LOS CORRALEROS DE MAJAGUALUNA GRAN INSTITUCIÓN MUSICAL

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi

En octubre de 1960, se dio el nacimiento oficial de la agrupación, cuando un grupo selecto de músicos, quienes venían en su mayoría de las bandas que amenizaban las corralejas en Sincelejo, invitados por Antonio Fuentes entran a un estudio y graban el porro “Majagual”, el cual inspiraría el nombre de la Orquesta.
Los primeros años de la agrupación, con Alfredo Gutiérrez al mando, y hasta su retiro en 1966, al entregar su puesto al también reconocido Lisandro Meza, constituyen el periodo más importante y conservador de la carrera de los Corraleros, siendo un periodo que en lo musical se mantiene fiel al folklore sabanero y el sonido tradicional de las bandas de viento. En este periodo se destacan temas como La Paloma Guarumera.

A partir de 1966, con Lisandro en el acordeón y el famoso salsero Fruko en los timbales, el grupo toma un nuevo rumbo en su sonido, más internacional, más bailable y con una fuerte influencia de la salsa, debida en parte, a los viajes de la agrupación a Nueva York. Este nuevo sonido se aleja un poco del género corralero que unos años atrás ellos mismos ayudaron a crear, pero los hace muchos más fuertes a nivel internacional, compitiendo con orquestas como la Billo’s Caracas Boys, la Orquesta de Pérez Prado y la orquesta de Lucho Bermúdez.

Para mediados de la década del 70, el hecho de tener tantas estrellas en la orquesta, todos con exitosos conjuntos aparte de los Corraleros, hace que se vuelva económicamente insostenible presentarla en concierto, limitando su trabajo a la producción discográfica, lo que al final lleva a la separación indefinida del grupo.

En 1979 se reagrupa la orquesta en lo que se denomina como el periodo de Armando Hernández, acordeonero y vocalista quien es hoy uno de los más fuertes exponentes de la música tropical en Colombia. Este reconocido músico ya había hecho algunas colaboraciones con la agrupación en los años 60’s pero es en este periodo donde toma un papel protagónico alternando una serie de grandes éxitos con Los Corraleros con sus éxitos como solista y con la reconocida orquesta El Combo Caribe, de la cual fue director al disolverse nuevamente Los Corraleros a mediados de la década del 80.

 En el transcurso de los 90’s algunos músicos tradicionales de la orquesta regresan y otros salen, pero es tras el retiro de reconocidos integrantes como Eliseo Herrera, Tony Zúñiga y Chico Cervantes, que los hermanos Gutiérrez toman control total y definitivo de la orquesta, con la realización de giras y nuevas producciones discográficas con un sonido quizás más moderno pero muy respetuoso de la tradición y los ritmos típicos de la cultura sabanera.

Se considera que el logro más importante de Los Corraleros según sus seguidores y conocedores, ha sido llevar la cumbia de Colombia a todo el continente, lo que da un gran valor al hecho de que hoy, casi medio siglo después de su creación, se mantenga viva ésta, como la más grande institución del folklore en Colombia y una de las más importantes de América Latina.

Sus canciones más reconocidas son: «La Burrita»«Los Sabanales»«La Paloma Guarumera»«Mata ‘e caña»«Festival en Guarar黫La Bonga»«La Gorra»«La Palma de Coco»«Hace un Mes»«Tres Tigres»«La Adivinanza (El Trabalenguas)»«El Sampáo»«El Bailador»«El Tamarindo»«Del Tingo al Tango»«El Vampiro»«La Medallita»«La Yerbita»«Tres PuntừLa Manzana», entre otras.

Muchos de los géneros de música tropical fueron utilizados por esta agrupación, desde la cumbia, pasando por el porro, la gaita, el paseo, el cumbión, hasta la charanga costeña.

En el vasto panorama folclórico de los pueblos de América Latina, los Corraleros de Majagual ocupan una de las más altas cumbres. Este conjunto se posicionó como uno de los genuinos exponentes de la música tropical de Colombia por el torrente de sabor que destilaban sus componentes, por el misterioso encanto de sus ritmos y por el apogeo alcanzado tanto en Hispanoamérica como en Estados Unidos y parte de Europa, donde rindieron testimonio de sus incontables faenas.

Durante su permanencia en los Corraleros, de 1961 a 1965, Alfredo Gutiérrez fue el acordeonista de todas las canciones grabadas por el grupo, incluidas las de Calixto Ochoa.

“Calixto tú eres muy bueno, pero solo Alfredo es capaz de hacerle pelea a Aníbal Velásquez con ese endemoniado instrumento”, sentenció Toño Fuentes.

En la mejor época de los Corraleros de Majagual sus integrantes fueron: Acordeón, Alfredo Gutiérrez; cantantes, Eliseo Herrera, Calixto Ochoa, César Castro, Lucho Pérez y Nacho Paredes; cencerro, Chico Cervantes; guacharaca: Virgilio Barrera y Danuil Montes; bombardino: Rosendo Martínez y Manuel Cervantes; saxofón alto: Julián Díaz; clarinete: Michi Sarmiento; trombón de vara: Tobías Garcés; trombón: José Cáres Land; bajo: John Mario Londoño; platillo: Gilberto López; tumbadora: Edilberto Benítez y Enrique Bonfante; Tomás Benítez; trombón de émbolo: cencerro: Leonel Benítez y Chico Cervantes; caja: Carmelo Barraza.

Algunos de los éxitos de Los Corraleros de Majagual en los que Alfredo Gutiérrez ejecuta el acordeón, son: ‘La adivinanza’, ‘Tres puntá’, ‘Tingo al tango’, ‘La sampá’, ‘Tamborito de Carnaval’, ‘Culebra cascabel’, ‘La bonga’, vocalizados por Eliseo Herrera.

BLOG DEL AUTOR: Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.