El compositor Romualdo Brito López tuvo la valentía de tomar la bandera de defensa de los cientos de indígenas wayuú y otro sector de la población residenciada en La Guajira que se encontraban abandonadas por la acción del Estado, pero creemos que a esas personas a quienes defendió en su momento a través de las canciones que se conocieron a nivel nacional e internacional, poco le agradecieron su lucha social, pese a que esa posición de defender a los más vulnerables no era bien vista por los funcionarios del momento, causándole una persecución estatal a finales de la década de los 70, momentos en que existía una tolerancia económica producto de la bonanza marimbera y al mismo tiempo un abandono estatal tolerable entre marimberos y Estado para salvaguardar las actividades de quienes hacían parte del negociado del momento.
Riqueza y pobreza e impunidad y tolerancia, era lo que predominaba a finales de la década de 1970 y a comienzos de los 80, y con ello, un paralelo de corriente izquierdista que adoctrinaba a los estudiantes de los colegios públicos de La Guajira que llevaron a Romualdo Brito a profundizar una ideología con posiciones personales para tomar la bandera de la defensa de las personas que no les llegaba la acción del Estado y mucho menos los efectos de la burbuja económica; he allí en donde es llamado ‘El cantor de los indios’, debido a que para el desarrollo de la bonanza marimbera quienes estaban en negocio tomaban los predios de los wayuú para transitar y embarcar a los mercados consumidores extranjeros, dejando en ellos solo el polvorín y la pobreza que unidos profundizaba la brecha social de quienes quedaban con la acción judicial, mientras que otros eran los que disfrutaban los excelentes resultados de la subienda económica anormal e incontrolada de la época.
Hoy cuando nos encontramos próximo a cumplirse el primer año del fallecimiento del compositor Romualdo Brito, la sociedad guajira residente en Bogotá comienza a saldar la deuda social que los guajiros teníamos con el compositor que en vida tomó la bandera de la defensa a los desprotegidos del Estado en donde su protesta social la subió al presidente de turno, ministros, gobernadores y alcaldes, mediante las canciones que le grabaron las posicionadas agrupaciones musicales no solamente en vallenato, sino en otros géneros.
Los guajiros comenzamos a saldar la deuda social que le teníamos a Romualdo Brito, es por eso que el Festival de la Canción Vallenata Francisco ‘El Hombre’ rinde tributo al maestro en Bogotá desde el 30 de septiembre al 02 de octubre del presente año. Se trata de un merecido homenaje póstumo a Romualdo Brito y su gran legado musical, evento capitalino que tiene como objetivo salvaguardar y difundir la música vallenata como manifestación patrimonial colombiana, teniendo en cuenta sus aires musicales, su estructura melódica, rítmica, poética y narrativa.

EDITORIAL |Octubre 1, 2021| Diario del Norte