LOS PREGONEROS DE LA YUCA…– POR PRIMERA VEZ, UNOS 180 CAMPESINOS DE BUENAVISTA, SUCRE, SE BENEFICIAN DEL CULTIVO DE LA YUCA AMARGA.

POR ALFONSO HAMBURGER

Buenavista- Sucre. 3:00 AM. Cae una lluvia menuda. Es un pis pis y aún se puede andar sin paraguas. El pregonero de la yuca rompe el silencio de la madrugada, empujando su carretilla. Llueva, truene o haga verano, ahí va el hombre con su pregón, sin que las enfermedades lo acallen. Ni una trombosis lo paró. La yuca no aburre. Los buenavisteros no le temen al covid-19, le temen a una escasez de yuca.
Buenavista, con apenas 144 kilómetros cuadrados de teritorio, uno de los tres municipios más pequeños de Sucre, siempre ha sido un pueblo autosuficiente en el abastecimiento de la vitualla. La mayoría de los campesinos, quienes transitan en la informalidad, combinan el cultivo de la tierra con la pequeña ganadería. Y para ellos no hay mayor alegría que cuando la yuca sale buena. Harinosa. Dicen que es un pan.

Al principio, el pregonero vivía de acarrear el agua en burro. Pero con la llegada del acueducto, acogió el negocio de la yuca, que es un pregón mañanero. Se cree que los yuqueros de la calle a las once de la mañana ya han sacado la tarea, entonces se van a casa a rascarse la barriga. Su misión no es hacerse ricos, ni amasar cosas materiales, sino prestar un servicio. Una libra de yuca vale en Buenavista 500 pesos. En Tierralta, Córdoba, vale 200 pesos. U plátano cuesta cien pesos, pero aquella superproducción de Córdoba, no afecta a los sucreños. El pregonero de la yuca es eterno. Nunca vieron la yuca como una manera de hacerse ricos. El campesino acostumbra sembrarla para abastecerse e intercambiar el resto. La intercala con la yerba, el ajonjolí, la patilla, el melón, ahuyama, berenjena o ajíes para al machucho y el vinagre. También con otros productos de pan coger. Cambian yuca por arenque. Yuca por queso o suero. Cambian bastimento por salado. Nada más. Buenavista es un pueblo tranquilo. Muy pacifico, pero con pasiones políticas que como a muchos pueblos, lo han mantenido entre dos sectores bien identificado. Las reuniones y parrandas, son llenas de gracejos y cuentos fantásticos, donde surgen historias memorables.

En los tiempos de Don Emiro Cerro, quien mantuvo un imperio político de más de sesenta años, implementó la vaca por leche. En estos tiempos, en que el pueblo se ha ido desarrollando paulatinamente, el campesino va más allá, diversifica sus ingresos, con la vaca o la cerda al partir. La informalidad, sin duda, ha sido una de las actividades que marcan este territorio, donde la pobreza se levanta en medio de las riquezas de sus tierras y el ingenio de su gente. El alquiler de una hectárea de tierra de palabra vale menos que si hace formalmente, porque conlleva pagar Iva y otras arandelas. La informalidad evade cosas. Sucre tiene el 33 por ciento de pobreza multidimensional, cuando en el país des de 17 por ciento. La pandemia del nuevo Coronavirus agravó más la situación y el desarrollo caerá por lo menos 12 puntos en este año perdido. Sin embargo, por primera vez, una administración, esta vez en cabeza de Buenaventura Amell, como adelantándose en el tiempo, implementó- como promesa de campaña- un programa de promoción alimentaria y adecuación de tierras, que muy seguramente alegrará a muchas familias campesinas al final del año. El tiempo ha sido magnifico y los cultivos cantan a la par del pregonero de la yuca. ( Ver recuadro del programa)

ECONOMIA E IDENTIDAD.


