Por: Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi.
A lo largo del siglo XXI se fueron desarrollando en las Antillas (mayores y menores), al igual que en los países ubicado en la parte norte de América del sur (Panamá, Colombia y Venezuela), una serie de ritmos y estilos para ejecutar las canciones nacidas de autores inspirados por sus costumbres y tradiciones, a las cuales se les imprimió un sello propio de esa mezcla de razas afros, blancas e indígenas, dando lugar a alegres y variadas interpretaciones, que han venido recorriendo el mundo entero y habiendo transcurrido varias décadas, continúan en los corazones de un público que no las ha olvidado.-
Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana (islas de las Grandes Antillas) forman el número de la música caribeña, cuyos ritmos han tenido la influencia más variada y amplia en todas las orquestas de ritmo y de baile del mundo, a ellas podemos agregar una serie de agrupaciones y vocalistas nacidas en países como Panamá, Colombia y Venezuela, en los cuales han surgido danzas y aires musicales, que no tienen nada que envidiar a las primeras.
En todas ellas, se refleja una marcada diversidad, pero unidas por un lazo común: el sabor tropical y caribeño, que combina rasgos africanos con rasgos occidentales. Esta síntesis, que comenzó con la colonización europea y la importación de esclavos africanos, todavía se mantiene en la actualidad. A este tipo de música se la denomina en términos generales como ‘tropical’, de la cual se han ido desprendiendo y originando otras variedades y fusiones o mezcla de sonidos, como es el caso de la llamada ‘salsa’.
En el Caribe de habla española, los estilos más conocidos de este tipo proceden de Cuba e incluyen el son, el baile más popular de Cuba, el cha-cha-cha, el bolero, romántico y el mambo. También se hace justo mencionar la pachanga, la guaracha, la plena, el guaguancó, el merecumbé, la soca, el reggae y el punto cubano, etcétera.
A mediados de la década de 1960, el género conocido como salsa, interpretado generalmente por puertorriqueños y otros latinos, se hizo famoso en el mundo como versión actualizada del son cubano y de estilos afines. En la década de 1970, el merengue, música rápida de baile, alcanzó gran popularidad, especialmente en Puerto Rico, en la ciudad de Nueva York y en su propio país natal, la República Dominicana.
En Panamá, Colombia y Venezuela, también se fueron originando estilos costumbristas con variados tipos de formatos, los cuales han hecho grandes recorridos y perduran internacionalmente, tales como el porro y la cumbia colombianos, el tamborito panameño, el calipso guayanés y el golpe tocuyano de Venezuela.
La denominada ‘Salsa’, surgida especialmente en Nueva York, con músicos originarios de Puerto Rico, como Ricardo Rey y Bobby Cruz, comenzó a adquirir características particulares en países de América latina como Cuba, Puerto Rico, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador y muy popular también, entre amplios segmentos de la población hispanoparlante de los Estados Unidos. Con creciente aceptación desde finales de la década de los años treinta del siglo XX, comenzó a estar en auge al final de los años cincuenta, con la llegada a los Estados Unidos de numerosos músicos de este estilo, generalmente exiliados cubanos, como Celia Cruz o Tito Puente.
Entre las generaciones posteriores de músicos de salsa destacan los polifacéticos Rubén Blades o Willie Colón. En Colombia Joe Arroyo Fruko y sus tesos y agrupaciones tales como Guayacán y el Grupo Niche. En Venezuela son dignos de destacar Nelson y sus estrellas y Óscar De León. Asimismo merecen reconocimiento especial agrupaciones de alta calidad, como el Gran Combo de Puerto Rico, Andy Montañez, Juan Luis Guerra y Cuco Valoy.
1.
1. LA HABANA TIENE SU SON
Interpreta: Septeto Nacional de Cuba
Interpreta: Septeto Nacional de Cuba – Ignacio Piñeiro
https://www.youtube.com/watch?v=TEQOfbfRej4
2. MOSAICO 38Interpreta: Orquesta Billo’s Caracas Boys (Venezuela)
3. LAS PILANDERAS
Interpretan: Celia Cruz & Matilde Díaz (Cuba y Colombia)
4. JULIA
Interpreta: Andy Montañez y el Gran Combo de Puerto Rico
5. EL TORITO
Interpreta: Joe Arroyo y Orquesta La Verdad (Colombia)
6. JULIANA QUE MALA ERES
Interpretan: Cuco Valoy y Los Ahijados (República Dominicana)
7. RICHIE´S JALA JALARichie Ray & Bobby CruzInterpretan: Orquesta de Richie Ray (Puerto Rico)
8 . PARE COCHERO
Interpreta: Orquesta Aragón (Cuba)
9. DETALLES
Interpreta: Óscar De León y su Orquesta (Venezuela)
10. LA POLLERA COLORÁ
Interpreta: Alberto Barros y su Orquesta (Colombia)
11. LA MURGA DE PANAMÁ
Interpreta: Rubén Blades y su Orquesta
12. LA BILIRRUBINA
Interpreta: Juan Luis Guerra y su Grupo 4:40 (República Dominicana)
♦♦♦

BLOG DEL AUTOR: Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi