
Conversatorio en el 50° aniversario de la muerte del compositor Freddy Molina Daza: Ambiente axiológico y filosófico poético en las canciones vallenatas clásicas de Freddy Molina. Organizan la Biblioteca Popular Carlos Gaviria Diaz de Riohacha y el Movimiento en Defensa del Vallenato Clásico, este viernes 18 de febrero a partir de las 5 de la tarde. Expositores Carlos Ariza Romero, Santander Duran Escalona, Adalin Aldana y en la presentación: Felipe Rodríguez, María Claudia Pavajeau y Juvenal Daza Bermúdez
ENLACE: https://www.facebook.com/bibliotecacarlosgaviria

Nació en el corregimiento de Patillal, el 4 de agosto de 1945. Desde muy pequeño mostró las capacidades innatas para componer versos, que al transcurrir el tiempo, se convirtieron en los más populares cantos. Con notas melódicas narró en sus canciones las semblanzas naturales de los lugares bañados por el Río Guatapurí. Dio a conocer en sus estrofas la hermosura de la histórica Malena, que es orgullo de los habitantes de su pueblo. Su obra se establece en el marco del estilo romántico depurado narrativo y costumbrista.
La muerte súbita lo sorprende apenas a los 27 años el 14 de octubre de 1972. Otros títulos de sus obras: «Amor sensible», «A nadie le cuentes», «Los novios», «Tiempos de cometas» y «Virgen de las Mercedes». Todos sus cantos guardan un mensaje visionario. Fue un intérprete excepcional de la concertina y la guitarra. «El indio desventurado» es una especie de Romero y Julieta a lo criollo. Paseo que narra un romance vivido por una pareja indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta, hacia donde el hombre lleva a su amada para que no sufra los rigores de la ausencia.