CUATRO AUTÉNTICOS JUGLARESDE LOS AIRES MUSICALES VALLENATOS

Por Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi

image.png

Con la llegada del Acordeón a la Región Caribe colombiana, sin que sepamos con certeza en cuál lugar fue primero, lo cierto es que el mismo, cuál si fuese un instrumento encantador, comenzó a tocar las fibras más sensibles de humildes varones de pequeñas poblaciones y del sector rural, quienes tras haber adquirido uno de ellos, se fueron enamorando de él.

Fue un proceso largo y dispendioso el que se fue desarrollando, pues ninguno de quienes se atrevieron a extraer notas de un Acordeón en sus manos, recibieron instrucciones de ninguna otra persona, pero lo más probable fue el hecho de tratar de imitar las notas y cantos, de los grupos folclóricos, que con diversidad de instrumentos artesanales, particularmente de percusión y vientos, existían para ese entonces.

Con el correr de los días, poco a poco se fueron conociendo entre ellos, dado que al salir en largas correrías, se fueron forjando diversidad de estilos y, por ende, competencias entre ellos. Por su origen popular, sus cantos y melodías, no eran aceptados por las élites sociales, que denominaban despectivamente como ‘corronchos’ a sus intérpretes. Lo cierto es que estos cantos provincianos, fueron tomando una fuerza inusitada, dando pie para que se fuera consolidando estos aires, a los cuales posteriormente se les fue bautizando con rótulos, tales como Son, Paseo, Merengue, Puya, Cumbia, Porro y otros más.Vale recordar que en sus inicios, estos juglares y auténticos pioneros, eran simultáneamente compositores, cantantes y ejecutantes del instrumento, quienes se apoyaban en sus propias vivencias o en historias reales, de las cuales se enteraban y ellos, con humor y gracia, se convertían en cronistas musicales, o igualmente en narradores de noticias vueltas canciones.

Montados en burros, en canoas o en otro medio de transporte de la época, se desplazaban para cumplir contratos, que generalmente terminaban en parrandas interminables de varios días o semanas. Inicialmente estos músicos empíricos tocaban solo el Acordeón, sin que estuviesen respaldados por otros instrumentos. Estos se fueron introduciendo paulatinamente, como la Guacharaca y la Caja.A los aires interpretados por todo ese cúmulo de exponentes originales de esa música de Acordeón, no se les tenía un nombre genérico definido. Algunos le llamaron en principio, aires provincianos, otros los conocimos como ‘Música del Magdalena’ cuando Colombia estuvo dividida en Estados, como el del Magdalena, que abarcaba los hoy llamados Departamentos del Magdalena, Guajira y Cesar, o el Estado de Bolívar, cuyo territorio comprendía los que conocemos como Departamento de Bolívar, Sucre y Córdoba, en los cuales surgieron aires típicos como el Porro y la Cumbia. Aunque me haría interminable citando aquellos juglares veteranos, que anduvieron meses y años, sentando las bases de todo eso que hoy en día conocemos como música vallenata y sabanera, en esta oportunidad solo me voy a referir a cuatro (4) grandes exponentes, que nos dejaron un valioso legado que ha trascendido a nivel mundial, de lo cual, Colombia en general, se siente orgullosa y bien representada. Ellos son:1. Luís Enrique Martínez2. Alejandro Durán3. Abel Antonio Villa4. Juancho Polo ValenciaLuís Enrique Martínez

image.png

Este juglar del Vallenato, no obstante ser guajiro de nacimiento, se maduró musicalmente en Fundación (Magdalena), y aunque inicialmente tuvo una acentuada influencia de Pacho Rada, posteriormente sucumbió bajo el encanto de la música alegre que florecía en el Valle de Upar, enarbolando esta bandera folclórica llegó a ser uno de los más auténticos exponentes del género vallenato.
Nació en el corregimiento El Hatico, municipio de Fonseca, antiguo Departamento del Magdalena y hoy perteneciente a la Guajira- el 24 de febrero de 1923, en el hogar formado por Santander Martínez y Natividad Argote, y murió en Santa Marta el 25 de marzo de 1995. En 1936, a la edad de trece años, decide radicarse en Fundación, estadía que le señala una senda viajera por toda la zona bananera. 
Representante inconfundible de esa música Vallenata autóctona, de origen campesino y dueño de un estilo inconfundible al ejecutar sus aires típicos, de manera fundamental en lo que respecta al Paseo y al Merengue; su importancia reside en un estilo particular que lo hizo notable, tanto así que existen Acordeoneros y escuelas que se identifican orgullosamente con el estilo por él creado, pues está considerado como un revolucionario del Acordeón, que todavía permanece y trasciende.
Luis Enrique fue conocido con el seudónimo de «El Pollo Vallenato» debido a que desde temprana edad solía acudir a muchas parrandas, para cantar y tocar Acordeón, ganándose ese apelativo por los duelos de piqueria, los cuales generalmente ganaba.
Sus conocimientos musicales los perfeccionó con los músicos oriundos del Magdalena, tales como ‘Pacho’ Rada, quien le enseño cómo ejecutar el aire de Son. El Paseo lo aprendió escuchando músicos como ‘Chico’ Bolaño, Emiliano Zuleta y Lorenzo Morales.

JARDÍN DE FUNDACIÓN (Paseo)
https://www.youtube.com/watch?v=D0zQvMx8Tpc

Alejandro Durán Díaz

image.png

Alejandro Durán Díaz nació en El Paso (Cesar), un 9 de febrero de 1919. De niño, deambulaba por la sabana, trabajando desde los diez años en la finca Las Cabezas, de propiedad de la familia Gutiérrez De Piñeres. Por influencia familiar o razones laborales, dejó de ser vaquero para quedarse haciendo cantos de los mismos, que inicialmente oía y le gustaban. En 1943, a los 26 años, saca un viejo Acordeón de su tío Octavio de un baúl, empieza a tocarlo y hacerlo sonar de acuerdo con su tono de voz grave, ronca y parecida a la de su madre cuando cantaba tamboras en diciembre. Durán fue quien extrajo al Acordeón las notas más sonoras y fuertes, acompañándolas con el titubeo de su cabeza, la cual llevaba siempre embutida en un sombrero sabanero. Su monótona melodía, su estilo pausado, el modo de interpretar, las entonaciones que salían de una sola hilera de su Acordeón, se parecían a los primeros juglares que se dieron a la tarea de descubrir los secretos escondidos de los primeros instrumentos.

En 1968 se llevó a cabo el primer Festival Vallenato en la capital del Departamento del Cesar, y allí fue elegido Rey y comprobó una vez más el amor que el pueblo de Valledupar le tenía sin conocerlo. En 1979 el Instituto Colombiano de Cultura decidió grabar en vivo música de los acordeoneros más auténticos. Alejo estaba encabezando la lista. Ese primer Festival, organizado desde la casona colonial de Hernando Molina, se realizó en medio del escepticismo de amigos y allegados de Alfonso López Michelsen y de Consuelo Araújo-noguera, quienes dudaron que el certamen pudiera alcanzar el éxito que finalmente tuvo. En una improvisada tarima de madera se llevó a cabo este Primer Concurso, en el que compitieron: Luis Enrique Martínez, Ovidio Granados Durán, Emiliano Zuleta Baquero y Alejandro Durán Díaz.
Alejo concursó con la Puya ‘Mi pedazo de Acordeón’, el Son ‘Alicia Adorada’, el Merengue ‘Elvirita’ y el Paseo ‘La cachucha bacana’. El segundo lugar lo obtuvo Ovidio Granados, el tercero fue para Luis Enrique Martínez. Los jurados de este primer Festival fueron: Rafael Escalona Martínez, Tobías Enrique Pumarejo, Gustavo Gutiérrez Cabello, Jaime Gutiérrez De Piñeres y Carlos H. Escobar.
PEDAZO DE ACORDEÓN (Puya)
https://www.youtube.com/watch?v=Jbb7k1Rl4Bs
Abel Antonio Villa

