentrarse por el rico y diverso universo de la cultura popular de nuestro país a través de su labor de docente y académica con la creación de hitos culturales como Yuruparì, Aluna, hoy referentes sobre el patrimonio inmaterial de nuestro país para un programa especial a Pablito Flores, referidos a su obra musical.
Por la década de los noventas (1994) la Editorial Plaza y Janès publica su libro La Lío y Otras Mujeres. Aquí plasma esas creencias y vivencias de su pueblo, narración que hace con realismo y el desparpajo que la caracteriza trasunto en las vivencias y creencias del ayer de su pueblo natal. No puede una mujer que subyuga, encanta como La Lío, no hay hombre que se doblegue tras el efecto a sus embrujos, llevándose en barrena hogares sin el menor miramiento del daño que hace a las buenas costumbres del momento, ni a la autoridad instituida. La narradora echa mano de un lenguaje fluido, agradable con algo de socarronería que te lleva a soltar una sonrisa o a imbuirte en momentos de ficción por el ambiente chisme y la argucia en que se mueve. En su fluir y variado discurrir literario divulgó los cuentos “Razones de Peso” y la leyenda “Los caprichos de Dios”, financiada esta última por el Ministerio de Educación, destacada no sólo como cuento-leyenda para todo público, pero en especial niños (as), jóvenes, sino para adultos por sus ilustraciones verdaderas obras de arte del maestro gran pintor cordobés Cristo Hoyos acreditado con una obra pictórica reconocida dentro y fuera del país. Ha publicado en distintas revistas y diarios, Puesto de Combate, Café Literario y la revista del grupo El Túnel. También ha colaborado en varios diarios como El Tiempo, El Espectador, Vanguardia Liberal, El Universal, El Heraldo, El Colombiano y El Meridiano de Córdoba. Su hermano Germán Louis (hoy médico) me cuenta que en Barranquilla le vendió casi toda la producción de la novela “Razones de peso” editada dos veces. Y Jorge Pretelt en su tienda La Lio y Otras Mujeres.
Como Secretaria de Cultura de Córdoba desarrolló una excelente labor en el rescate de los valores culturales del departamento, editando numerosos libros profundizando de esta manera los estudios sobre la cultura zenù, y discos compactos para recoger la música, cantos y literatura cordobeses. Durante su desempeño impulsó através de la sección del programa de proyectos y fomento de las artesanías y las artes populares de Córdoba y estimuló la labor de los investigadores en este campo. Promovió y editó discos compactos sobre distintos ritmos y bailes de la música tradicional de la región.
Su último libro es sobre los árabes donde desarrolla la llegada de estos a Colombia y se detiene de manera especial en el departamento de Córdoba en Ciénaga de Oro, donde pernocta su familia después de detenerse en Barranquilla. Allí destaca cómo a su llegada fueron rechazados, ellos enseñaron a los nativos a negociar con el sistema de trueque y van incursionando unos en el ámbito comercial, otros en la política. Destaca la población situada en la Costa Caribe y en los distintos departamentos del país. Es una gran investigación es los aspectos de agricultura, ganadería, comercio, sistema político, Lo considera un libro didáctico, para el aprendizaje.
En su discurrir por la administración pública desempeño con eficiencia el cargo de Secretaria de Educación departamental. Más tarde sería Secretaria de Educación y Cultura, época sin precedentes en el desenvolvimiento de este ámbito en Córdoba donde hubo publicación de libros atinentes a los distintos temas sobresalientes y que identifican la cultura cordobesa, discos sobre manifestaciones musicales.
*Pablito Flórez Autor de canciones como La Aventurera, el porro “Lo sabores del porro” entre otras muchas
Iba a pie y con su mochila tercia en el hombro izquierdo como la mejor guardiana de sus mas íntimos secretos sobre el porvenir cultural de su tierra querida. En su diario trajinar por los avances del CultuComo Miembro de la Academia de Historia le hicimos un merecido homenaje
Son destacadas sus novelas:.
Razones de peso, Los caprichos de Dios LITERATURA Y ARTE PICTÒRICO B y La Lío.

Este ensayo trata sobre los aspectos que fundamentan la poética de la escritora cordobesa Soad Louis Lakah. Lo suyo es la recuperación de la memoria y para ello apela al discurso oral que la re-presenta, re-produce, actualiza.
El trabajo también revisa la propuesta desde lo femenino que se inaugura en el arte de contar, en una época marcadamente machista. Contar su historia de vida y la historia de una región con todo su acervo cultural, mítico y de tradición es el propósito soslayado de los tres libros analizados: Razones de peso, Los caprichos de Dios y La Lío.
Que, según sus palabras, parece un pesebre grande de tierra roja, en el que «cuando llovía la corriente arrastraba por sus calles pequeñas pepitas de oro, que las gallinas se tragaban como bolitas de maíz». Este territorio, con vida muy propia y lleno de magia donde pareciera ser que las historias son más importantes que la realidad.
Se entrelaza con las tradiciones de sus antepasados sirios, en un estilo muy personal desde el cual la escritora logró convertir la nostalgia de su abuela en literatura. «Soy autodidacta, he retomado lo que fue mi vivencia en Ciénaga de Oro porque considero que para escribir se debe partir de las propias realidades, de los entornos, para poder llegar a la ficción, a la magia».
Soad Louis Lakah dentro de sus amistades conoció al poeta Raúl Gómez Jattin quien dejó una huella muy profunda.
Estilo muy personal desde el cual la escritora logró convertir la nostalgia de su abuela en literatura.
ARTICULOS DE LA AUTORA: Giomar Lucía Guerra Bonilla