EN OCAÑA SE VIVE LA DANZA

POR: CARLOS MENESES REYES

La danza se tomó la ciudad de Ocaña en festejo a sus 452 años de fundada. Nueve (9) agrupaciones desplegaron excelente presentación, demostrando virtuosismo, dedicación, estética a tono con los niveles de adecuada presentación al público. Ocurrió en la noche del viernes 16 de diciembre de 2.022 en la Plaza de la Convención. Centro Histórico.

Ante una asistencia de unas mil personas frente a tarima con silletería, desfilaron en dos actuaciones, durante sendas rondas, los siguientes grupos de danza y folclóricos, resultado de iniciativas privadas y productos de la formación del Instituto de Bellas Artes y la coordinación de la Secretaría de Educación del municipio de Ocaña:

1. Grupo Cervol Dansaire, conformado por 25 integrantes bajo la dirección de Marlon David Martínez Cáceres. Cuenta con un total de 95 integrantes y se presentaron hasta 48 integrantes.

2. Escuela Artística Khepra, con 25 integrantes y dirigido por Luis Alfonso Melo Sánchez.

3. Grupo Folclórico Kurbentes Urbano, con 10 integrantes. Su director es Pablo Navarro.

4. Agrupación Folclórica Simitarigua, con 23 integrantes y dirigida por Juan Carlos Parra.

5. Grupo Arson. Con diferentes coreografías dirigido por Julcaris Llovera Villanueva.

6. Kurbantes Folclor. Una variable de Kurbantes Urbanos.

7. Fundación Folclórica Nancy García Pérez– Funancyfolk: impulsora del Bambuco ocañerita a nivel nacional.

8. Grupo Latín Dance. Mix de urbano y salsa caleña bajo la dirección de Luz Ángela Romero de Duque. Con diez integrantes.

9. Pareja ganadora del Concurso Folclórico Nacional Bambuco Ocañerita, 2.022-2.023 integrado por Ashley Nayeli Robín Galvis y Jamer Joshep Pérez Contreras.

Este Concurso Nacional con sede en Ocaña, no ha sido dado a conocer por los medios de intoxicación masiva nacional. El evento permitió difundir la existencia de escogencia de la Niña Hacaritama cada año; la participación destacada de delegaciones de parejas de niñas y niños a eventos nacionales de folclor en diferentes ciudades del país y en particular la exitosa actuación en el Departamento del Huila, en el emblemático Concurso Nacional del Bambuco conocido como el Festival Sanjuanero Huilense y en el Reinado Nacional Infantil del Sanjuanero Huilense, trayendo el cetro en el año de 2.020, Reina Nacional Infantil del Folclor colombiano y Segunda Princesa Nacional Infantil del Folclor 2.020.

Destacada participación infantil en los bailes de música colombiana de María Victoria Andrade Arenas y su parejo Allan. Dany Alfredo Parra Vaca. Naid Mariana Restrepo Pacheco, Manuel Julián Ropero Tarazona y los ya citados 2 Ashley Nayeli Robín Galvis y Jamer Joshep Pérez Contreras. En estos éxitos corresponde destacar a la Fundación Folclórica Nancy García Pérez.

Prolijo sería detenernos sobre cada una de las agrupaciones e injusto no lograr resaltar a cada uno los atributos de su presentación artística en este remedo de crónica relativo a eventos dados en torno al suceso histórico de la fundación de Ocaña, aniversario N° 452. Desfilaron con excelente presentación versiones de danza moderna; adaptaciones de jazz, pop, tangos, en estilos de schadow, danza latina y contemporánea.

Me permito reservar un espacio para la agrupación Simitarigua con el bambuco La Caña y la revelación del montaje musical y teatral La Machetilla con la dirección de Juan Carlos Parra y el baile de veintitrés integrantes. La Machetilla es un género de baile creado por el padre de su Director, de igual nombre; un profesor sindicalista que durante su vida de docente recorrió El Catatumbo y plasmó en danza el sentir, comportamiento e idiosincrasia del campesino catatatumbero.

A ritmo de carranga la opereta escenifica una boda en una vereda en medio de una plástica y sencillo escenario en la que se desarrolla el significado y contenido de la boda, con libreto de humorístico gesto, bajo el recato de los novios y el cuchicheo fantasioso de los invitados. Entra en escena el borrachito del lugar blandiendo una botella de bola é gancho y en gesto osado comienza a bailar con la novia.

El novio aprovecha para estrechar cinturas en son con las casaderas de la fiesta, lo cual trae la indisposición de la novia que en mímica de gestos expresivos bajo un “abrase visto” o “esto es el colmo” obtiene la solidaridad de los invitados, quienes despiden al intruso borracho el cual opta por sacar la machetilla y al rastrillar de esta sobre el piso, se forma el bochinche reluciendo varias machetillas, rasgando el viento, acompañando el paso, en tanto que los novios vuelven a juntarse y en ese tono de alegría y fiesta se despiden en espontáneo gesto de apoyo y aplausos del público así emocionado.

El baile La Machetilla es el actual expresar de cómo son las fiestas en todos los pueblos y veredas del Alto y Medio Catatumbo nortesantandereano. Como visitante y oriundo de esta bella tierra me satisfizo la calidad de la presentación, un tanto deslucida por el mal sonido y uno que otro yerro “por el que pone los discos”. Toda esta vivencia será elevada a la perfección, si Ocaña pudiera contar con una Banda Sinfónica Nacional, tal como impulsamos a tono con el movimiento popular y cultural de la Provincia y El Catatumbo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.