El vallenato en la hora Philips de 1965


Por José Atuesta Mindiola

EL primer grupo musical vallenato en participar en un concurso nacional fue el conjunto de estudiantes del Colegio Ateneo el Rosario de Valledupar. Participaron en 1965, en Bogotá, en el concurso nacional de música ‘La Orquídea de Plata’ de ‘La hora Philips’, emisora Nuevo Mundo. La ‘hora Phillips’ era el programa de radio más popular de Colombia en la década de 1960, su creador y director fue el periodista Jorge Antonio Vega y se trasmitía desde el radioteatro de emisora Nuevo Mundo (hoy Radio Caracol) en Bogotá.

Iván Hinojosa, uno de los líderes de la agrupación, recuerda que los integrantes eran: Carlos Ariza y José Quiroz, ambos tocaban violinas, César Cárdenas en las congas, José Calixto Mindiola en las maracas, César Arias en la caja, y él en la guacharaca y el canto. El conjunto nace en los recreos del Ateneo. La emisora Radio Caracol quedaba a dos cuadras del colegio y los estudiantes por iniciativa propia se inscribieron, el periodista coordinador del concurso era Juan Carlos Gutiérrez Acosta, y fueron seleccionados para participar a nivel nacional por Valledupar. El rector, César Mendoza, inicialmente no estaba de acuerdo, pero cuando verificó lo de la selección se entusiasmó, y porque además, Caracol patrocinaba el concurso y los gastos de transporte y permanencia en Bogotá.

El rector Cesar Mendoza pensó incluir un estudiante acordeonero para elevar el nivel de competencia musical; pero en el colegio no había un estudiante acordeonero. Como tenía información de que, en Villanueva, colegio Roque de Alba, varios estudiantes tocaban acordeón, decide viajar a Villanueva. En el colegio habla con el profesor de música Rafael Antonio Amaya, observa algunos estudiantes acordeoneros, y de entrada lo sorprende Alberto Murgas, que además era cantante y compositor. Habla con sus padres y en la semana siguiente ya estaba ensayando con el conjunto del Ateneo El Rosario.

Iván Hinojosa, que hoy supera la frontera de los 70 años, y funge como líder comunal en el corregimiento de La Mesa (Valledupar), precisa: “Salimos de Valledupar el 9 de noviembre de 1965 en avión de Valledupar-Barranquilla-Bogotá. El concurso fue en el radioteatro de Emisoras Nuevo Mundo. Las cuatro canciones que cantamos en la final fueron: dos de Rafael Escalona: ‘El pirata del Loperena’ y ‘El almirante Padilla’; ‘La paloma’ de Adolfo Echeverria; y ‘Amalia’ de la autoría de Alberto Murgas. Ocupamos el segundo puesto. Regresamos a los tres días; pero como todavía la música vallenata carecía de reconocimiento y sonaba poco en las emisoras, nuestro triunfo pasó inadvertido en Valledupar”.

De ese concurso en Bogotá, uno de los más favorecidos fue Alberto Murgas. Regresa feliz a su natal Villanueva, y sigue tocando acordeón y componiendo. En 1969, Alfredo Gutiérrez le graba el paseo ‘Cariño mío’. Ahí inicia su periplo de compositor reconocido. Al año siguiente decide quedarse en Valledupar, en la casa de su pariente, paisano y músico, Andrés “el turco” Gil. Le han grabado alrededor de 90 obras, entre las que se destacan: ‘La negra’, ‘Después de viejo’, ‘La sirena samaria’, ‘Grito en La Guajira’, ‘Nativo del Valle’, ‘Juglares de mi tierra’, ‘Mi casa risueña’, ‘Sigue la trilla’ y ‘La gustadera’. Y tuvo la quijotesca idea de fundar el Museo del acordeón en Valledupar.

Beto Murgas & Ivan Hinojosa

2 comentarios sobre “El vallenato en la hora Philips de 1965

  1. Este conjunto lo inicie en los recreos el Ateneo el Rosario del licenciado Cesar Mendoza el no fue muy amigable con la música le apostaba más al deporte y logró hacer un gran equipo de fútbol casi profesional organice el grupo musical con amigos estudiantes del colegio Lleras Ariza y José Quiroz en las armónicas Iván Hinojosa la guacharaca y cantante jose Calixto Mindiola las maracas y Checha Morales en la caja en ese entonces era un bisoñito y tocaba la caja como un profesional en ese concurso participamos a escondidas con la grata sorpresa de ser los elegidos en modalidad conjunto y como solista el hermano de Daniel Zeledón no recuerdo su nombre ahora se le manifestó a Checha Mendoza ahí si se puso las pilas era una gran oportunidad para beneficio del colegio y se fue a Villanueva y trajo a Beto Murgas fue una experiencia inolvidable;Esto le dio un Núm al colegio q el año siguiente el colegio se llenó de músicos ,Jorge Oñate ,el Debe López Armando Moscote y otros q no recuerdo esto sucedió en el año 65 el vallenato lo llevamos nosotros por primera vez a la capital.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.