Es la economía familiar la que celebra la yuca. Un desayuno con yuca y suero es un manjar de la costumbre, que no supera tres mil pesos. Dos libras de yuca valen mil pesos. Un cucharón de suero vale mil y un café con leche otros mil, y listo. Lo demás proviene del ingenio. De los malabares que implementa la ama de casa para hacer de tripas corazón y ser ingeniosa en la combinación de las piezas. Que la candela cante. En medio de la guerra de Los Mil Días nació el mote de queso. En el confinamiento, en los Montes de María, cuando Corozal había sido sitiado, las familias almacenaban ñame en los zarzos, que era el producto que más perduraba. Y al cocinarlo con agua, ajo y queso, fue saliendo esta sopa, que hoy es identitaria de las sabanas del Caribe.Un buen buenavistero, dicen en las parrandas, se prueba por la comida que consume. Son buena boca y llevan el humor en la palabra. Y para probar si un hombre es bueno, debe abrir un portillo de alambres bien templado. Si no puede abrirlo, pierde el empleo.

YUCA AMARGA VS YUCA DULCE.

En medio de la fuerte tradición, que tiene mucho peso, y la informalidad, por primera vez, el Municipio de Buenavista, empieza a ver el cultivo de la yuca como un proceso industrial, que beneficia, en estos momentos, a más de ciento ochenta campesinos cabezas de hogar. Se trata de yuca amarga, industrial, cuyo cultivo, al inicio permite- mientras el vástago crece- intercalar otros cultivos de pan coger, como ajonjolí, melón o patilla, incluso arroz. O sea que es un proyecto diversificado, que fue una de las promesas del Alcalde Buenaventura Amell, cuando estaba en campaña. Es un proyecto piloto, que va con el pensamiento del Gobernador Héctor Olimpo Espinosa, de convertir a Sucre en el principal departamento yuquro de Colombia y en tal sentido hizo aprobar una ordenanza que exonera de impuestos a las empresas que vengan a Sucre a trabajar con la yuca, de la que se extraen 26 productos industriales. Y no es competencia para la yuca criolla, venezolana o brasilera, que siembra el campesino para alimentar su tradición. Es un proyecto que busca darle otra mirada a la yuca. No se busca exportar yuca para importar plástico, almidones o combustibles, sino en lo posible transformar esa materia prima en productos de mercado, para darle un valor agregado. Ojalá en un futuro cercano.


FICHA TECNICA:
Los proyectos implementados por el Municipio de Buenavista son el suministro de semillas para la siembra de yuca amarga, con el fin de apoyar a los campesinos de la zona rural, la compra de dos mil mazos de dicha semilla, que ya están beneficiando a 54 productores. El valor fue de 14 millones de pesos, todo con recursos propios. El global de apenas 66 millones de pesos.
La iniciativa contempló el arrendamiento de un bien inmueble para favorecer la vocación de los campesinos, en un lote de 52 hectáreas, por valor de 31 millones de pesos, que ya está en pleno desarrollo.
Igual, el proyecto contempló el alquiler de maquinaria, para adecuar 160 hectáreas, en arado y rastrillado y apolcado. A ello se adicionan 108 hectáreas más, en diferentes sectores.
El campesino, con la base de datos de la Humata, recibe las semillas y una hectárea de tierra ya preparada por familia, para cultivar la yuca. Se estima que en una hectárea, el campesino invierte, en siembra, resiembra, limpieza y otros, unos 16 jornales. La productividad de la hectárea, en ese lote piloto ( 52 hectáreas de la finca Brasilia), estaría entre 26 y treinta tonelada. En el mercado, la tonelada estaría costando entre 240 y 280 mil pesos. Son en total unos 180 los campesinos beneficiados en el proyecto, según informó el Alcalde Buenaventura Amell.
De ese lote de 52 hectáreas, quedò una zona muy baja, húmeda, no apta para yuca , que se ha aprovechado para la siembra de arroz.