image.png

El maestro Abel Antonio Villa, nació en el corregimiento de Piedra de Moler, jurisdicción del municipio de Tenerife, Magdalena, el 1 de Octubre de 1924, en el hogar de Antonio Villa Salas y María del Tránsito Villa Barrios, es considerado como el ‘Padre del Acordeón’, porque fue él quien lo llevó por primera vez a la pasta sonora en 1943.De esa primera producción fonográfica, realizada para una disquera de Barranquilla, se hizo popular su obra, ‘La muerte de Abel Antonio’, la cual nació de un suceso que ocurrido en Pivijay, luego de prestar el servicio militar obligatorio, debido a la muerte de un homónimo suyo, fue declarado muerto y velado en cuerpo ausente. Cuando corría la quinta noche de su novenario, aparece ‘Abelito’, quien estaba de parranda con algunos amigos. Desde entonces, acostumbró a vestir de blanco, en honor a sus cinco noches de velorio.
Villa inició en la música desde los 9 años. Fue tal la importancia del maestro, que fue nombrado Rey Vitalicio del Festival de la Leyenda Vallenata y condecorado por el Congreso de la República en 1997. Fue el primero en grabar un disco comercial con música de acordeón, hito histórico que realizó en 1944 para el sello barranquillero Odeón. Mantuvo un duelo mítico con el gran Luis Enrique Martínez, piqueria de la que nacieron sus paseos El zorro vallenato y La bandera. Fue el primer acordeonero en grabar discos comerciales, dejando una sólida estela de buenos paseos y merengues, como María Milé, Carmela, Palomita mora y Las cosas de las mujeres, El Pleito, entre otras.

Al ‘Negro Abel Antonio se le considera uno de esos herederos de Francisco el Hombre, que nacieron como modestos juglares campesinos y se volvieron mitos internacionales, al mismo tiempo que el vallenato perdulario se convertía en símbolo nacional.

EL PLEITO (Merengue)

Juancho Polo Valencia

image.png

Pocos músicos pudieron describirse a sí mismos, con la gracia que lo hizo Juancho Polo Valencia en su tema “Saludo a Venezuela” al decir: «Juancho Polo Valencia / no tiene dientes ni tiene muelas, / no tuvo grado de escuela / pero al cantar es la ciencia”. Sin lugar a dudas, la obra de Juan Manuel Polo Cervantes ha dejado honda huella en lo referente a la creación y a la ejecución del vallenato. Hombre bohemio, de voz nasal, dueño de una particular figura y autor de giros literarios silvestres y enrevesados, es imposible hacer una genealogía de la música de Acordeón que no lo ponga en un sitial privilegiado.

Nacido en el corregimiento de Concordia, Cerro de San Antonio, Magdalena, el 18 de septiembre de 1918, y fallecido en Fundación, Magdalena, el 22 de julio de 1978, a sus 24 años decidió adoptar el apellido Valencia en homenaje a su poeta favorito, el payanés Guillermo Valencia. Al igual que ocurrió con muchos colegas de su generación, su maestro de Acordeón fue Francisco “Pacho” Rada.

A Juancho Polo se le recuerda como un campesino trashumante, dedicado a cantar y a parrandear, siempre calzado de abarcas y luciendo su sombrero vueltiao, dicen que echado hacia un lado para ocultar que le faltaba media oreja. Su obra siempre causó (y causa) opiniones encontradas y despertó un abanico de sensaciones. Hay quienes todavía se preguntan qué quiso decir cuando habló de “este mundo historial” en su canción ‘Lucero espiritual’, o qué significa eso de enamorar a alguien “con tanta democracia”. 

De igual manera, nadie jamás podrá poner en tela de juicio el arresto de inspiración con la que logró muchos de sus versos. Entre esos, las bien recordadas y tristes cuartetas de “Alicia adorada” al decir: “Donde to’ el mundo me quiere / Alicia murió solita…/ Donde quiera que uno muere, ay hombe, / to’as las tierras son benditas”. Amante de la parranda, Juan Manuel Polo Cervantes se enteró, estando en una de ellas, de la muerte de su amada Alicia Castillo de León. La historia menos condescendiente asegura, que el mismo Valencia debía llevar hasta su casa los medicamentos que le hubieran salvado la vida a Alicia, pero que se había quedado enredado en una parranda en otro pueblo.

Allí nació la inmortal “Alicia adorada”, que se convirtió inmediatamente en un éxito en la voz de Alejo Durán, quien reconocía que, cada vez que la escuchaba, se le aguaban los ojos. Esta canción llevó a Durán a coronarse Rey Vallenato en la primera edición del Festival y trajo la fama y los contratos para Juancho Polo, pero el licor fue su infierno personal, hasta llevarlo a la tumba. 

LUCERO ESPIRITUAL (Paseo)

ORIGINALES DE LA PROVINCIA

(CONTIENE CANCIONES DE LOS 4 MÚSICOS ANTERIORES)

BLOG DEL AUTOR: Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.