Una vida corta, pero extremadamente productiva. Fueron 46 años los que Álvaro Cepeda Samudio estuvo en este mundo, el tiempo suficiente para dejar una huella imborrable en la literatura latinoamericana, la cultura del Caribe y en el periodismo colombiano.
Su pensamiento innovador y vanguardista fue el gran pilar que contribuyó a su obra. La necesidad de aprender, vivir y experimentar nuevos horizontes, le sirvieron de inspiración en muchos de los cuentos y textos literarios que escribió. Su olfato periodístico lo llevó a transitar por lugares desconocidos que luego serían descubiertos en sus letras.
Hoy, 48 años después de que ese ser arrollador, culto, intrépido, curioso y académico falleciera, se revelan escritos inéditos de él en Michigan y Nueva York, que fueron recuperados por Tita Cepeda, su esposa, en medio de una organización exhaustiva de los textos que su marido dejó y que reposan en la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.
El hallazgo hecho por Tita se traduce en un tesoro literario, pues no solo encontró agendas y membretes de escritos de ficción o cuentos inspirados en las vivencias de Cepeda Samudio, sino también anotaciones diarias, borradores, apuntes, notas de clases e ideas que pasaban por la mente del ilustre escritor.
La barranquillera seleccionó lo más relevante y en compañía del escritor y periodista, Julio Olaciregui, decidieron publicar el libro Los años de aprendizaje de Álvaro Cepeda Samudio, que se estrenó el pasado jueves 20 de mayo en una cátedra organizada por la Universidad del Norte, que exaltó la vida y obra del autor de La casa grande.
Adolfo Meisel, rector de la institución educativa, expresó en la cátedra lo que significa para Uninorte hacerle honor al barranquillero y tener la oportunidad de resguardar en la universidad más de 1.700 ejemplares que tenía Cepeda en su biblioteca y que fueron donados por Tita Cepeda.
“Los libros de Álvaro Cepeda Samudio son el reflejo de la cantidad de intereses de él, de lo que leía: mucha literatura anglosajona y universal. Esos intereses están allí plasmados en esa biblioteca y les va a servir mucho a quienes investiguen sobre él”.

El director, además, afirmó que “siempre” sintió una “profunda admiración por Cepeda Samudio porque lo que hacía, lo hacía maravillosamente bien”, por tal motivo la universidad también va a publicar el libro Los cuentos de Juana de la edición de 1972, donde se asocian Álvaro y Alejandro Obregón, pues “espera seguir creando un impacto cultural en la ciudad con talentos barranquilleros”.