Este medio dialogó con el campesino Hernando Hernández, 54 años, padre de tres hijos. Hernández está feliz con el proyecto, pues es la primera vez que una administración ofrece esos incentivos. Dice que él mismo hizo la siembra y la resiembra, que recibió las semillas y la tierra con camellones y surcos. Cree que ha invertido unos 16 jornales. Y como ha sido el tiempo bueno, con abundantes lluvias, el cultivo va muy bien. Al inicio, mientras la yuca crecía, sembró patilla y melón, porque a la tierra se le puede sacar mucho provecho.
Cree que este sembrado le dará el cincuenta por ciento en utilidades. Considera que hacia el mes de diciembre, cuando se venda el producto, cada una de las familias se meterá al bolsillo unos tres millones de pesos, que muy seguramente servirán para pasar una mejor Navidad, después de un año muy difícil.
Obviando la situación de mercados, La Alcaldía hizo alianza con la firma Ingredion SA, que adquirirá la producción.

HISTORIA POLITICA.

Buenavista inició el proceso de lucha por la tierra hacia 1968, cuando los campesinos empezaron a invadir algunas haciendas. Su vida municipal nace ese mismo año, siendo su prime Alcalde Emiro Cerro Arrieta, quien venía de ser alcalde y concejal de San Pedro, de donde se segrega Buenavista mediante ordenanza 09 del 6 de noviembre de 1968. Pese a contar con reconocidos ganaderos que le dieron fama a la región, incluso con ganado bravo para nutrir las corralejas, este no es un Municipio de grandes latifundios. Gran parte de la tierra está en manos de minifundios. Las familias censadas dedicadas a la agricultura son unas 300. Es uno de los territorios más pequeños de Sucre, con Chalan, Coveñas y El Roble. Buenavista solo tiene 144 kilómetros cuadrados, mientras Sincé, del que fue territorio muchos años, lo triplica. San Benito Abad, tiene casi 1.600 kilómetros cuadrados. Buenavista no llega todavía a los diez mil habitantes, según el último censo.
Para un proyecto de cien hectáreas de yuca amarga, que es lo que proyecta la administración, o 140 para el próximo año- Ya hay proyectos aprobados en el Ministerio- no existen en su territorio un globo suficiente. Por ello tuvieron que recurrir a terrenos del vecino Municipio de Sincé, a menos de quince kilómetros de distancia. Los campesinos usan la moto a cambio del burro y se gastan pocos minutos en ir y venir.

El actual alcalde, Buenaventura Amell, en su primer triunfo a la Alcaldía ( 1998- 2000), usando una estrategia para que los Magagueleños, quienes habitualmente se trastean a Buenavista para votar ( se cree actualmente más de mil magangueleños sufragan en este pequeño Municipio), evitando que llegasen a votar aquel día, le ganó al candidato de Don Emiro Cerro, conservador, quien llevaba más de sesenta años poniendo inspectores y alcaldes. Buenavista, incluso, llegó a ser corregimiento de Bolívar, por una estrategia de Cerro lo que les permitía poner los inspectores directamente desde Cartagena.
En el trasfondo de la tierra y la ganadería ( vaca por leche, que pasa a la vaca al partir y la diversidad de cultivos, en medio de la informalidad) hay un trasfondo político muy interesante.
Para derrotar por primera vez a las huestes conservadoras, el señor Amell, hizo una recepción a varios conductores de Magangué el sábado previo a las elecciones de 1998. El día de las elecciones varios conductores amanecieron enguayabados y no hubo quien llevara a los votantes a Buenavista. Por primera vez ganaba un liberal.
Actualmente, el Alcalde de Buenavista, quien proyecta beneficios para los campesinos con este tipo de iniciativas populares, goza de mayorías en el Concejo. Hay tres concejales opositores, que ejercen la veeduría de los proyectos de la Alcaldía, cosa apenas normal, pero que en un pueblo con marcada tradición conservadora, no reciben el cambio sin formar cosas de corrillos y parrandas.

POR ALFONSO HAMBURGER

Un comentario sobre “LOS PREGONEROS DE LA YUCA…– POR PRIMERA VEZ, UNOS 180 CAMPESINOS DE BUENAVISTA, SUCRE, SE BENEFICIAN DEL CULTIVO DE LA YUCA AMARGA.

  1. Доброго времени суток! Вы тронули безгранично существенную, на данный момент, тему. Будут ли в добавление тому материалы к добавлению, к выше показанной?

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.